NacionalPolítica & Economía
Glencore designó a un CEO para sus operaciones en Argentina: el impacto en San Juan

Se trata de Martín Pérez de Solay.
Glencore anunció el nombramiento de un equipo de liderazgo exclusivo para sus operaciones en el país, que incluye la designación de Martín Pérez de Solay como CEO de Glencore en Argentina.
El ejecutivo trabajará estrechamente con el equipo existente en el país para llevar adelante importantes proyectos de cobre como El Pachón y MARA y los ambiciosos planes de Glencore en la región. Martín reportará a Xavier Wagner, Chief Operating Officer (COO) de Glencore.
Martín Pérez de Solay afirmó: “Como una de las mayores compañías de recursos naturales diversificados del mundo, Glencore ha sido durante décadas uno de los más importantes inversores en la Argentina. Hoy nuestro foco está en El Pachón y MARA buscando desarrollar su máximo potencial, generando un impacto positivo en la economía local y nacional, y contribuyendo aún más al posicionamiento de Argentina como uno de los principales centros mineros del mundo”.
El CEO de Glencore en Argentina es ingeniero industrial, formado en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), donde se desempeña como docente y presidente de la Junta Directiva. Pérez del Solay cuenta con una extensa carrera en los sectores de minería, energía y servicios financieros.
La novedad tiene impacto directo en San Juan, ya que Glencore tiene a cargo el proyecto de El Pachón, el yacimiento de cobre y molibdeno emplazado en el departamento Calingasta. Se encuentra situado a 3.600 metros sobre el nivel del mar, a 5 kilómetros del límite internacional con Chile. 100% del yacimiento pertenece a la compañía Glencore.
Actualmente se encuentra en etapa de exploración avanzada. La producción media prevista sería aproximadamente 360.000 toneladas anuales de cobre en
concentrado para los 10 primeros años.
/DC

NacionalPolítica & Economía
La oposición consiguió el quórum para tratar los pliegos de Lijo y García Mansilla

Senadores de Unión por la Patria, la UCR y hasta el PRO, llegaron a un acuerdo para que haya sesión y lograron el quórum en el recinto. Se trata de un debate clave para el oficialismo, que busca garantizar los nombramientos que busca el Presidente.
A poco más de un año de su anuncio, los candidatos impulsados por la Casa Rosada para ocupar dos lugares en la Corte Suprema están finalmente al borde del fracaso: el Senado debate sus pliegos en una sesión especial y se espera el momento de la votación. Con solo 25 votos en contra, las postulaciones de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla quedarán rechazadas y se abrirá un conflicto institucional sin precedentes.
/P12
NacionalPolítica & Economía
Impacto de aranceles de Donald Trump: caen los bonos argentinos y los ADR se derrumban hasta 7%

Los principales índices de EEUU operan en baja tras el importante cambio en la política comercial de EEUU, y eso impactó en los papeles argentinos que cotizan en el exterior. Sin embargo, los bonos tienen una postura más moderada.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso nuevos aranceles recíprocos a Europa y América Latina, generando un impacto inmediato en los mercados financieros. En el caso de Argentina, la tarifa de importación se incrementó al 10%, posicionándose entre los países de la región con los aranceles más bajos dentro de esta nueva medida. Esta decisión ya muestra repercusión: los bonos soberanos registraron una caída moderada, mientras que los ADRs de empresas argentinas en Wall Street experimentan retrocesos de hasta un 7%.
Los bonos soberanos argentinos muestran este jueves 3 de abril, descensos de hasta un 0,9%, lideradas por el Global 2035, seguido de cerca por el Global 2030 (-0,9%), así como el Global 2038 y el Global 2041 (-0,8%). Por su parte, los ADRs de empresas argentinas en Wall Street sufren pérdidas más pronunciadas de hasta un 7,1%, encabezadas por Cresud, Transportadora Gas del Sur (-6,7%), Central Puerto (-6,7%) y Tenaris (-5,8%).
Los ADRs argentinos no se apartaron del comportamiento general observado ayer en los activos de la región y del resto del mundo. Los cierres fueron mixtos: positivos para los bancos, negativos para las petroleras en una jornada en la que el precio del petróleo cayó un 2,3%. No obstante, la mayoría de los retornos diarios se mantuvo cercana al cero.
«Resta observar qué dinámica adopta el Merval: si continúa con su alta correlación con los activos de riesgo estadounidenses o si vuelve a alinearse con los flujos regionales, más vinculados al desempeño de los commodities y de las monedas emergentes. Este último enfoque tendría mayor sentido, considerando que los fundamentos de muchas de las principales compañías argentinas dependen directamente de los precios internacionales del petróleo, gas y metales como el acero y el aluminio, además de que algunas de ellas mantienen vínculos comerciales con Estados Unidos, lo que las expone a posibles cambios en su política arancelaria», expresaron desde Delphos Investment.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Javier Milei: acto por Malvinas

El Presidente encabezó el acto en Plaza San Martín, donde leyó con dificultades un discurso de 10 minutos en el que mezcló una defensa de su ajuste y ataques a «la casta». Abrió la puerta a que los habitantes de Malvinas decidan sobre la soberanía de las islas, algo que contradice el histórico reclamo argentino. Más tarde viajará a EEUU, el gran aliado de Inglaterra en la OTAN.
Milei leyó un breve discurso y dijo que su objetivo es que «Los Malvinenses quieran ser Argentinos»
El Presidente encabezó el acto en Plaza San Martín por el 2 de abril. Allí leyó con dificultades un discurso de 10 minutos en el que mezcló una defensa de su ajuste, ataques a «la casta» y una definición propia de soberanía.
«Durante las últimas décadas nuestra demanda por las islas fue damnificada por las decisiones diplomáticas, económicas y políticas de la casta política», dijo Milei, quien cuestionó «el desarme y la demonización deliberada de las fuerzas armadas».
Como respuesta, dijo que su plan es «una política exterior alineada a los países libres» y «fortalecer aquellas áreas de las que el Estado debería ocuparse, eliminando las que sobran». «Creer que a mayor Estado, mayor soberanía es un concepto orwelliano», lanzó.
Luego deslizó un reconocimiento a la posible autodeterminación de los habitantes de las Malvinas, algo esgrimido por Gran Bretaña y rechazado desde la Argentina por considerar a ese pueblo un ocupante ilegítimo. «Anhelamos que los malvinenses decidan votarnos con los pies a nosotros», dijo Milei y añadió: «Buscamos ser una potencia para que ellos quieran ser argentinos».
Cerró su breve discurso con su tradicional grito de «Viva la libertad carajo» y se retiró para preparar su viaje a Estados Unidos, aliado de Inglaterra en la guerra de 1982.
/P12
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Tiene Alzheimer, su familia lo busca y temen que haya caído al Canal Benavidez: piden que se corte el agua
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Un experiodista en serios problemas: le hallaron 2.000 fotos y 1.000 videos de niños abusados
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Murió la esposa del conductor que está preso por el trágico choque en Pocito
-
San Juan / Sociedad 1 mes ago
Dos empresas mineras reciben CV en San Juan: cómo postularse
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Una pareja usurpó una casa del IPV, quedó al descubierto y fue castigada por la Justicia
-
Sociedad 4 semanas ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 3 semanas ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson