Cultura Arte & pop
Gigi Up Tattoo: lleva un «proyecto con vida propia», Empoderarte, que transmuta el dolor en amor.
Ahora San Juan entrevistó a Gisella López Sabatini, una mendocina, tatuadora y muy pronto psicóloga. Conocimos su proyecto «Empoderarte», el cual está destinado a mujeres que padecieron cáncer de mamas o cualquier traumatismo en esta zona y que «desean transmutar eso que fue doloroso en amor, protección, en sentirlo y llevarlo como escudo, algo que las fortalezca, las ayude a volver a amarse y a mostrarse, lo que aumenta bastante la autoestima». Explicó que «la idea es decorar de manera gratuita las cicatrices y sumar a través del arte y su poder«. Otro dato importante, es que pregunta primero si se hicieron el control anual con el ginecólogo y de las mamas, para saber que todo esté bien. «La idea es fomentar ésto», aseguró.
Gisella (más comúnmente conocida como Gigi Up), tatúa desde hace 10 años.Ya empoderó mujeres de Mendoza, Buenos Aires, Neuquén, El Bolsón y pronto seguro sumará a San Juan. «Conozco su provincia, fui varias veces, hay una convención de tattoo que se hace cada año que está muy buena. Y fui a tatuarme una manga con Federico Paz, que reside en Alemania, pero que una vez al año, viaja al estudio de Mauricio Riveros en San Juan». Y agregó: «Es re lindo, se mueve bastante el mundo del tatuaje. Y uno de los lugares que me encantó es el Club Náutico Ullum. Fuimos a pasar el día y quisiera ir de nuevo. Me encantaría extender el proyecto a las sanjuaninas, estamos cerca. Y se podría coordinar para llevarlo a cabo. Estoy totalmente interesada en eso», expresó. De la mano de la fotógrafa Magui Herrera consigue plasmar sus obras de arte en piel.
Un poquito sobre la heroína de los tattoos: Ahora, está en la etapa final de la licenciatura en psicología. Siempre se dedicó al tatuaje: «Fui a México, y a la Patagonia (donde hice trabajos en el camino). Cuando terminé de cursar viajé a Europa para conocer y continuar perfeccionándome«. Además es muralista y hace grafittis. «El destino y la energía universal me presentaron el tattoo como un camino a seguir, ésto está relacionado con Empoderarte que es uno de los sentidos de mi vida. Y con el arte al que amo«, reveló. Luego confesó: «Pensé en un proyecto orientado a la mujer porque entre nosotras nos comprendemos y apoyamos. Y porque estoy atravesada con la experiencia de vida, viví con mi mamá y hermana, también estuvo mi nona y mi prima un tiempo, siempre fuimos mujeres«.
Anteriormente trabajó en un local de piercings y tatuajes atendiendo al público donde aprendió los tecnicismos. Remarcó que siempre le gustó dibujar. «Muy conectada con el arte desde chiquita», indicó. Y agregó: «Le vendía a los tatuadores tintas, les recomendaba marcas, sabía cuáles eran las agujas y todo el kit que se necesitaba para empezar a tatuar. Hasta que tomé un curso con uno de los dueños del local donde atendía«. En este punto, dijo que no fue una decisión fácil: «Lo pensé un montón porque en mi provincia, en ese entonces, había 2 o 3 mujeres nomás en el rubro, antes ese ámbito era criticado, por suerte hoy se concibe desde otra postura menos juzgada sin tanto señalamiento. Hice el curso, practiqué un año en piel de chancho. Mis padres, en un princípio, no estaban de acuerdo. Tenían miedo de que deje de estudiar. Pero esto no fue así, y pude volverme profesional en ambas cosas».
Para contextualizar: El cáncer de mama es el crecimiento descontrolado de las células mamarias. El cáncer, en sí, es el resultado de mutaciones, o cambios anómalos, en los genes que regulan el crecimiento de las células y las mantienen sanas. Pero con el paso del tiempo, las mutaciones pueden “activar” ciertos genes y “desactivar” otros en una célula. La célula modificada adquiere la capacidad de dividirse sin ningún tipo de control u orden, por lo que produce más células iguales y genera un tumor que puede ser benigno (no es peligroso para la salud) o maligno (es potencialmente peligroso). Generalmente, el cáncer de mama se origina en las células de los lobulillos, que son las glándulas productoras de leche, o en los conductos, que son las vías que transportan la leche desde los lobulillos hasta el pezón.
Cifras en Argentina: Las tasas de mortalidad por cáncer de mama más elevadas se dan entre los 50 (41,6 cada 100.000 mujeres) y los 80 años o más (215,8 cada 100.000 mujeres). Más del 75% de las mujeres con cáncer de mama no tienen ningún antecedente familiar de dicha enfermedad. Para mayor información ingresar aquí.
Su aporte mágico al mundo:
El proyecto Empoderarte empezó hace 3 años y busca empoderar a las mujeres a través del arte. Gigi comentó que se trata de un feedback, en el cual les hace un regalo con un valor único para ellas, quienes también le devuelven algo, con sus historias, sus experiencias y ese incentivo a continuar haciéndolo. «La idea surgió porque considero que los artistas somos canales que manifestamos algo«, arrancó diciendo. Y después añadió: «Estaba estudiando a Viktor Frankl (padre del existencialismo en la psicología) y eso me hizo pensar, interiorizarlo, procesarlo y llevarlo a mi vida. A partir de las lecturas me empecé a preguntar qué le doy yo al mundo que me da tanto, y en el que existo«. En este sentido, argumentó: «De lo que habla la teoría es que uno puede aportar al mundo a partir de su sabiduría, de lo que uno sabe. Y yo pensé que puedo hacerlo como tatuadora por ejemplo, o como psicóloga cuando me reciba. Es devolverle algo al mundo. En un momento vi una foto de unas mamas tatuadas y ahí canalicé esa idea. Pensé: Yo soy mujer, y entiendo que muchas veces preferimos tatuarnos con otra mujer, más si es una zona más íntima«, confesó mientras recordaba el momento justo de su gran epifanía.
La conexión entre mandalas y mamas: Gisella contó que siempre estuvo conectada con la geometría sagrada y mandalas.
–¿Tenés alguna metodología específica para este proyecto?, consultamos para incursionar en el tema.
-«En la técnica uso puntillismo, dotwork, porque es la menos invasiva, que más rápido cicatriza y menos duele«, respondió. Cabe añadir que ésta tiene su origen en la pintura. Específicamente en las vanguardias francesas de finales de los 1800.
La primera historia de muchas: «Subí una historia del torso de una mujer con las mamas tatuadas con mandalas y puse: ¿quién se prende?, estoy con un proyecto…Mi mejor amiga me contestó: yo estoy«, advirtió en base al puntapié de todo lo que vino después.
-¿Cómo fue el proceso hasta llegar al momento de tatuar a estas grandes luchadoras de la vida?, preguntamos.
-«Lo primero que hice fue practicar, porque las pieles son diferentes (algunas más finitas, más sensibles, más elásticas, que se mueven mucho). Y es por eso que publiqué en Instagram, para conseguir chicas voluntarias a quienes no les cobraría (solo los materiales). Luego, para llevar un registro, les consultaba cómo se sentían, si les había dolido, cómo cicatrizaba, etc. Los primeros 2 años fueron así, de práctica e investigación. Esto también tiene que ver con que soy muy perfeccionista, y pienso que hay que tratar al otro como a uno le gustaría que lo traten. Algo interesante fue que de 15 sólo a una le dolió. En paralelo, yo me hice lo mismo con una tatuadora amiga de Santa Fe que también se dedica al dotwork, Virginia Lamas conocida como Vir Paradise. Debía atravesar esa experiencia, tener un registro personal. Por otro lado, evalué lo que decía el discurso médico, qué informaciones había al tratarse de una patología. Aprendí que no puedo tatuar a alguien mientras le están haciendo rayos, o quimio. Tiene que haber pasado ese proceso, y además, las cicatrices ya tienen que estar blancas. De lo contrtario, estarían en proceso de regeneración todavía. Para ello, entrevisté a una dermatóloga, Agustina Romanello. En resumen, puedo tatuar cuando ya atravesaron la enfermedad y son unas guerreras, luchadoras, victoriosas, fuertes y empoderadas«, contestó.
Energía 100% femenina: Nuestra vecina cuyana contó que tatúa a las empoderadas los días viernes, «ya que es el único día de la semana con un nombre que proviene de una diosa mujer, Venus. Lo hacemos tipo ritual, sahumo todo el lugar para que se limpie y esté energéticamente cargado positivo, para llevar esa magia de la transformación. Y les digo a ellas que intencionemos el empoderamiento del género y que sumen la intención que quieran a la hora de hacer el tatuaje. Además, se lleva a cabo a la tardecita cuando cae el sol, para que tenga la influencia de la luna que es femenina«.
Escogió mandalas por dos motivos:
- Por su simbolismo al nivel espiritual, que representan el universo. «Así considero a las mamas que son las que nos alimentan cuando nacemos. Lo que primero nos hace sentir seguridad. El abrazo con la madre«, detalló.
- Y además, por la semejanza con la figura del torso de la mujer y las glándulas mamarias. «Éstas parecen un mandala flor«, resaltó. Y agregó: «El tatuaje significaría por fuera algo que tenemos o que podemos haber perdido pero que estaría representado con todo su poder con el mandala».
Anécdotas especiales: «El proyecto tiene vida propia, y cada contacto me enseña algo. Al ser un lugar tan personal y significativo (casi todas tenemos algún trauma o algo que nos pasó. Es un lugar tan señalado, que si usas escote, que sino, etc). Por lo que tatuarse esta zona te hace pensarlo. Y con todas las chicas hablamos sus procesos. Una de las primeras, de El Bolsón en la Patagonia, le escribió una carta al proyecto y fue muy emocionante para mí. Se refirió a la sexualización de las mamas, con cierta cosificación de la mujer, con una parte que es tan sagrada para nosotras. Otro punto a destacar es que uno de los pilares de Empoderarte es resignificar la cicatriz y la mama en sí aportando arte, y muchas de las chicas que son tímidas me contaron que luego pudieron mostrar su tatuaje normalmente. Esto sucedió porque lo ven como arte, y pienso que el cambio empieza en uno, ellas al no concebirlo como algo sexualizado los demás también lo naturalizaron«, relató.
Pero la historia que definió como la más bonita es la de Marita. Aquí, Gigi señaló que fue la primera empoderada que pasó por una mastectomía (cirugía que extirpa el seno por completo). «Decidió no ponerse directamente el implante mamario. Y le quedó una cicatriz muy grande. Ella lo aceptó así, me decía que es como perder un dedo, o una pierna, se puede seguir viviendo. Pero además, no quería pasar por más cirugías ni procesos largos, pero la cicatriz le molestaba», mencionó. A lo que sumó: «es súper agradecida, me emocionó y llegó al alma. Hasta le mostró a todos sus médicos orgullosa, Marita me incentiva ya que piensa que no hay mucha gente que haga esto».
Las guerreras que crearon otra vida:
Gisella comentó que dos de las chicas empoderadas, luego fueron mamás. Las cuales le enviaron fotos embarazadas y dando el pecho, «les ha encantado tener la geometría sagrada. Son imagenes emocionantes y hermosas«, recalcó.
Sus ideas para próximos proyectos afines: «Me gustaría hacer alguna investigación científica o escribir y registrar el proyecto con la experiencia de las chicas, relacionarlo con la psicología, con todo lo que conlleva la toma de decisión sobre el propio cuerpo y empoderarse. Llegar a unir mis dos pasiones. Además, como soy aficionada a viajar, me encantaría expandir mi arte a todos lados. Pero dejo que las cosas fluyan«, describió.
Su visión del género y sus conquistas: «Avanzó mucho en términos de derechos pero creo que aún faltan muchos más, como por ejemplo la equidad en laburos, remuneración, y otros puntos en los que muchas veces seguimos atrasados. Mi hermana, Macarena López Sabatini, es Lic. en psicología. Y tiene una formación en perspectiva de género, con ella siempre hablamos que muchos de los casos que ve en el consultorio, son mujeres que están agotadas por hacerse cargo de la casa y además de trabajar y cuidar de sus hijos. El trabajo de las tareas del hogar no solo no está remunerado sino que muchas veces no es reconocido, y ésto genera mucha angustia. Estamos en un proceso evolutivo pero que todavia falta«, aseveró.
Argentina en el rubro del tatoo: López Sabatini indicó que nota al país «súper evolucionado«, dijo que hay estudios increíbles y tatuadores/as muy profesionales. «Hoy en día es más un arte que algo meramente comercial. Y eso hace que entre nosotros nos entendamos, haya compañerismo y empatía. En general hay colaboración, se comparten ideas«, apuntó. Aunque indicó que ésto no siempre fue así: «Hoy, hay una cabeza más abierta, a mí como mujer los primeros años me costo crecer muchísimo, esto cambió». Y se refirió a algunos puntos que podrían mejorar en este ámbito: «Hay muchas historias de chicas que tatuadores varones las hicieron sentir incómodas. Y eso me parece horrible«.
Un mensaje para cerrar: «Para quienes atravesaron una enfermedad, desde mi lado las admiro y creo que sí es posible amarse y empoderarse nuevamente. Son vencedoras. Además, es importante saber que esta problemática es mucho más habitual de lo que una piensa, hay que ser preventiva y realizarse los chequeos generales y aconsejables por la medicina. Para quienes no tuvieron una patología, siempre se puede salir fortalecida y resiliente«, exclamó.
Y para la sociedad compartió: «Una enfermedad no debería ser admisible de discriminación, los prejuicios , por más de que existan , son dinosaurios que deberían estar extintos. Porque, como me enseñó Marita , nos puede suceder a cualquiera de nosotras. Ya seas vos, tu mamá, tu hermana, tu pareja, tu hija o tu amiga. Hay que ser más empáticos, cuando uno lo logra, siente el verdadero amor».
Todas las mujeres que quieran sumarse y ser parte del proyecto pueden contactar a Gigi por su Instagram o al de Empoderarte.
/medicalservice, Ministerio de Salud de Argentina, argentina.gob
Cultura Arte & pop
Dillom triunfó en los premios MTV Europe Music Awards 2024
El cantante, que también está nominado al Latin Grammy, celebró la estatuilla la cual es votada por millones de seguidores alrededor del mundo. El reconocimiento se da luego de que el compositor se cruzara con «La Pistarini», el militante libertario que lo insultó en un vuelo.
A los días movidos que tuvo, ahora se le suma un gran triunfo: el cantante y rapero Dillom ganó su primer premio MTV: en esta ocasión, triunfó como «Mejor Artista Latinoamericano Sur» en los Europe Music Awards 2024 (EMAs), que se celebraron en Manchester, Inglaterra.
Gracias a su álbum conceptual Por Cesárea, el cual fue aclamado por la crítica especializada por jugar con el postrock, el hip hop y el pop con tonos oscuros y sombríos, el compositor venció a sus colegas de la categoría como Emilia Mernes, Luck Ra, María Becerra y Trueno.
A su manera, el intérprete mandó un video en vertical, mientras que él está posicionado de manera horizontal, y agradeció a todos sus fanáticos y seguidores que lo votaron en la terna. «Muchísimas gracias a toda la gente que me votó, vamos Argentina y gracias por este hermoso premio», sentenció.
Y esta semana recién empieza para el también productor, ya que está nominado por primera vez a los Latin Grammy en la categoría «Mejor Álbum de Música Alternativa». La gala será este jueves 14, desde el Kaseya Center de Miami.
El más que reconocido merecimiento, que se da en medio de una intensa gira por el país y por otros países de América Latina, sucede luego del cruce con el troll libertario «La Pistarini».
Resulta que el twittero ultraderechista había subido a la red social una foto del cantante sentado en el avión, acompañada de insultos hacia su persona. El momento en el que el cantante se acercó a increparlo se volvió viral.
«Lo último que me faltaba, coincidir en el vuelo con el pelotudo de Dillom«, había escrito en su cuenta el usuario @La_Pistarini —en la vida real, se llama Juan Carlos Siber—, quien en posteos anteriores había manifestado opiniones en contra de los inmigrantes, a favor de Javier Milei y Donald Trump. Sin embargo, no tuvo en cuenta que el rapero de 23 años advirtió enseguida ese contenido y quedarse en silencio no era una opción
La respuesta de Dillom
Primero, Dillom comentó el mismo posteo e invitó al twittero a un intercambio cara a cara. «Deci qno tenes foto de la cara sino te busco y te doy un sopapo (sic)», comentó el rapero y aseguró que ante una primera ronda de preguntas respecto a quién había sido el autor del contenido «no se hizo cargo ninguno».
Con celular en mano y después de intercambiar mensajes con algunos de sus seguidores, que lo ayudaron a identificar al provocador, el autor del hit «Cirujía» se levantó de su asiento para dar con él. «¿Vos sos Pistarini? ¿El que sube fotos mías a Twitter? ¿Tenés algún problema?», le dijo Dillom al twittero libertario.
«Ninguno capo, andá tranquilo», le respondió el hombre, que siempre permaneció sentado en su butaca, intentó dejar de ser grabado al tapar con su mano la cámara y estaba visiblemente incómodo por la reacción del cantante.
«Te arranco la cabeza, ah mira que guapo que sos, pelotudo, portate bien, ¿dale?», fueron las últimas palabras de Dillom para cerrar el intercambio. «Así de guapos son en persona», fue la reflexión final del artista unos momentos más tarde.
/Pag12
Cultura Arte & pop
Prendas tradicionales rusas en el Museo Provincial de Bellas Artes de San Juan.
Se exhibieronn prendas tradicionales para niñas y mujeres, junto a reproducciones fotográficas de cuadros clásicos del siglo XIX y XX donde está presente el uso del “kokoshnik” – diadema rusa – acompañados de texto explicativo.
La muestra estuvo en pensada inicialmente del 1 al 15 de Octubre, pero se extendió hasta el lunes 21. La misma se realizó en el Hall Central Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson con entrada libre y gratuita.
Los trajes típicos se basan en el “sarafán”, un vestido sin mangas, largo y de línea trapezoidal con tirantes que se usa con una camisa blanca de mangas largas.
Está presente la “rubakha”, variante antigua de la camisa contemporánea que podían usar tanto hombres como mujeres..
Kokóshnik: la evolución de la diadema rusa
En la antigua Rus las mujeres no llevaban sombrero, eran cosa de hombres. Las mujeres tenían sus propios tocados, más bellos y cómodos: los ‘kokóshnik’. Estaban hechos de materiales delicados, como seda o terciopelo y se decoraban con perlas, encajes, piedras y bordados de hilo de oro.La palabra kokóshnik viene del término eslavo kokosh, que significa “pollo” o “gallo”. Esos antiguos tocados rusos en forma de cresta (de abanico o de pantalla circular) han sido durante mucho tiempo un símbolo de la moda rusa.
En su estructura, el kokóshnik es un abanico ligero hecho con papel grueso y una cinta metálica o corona, cosidas a un sombrero o una redecilla. La base estaba hecha de damasco (tejido con brocados ornamentales) o terciopelo rojo sobre una superficie dura hecha de tela o cartón, que o bien se pegaban o bien se acolchaban juntas.
En la parte superior, la cresta se decoraba con ornamentos: flores frescas o artificiales, brocados, encajes, cuentas, perlas de río (a partir del siglo XVI se recolectaban en el lago Ilmen), hilos de oro, láminas, vidrio o piedras preciosas. El cuello solía cubrirse con hilos de oro bordados.El kokóshnik tenía un fondo de tela. Se fijaba por detrás a la cabeza mediante cintas. Al colocarlo, el kokóshnik solía empujarse ligeramente hacia la frente, mientras que la parte de atrás solía cubrirse con una tela o una pieza añadida de terciopelo carmesí, y se sujetaba con cintas.
Sobre los kokóshnik se solían poner chales de seda o lana que se bordaban con frondosos adornos hechos con unos pañuelos de oro o plata, es decir, losubrús; una manta ligera y delgada decorada con encajes bordados o un velo. El pañuelo se ponía en diagonal y se sujetaba bajo la barbilla. Un largo velo hecho de gasa o seda se fijaba bajo la barbilla o bajaba desde la parte superior del kokóshnik hasta el pecho, los hombros o la espalda.
La forma del kokóshnik variaba mucho de una región a otra, pero tendía a depender de las particularidades de la costumbre de recoger el pelo en un arnés o dos trenzas: alrededor de la cabeza sobre la frente, por el cuello y las sienes, etc.Varias láminas, cortes, coberturas del cuello y otros detalles, que variaban mucho según la región rusa, servían de diseños y decoraciones adicionales. Sin embargo, todas se mantenían sobre una base dura, el kokóshnik. En tiempos más recientes, la tradición de vestir el kokóshnik perduró como complemento nupcial hasta la década de 1920. La joven novia vestía este tradicional tocado desde el día de su boda hasta el día en que nacía su primer hijo. Entonces, solo podía lucir el kokóshnik en ceremonias especiales o los días festivos.
Pedro el Grande prohibió a las mujeres nobles que vistieran el kokóshnik mediante un decreto real. Pero regresó a la moda de la corte femenina de la mano de Catalina la Grande, quien promovió la moda à la russe en la conciencia del siglo XVIII, y lo trajo de vuelta a las fiestas de disfraces.
Las guerras napoleónicas inspiraron un renovado interés por las vestimentas tradicionales. Entre 1812 y 1814, los vestidos rusos rojos y azules (los sarafán) volvieron a estar de moda./ La emperatriz María Fiódorovna con un kokóshnik con tiara de diamantes, alrededor de 1880.
Los vestidos de baile de la corte de principios del siglo XX y la imaginación de los diseñadores rusos y los modistos emigrados incrementaron de forma significativa la popularidad de los kokóshnik.
El Sarafán: Un símbolo de la feminidad rusa
El sarafán es una prenda femenina rusa tradicional que ha sido usada por las niñas y mujeres en las zonas rurales de Rusia desde el siglo XVIII. Este vestido sin mangas es largo y tiene una línea trapezoidal, con tirantes. Se acompaña de una camisa blanca de manga larga y a menudo se ceñía a la cintura con un cinturón de tela. El sarafán fue especialmente popular en el centro y norte de Rusia, así como en las regiones del Volga.El nombre sarafán proviene del persa sarapa, que significa de la cabeza a los pies. El sarafán fue usado por las mujeres campesinas, pero las clases altas abandonaron esta prenda en favor de la moda europea occidental.
El sarafán es una prenda icónica en la vestimenta tradicional rusa y tiene un significado simbólico en la cultura del país. Este vestido delantal era considerado un símbolo de feminidad y se asociaba con la modestia y la pureza. Las mujeres rusas solían usar sarafanes de colores vivos para ocasiones especiales como bodas y festivales, mientras que los sarafanes de uso diario eran más simples y de colores más apagados.
El sarafán también era una forma de expresar la identidad regional y social. Cada región de Rusia tenía su propio estilo y diseño de sarafán, con diferentes adornos y detalles. Por ejemplo, los sarafanes utilizados en los Urales tenían una forma trapezoidal y estaban decorados con botones o listones en el frente, mientras que los sarafanes sordos no tenían costuras en el frente y estaban hechos de una sola pieza de tela.Hoy en día, el sarafán se usa principalmente en representaciones de folclore ruso. Sin embargo, todavía se pueden encontrar versiones modernas de esta prenda en la moda contemporánea, con diseñadores que se inspiran en el sarafán para crear piezas únicas y elegantes.
La Rubakha
La vestimenta de los hombres era sencilla y constaba de algunas prendas básicas. Estos eran comunes tanto a los campesinos como a los nobles adinerados, aunque estos últimos a menudo tenían sus ropas hechas de materiales más caros, podían usar diseños sofisticados y también tenían sus ropas generosamente decoradas con piedras semipreciosas y bordados elaborados. Rubakha, o sorochka, era el nombre de la camisa que estaban hechas de lino o algodón, podían no tener cuello y, en la mayoría de los casos, tenían un «cuello torcido» (es decir, abierto hacia un lado); este tipo de camisa se llamaba kosovorotka. El cuello y los adornos de la camisa a menudo estaban bordados con hermosos diseños.La rubakha es el elemento básico de cualquier vestuario tradicional ruso, que podían usar tanto hombres como mujeres.
Por lo general, la rubakha se usaba con una faja o correa en la cintura que podía estar hecha de seda o lana y, a menudo, tenía borlas en los extremos. Los hombres mayores solían vestirse de manera más humilde que los jóvenes solteros. Aunque la vestimenta de los hombres no era tan elaborada como la de las mujeres, aún reflejaba la identidad y la cultura rusa
Las prendas pertenecen a la Casa Rusa de Buenos Aires, que es el centro de la cultura y las ciencias rusas en Argentina. Organizó Fundación FIPPE
Cultura Arte & popTendencias
El oscuro legado de ‘El Cuervo’: cómo un disparo mortal consagró una de las películas de culto más relevantes
A 30 años desde su estreno, la historia de ‘El cuervo’ perdura entre sus seguidores con su profundo mensaje, en el que el amor verdadero es más fuerte que la muerte.
30 años después de su rotundo éxito, llega a los cines una nueva versión de ‘El cuervo’, protagonizada por Bill Skarsgard. Aunque el director, Rupert Sanders, aseguró que la película es más fiel a la novela gráfica original de James O’Barr, difícilmente alcanzará el nivel de éxito de la película de 1994, un clásico de culto que marcó un ‘legado maldito’ en la historia de Hollywood.
La película, estrenada el 13 de mayo de 1994, cautivó al público por la oscura atmósfera gótica recreada por el director Alex Proyas y la interpretación de Brandon Lee, que le aseguraron un lugar en la historia del cine. Sin embargo, fue igualmente recordada por la tragedia ocurrida durante su producción: la prematura muerte de su actor principal.
‘El cuervo’ cuenta la historia de Eric Draven, un músico que es brutalmente asesinado junto con su prometida. Un año después, es resucitado por un misterioso cuervo para vengarse de quienes le hicieron daño. El amor, la muerte y la sed de venganza fueron temas que calaron hondo en los espectadores, con un estilo visual marcado por paisajes urbanos lluviosos, más una banda sonora inquietante, que se desmarcó de varias superproducciones de la época.
‘El cuervo’ por siempre
Brandon Lee, hijo de la leyenda de las artes marciales Bruce Lee, que había empezado a hacerse lugar en Hollywood, fue el protagonista de ‘El cuervo’. Sin embargo, en marzo de 1993, durante el rodaje de una escena, Lee, de 28 años, resultó herido de muerte cuando el actor Michael Massee, que interpretaba a uno de los maleantes, disparó una pistola de utilería en la cual accidentalmente una bala había quedado en el cañón.
El tiroteo fue considerado un accidente. Sin embargo, Massee se tomó un largo año sabático. «Creo que nunca se supera algo así», declaró al programa de noticias Extra en 2005.
El incidente conmocionó a Hollywood y provocó cambios generalizados en los protocolos de seguridad de los sets de rodaje, especialmente en lo relativo al manejo de armas de fuego. A pesar de la tragedia, se tomó la decisión de completar la película, utilizando dobles y tecnología CGI para terminar las escenas restantes de Lee.
El éxito de la cinta fue agridulce, ya que tanto el público como la crítica alabaron el trabajo del actor al tiempo que lloraron la pérdida de una estrella que había estado a punto de alcanzar la grandeza.
Legado oscuro
A lo largo de los años, la trágica muerte de Lee ha desencadenado numerosas teorías conspirativas, con algunos fans y especuladores cuestionando el relato oficial de los hechos.
Una de las teorías más persistentes es la de que la muerte de Brandon fue parte de una «maldición» sobre la familia Lee. Esta teoría sugiere que las muertes prematuras tanto de Brandon como de su padre no fueron meros accidentes, sino parte de algo sobrenatural. El repentino fallecimiento de Bruce Lee en 1973 alimentó la especulación de que estaba maldito debido a sus supuestas conexiones con las artes marciales o porque desafiaba las prácticas tradicionales chinas. La teoría se extiende a Brandon, postulando que su muerte fue una continuación de esta supuesta maldición.
Las teorías de conspiración también fueron alimentadas por los extraños paralelismos entre la ficción y la vida real, con la trágica historia de fondo de O’Barr -quien creó el cómic luego de que su prometida fuera asesinada por un conductor ebrio- o la inminente boda del protagonista principal Eric y su novia Shelly, descrita en ‘El cuervo’, con el hecho de que Lee debía casarse con su propia prometida, Eliza, el 17 de abril de ese año.
Otro suceso que ha llamado la atención de muchos cinéfilos, es la gran similitud entre la muerte de Lee en el rodaje de ‘El cuervo’ y la muerte de la directora de fotografía, Haylna Hutchins, por el disparo de Alec Baldwin en el set de ‘Rust’. Ambas producciones cinematográficas se vieron ensombrecidas por tiroteos mortales que conmocionaron al público y suscitaron amplios debates sobre la seguridad en la industria.
«Ver que en los casi 30 años transcurridos entre las películas no habíamos mejorado eso fue ciertamente devastador», comentó Jeff Most, productor de ‘El cuervo’ (1994) en una entrevista concedida a The Guardian. «Como productor con más de 30 años de experiencia y numerosas películas de acción a sus espaldas, puedo asegurar que no hay lugar en el mundo en el que un actor sea responsable del arma que maneja», añadió, en defensa de Baldwin.
Tras el éxito de Lee como ‘El cuervo’, hubo secuelas olvidables. En algunas ocasiones, Bradley Cooper o Jason Momoa estaban previstos para interpretar a Eric. Aunque ningún proyecto ha logrado lo que la película inicial sí.
La historia de ‘El cuervo’ perdurará con su profundo mensaje, en el que se promete que el amor verdadero es más fuerte que la muerte.
@RT.
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 1 mes ago
Ágata Galiffi, una vida de película con final en San Juan
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 1 semana ago
Noche de Brujas: tres historias de terror que ocurrieron en San Juan
-
San Juan / Educación 4 semanas ago
Realizaron un nuevo censo de fluidez lectora a estudiantes sanjuaninos.
-
Cultura / Espectáculos 2 meses ago
El Ciclo de Jazz presenta su tercera fecha junto a dos músicas internacionales
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 4 semanas ago
Leyenda vallista de las Tres Cruces: tres almas en pena
-
San Juan 3 semanas ago
Picos de temperatura azotarán San Juan justo durante la FNS.
-
Nacional / Sociedad / Sucesos 1 mes ago
¿Qué es una estafa piramidal ? Cinco recomendaciones para no caer en una.
-
Actualidad / Espectáculos / Tendencias 4 semanas ago
La reacción de Roberto García Moritán tras enterarse sobre el supuesto nuevo romance de Pampita con Martín Pepa