fbpx
Conéctate con nosotros

Política & Economía Nacional

Grabois criticó la Tarjeta Alimentar: “Es una política estúpida, es asistencialismo puro”.

Publicado

En

El anuncio del presidente Alberto Fernández para ampliar el alcance de la Tarjeta Alimentar, que llegará a madres y padres con hijos de hasta 14 años, con una inversión de 250.000 millones de pesos este año, obtuvo un rechazo inesperado entre las filas de dirigentes sociales aliados al Gobierno.

El primero en levantar la voz contra uno de los instrumentos al que más apuesta el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, fue el líder del Movimiento Evita y secretario de Economía Social, Emilio Pérsico. 

Mientras que hoy, el dirigente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), Juan Grabois, no solo criticó la Tarjeta Alimentar, sino también el desempeño del Ministerio de Economía, a cargo de Martín Guzmán.

Ni siquiera es una política alimentaria”, sentenció Grabois, asegurando que, por ejemplo, no sirve para superar la malnutrición infantil grave. Y coincidió también con Emilio Pérsico en que la política del Gobierno debe apuntar a la generación de empleo.

De esta manera, el dirigente de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Juan Grabois, se sumó así una vez más a las criticas a la gestión social del Gobierno nacional, expresó su malestar con las medidas que anunció el presidente Alberto Fernández esta semana y aseguró que “consolidar la Tarjeta Alimentar como política emblema del gobierno es un error económico, social y cultural”

Luego de que Emilio Pérsico expusiera su malestar con la asignación de fondos para la ampliación del universo de beneficiarios de ese programa, y luego de que el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés Larroque, reclamara públicamente la vuelta del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), Grabois, que ya se había manifestado contra la Tarjeta Alimentar, hizo pública su postura contra el enfoque de las políticas de ayuda social del Gobierno.

Nadie puede estar en contra de los anuncios sociales del viernes. Teniendo en cuenta la situación dramática que vive nuestro pueblo, con niveles de pobreza y desigualdad catastróficos, que más familias tengan una tarjeta para comprar alimentos es algo, dijo en un comunicado bajo el título “La tarjeta Alimentar no es justicia social”. “Pero vemos con tristeza cómo nuestro gobierno comete errores permanentes por una incomprensible ceguera”, señaló.

En el escrito, el dirigente social reconoció que la medida es un consuelo ante tanta malaria” y valoró que “el gabinete económico” haya decidido “romper el chanchito” (sic) que “parecía reservado exclusivamente para Kristalina Georgieva” , en referencia a la titular del FMI, mientras en la Argentina “crece la pobreza y la desigualdad”.  “El problema es que se decidió aplicar los recursos a una política que solo puedo calificar con una palabra. Es una política estúpida“, sostuvo.

La decisión está guiada por sentimientos nobles, pero carga un enorme desconocimiento de la realidad, un temor reverencial a los formadores de opinión, una confianza infantil en los formadores de precios, una enorme desvalorización de los trabajadores, una enorme sobrevaloración de los tecnócratas y una adicción inocultable a los focus-groups”, argumentó contra la medida, a la que caracterizó como “de cuño neoliberal” porque “no consagra derechos permanentes, no crea puestos de trabajo, no genera bienes sociales durables y no promueve el desarrollo humano integral”. “Es un ejemplo de asistencialismo puro”, remarcó al tiempo que la diferenció de políticas como la Asignación Universal por Hijo.

La Tarjeta Alimentar, consideró, es una decisión un tanto improvisada que definió un conjunto funcionarios encerrados en una oficina, que “promueve el consumo de alimentos industrializados” y que “por su diseño activa todos los mecanismos de concentración económica”: “El dinero va derechito a manos de empresas monopólicas y actores financieros que antes de que se cuente tres van con los pesos del Estado a comprar dólares”.

Grabois, remarcó además que la Tarjeta Alimentar “no es una política alimentaria” y que no funciona para combatir las situaciones más graves de malnutrición infantil,ni alcanza “a los grupos más vulnerados como los pueblos originarios, las comunidades campesinas y las personas en situación de calle”.

En ese sentido, Grabois postuló que la única salida contra el hambre, la pobreza y la indigencia “es el trabajo remunerado y con derechos laborales”.

Para lograrlo, el Gobierno debería, en su criterio, reconocer el trabajo” de los casi cinco millones de argentinos que trabajan en la economía popular -cartoneros, recicladores, agricultores familiares, costureros, constructores, entre otros- y “crear otros cinco millones puestos de trabajo que se requieren en actividades socialmente organizadas”.

El referente de la CTEP también mencionó el ejemplo que expuso Pérsico sobre cómo podrían haberse invertido los 360 mil millones de pesos anuales dedicados a la Tarjeta Alimentar y compartió el criterio sobre la posibilidad de estimular la construcción de viviendas junto al programa Potenciar Trabajo para proveer mano de obra. Eso no es pan para hoy y hambre para mañana sino un bien social durable”, remarcó y volvió sobre la frase que el dirigente del Movimiento Evita utilizó para referirse al programa.

Ahí está el futuro. Crear trabajo y poblar la patria. Planificar el desarrollo humano. Pensar con creatividad. No subestimar al pueblo. Es más dificil que poner plata en una tarjeta, pero es más justo, más inteligente y cuando logremos va a ser mejor para todos”, concluyó Grabois.

Tarjeta Alimentar.

Hasta esta semana, la Tarjeta Alimentar era percibida por alrededor de 1,5 millones de familias.

El viernes pasado, el presidente Alberto Fernández anunció, tras la quinta reunión del Consejo Federal Argentina contra el Hambre, la inclusión de todos los menores de 14 años en el beneficio.

La medida implica una inversión de 250.000 millones de pesos, un 0,7% del PBI, y un incremento de hasta el 100 por ciento del poder de compra del plástico, de la que son beneficiarios madres y padres con hijas e hijos que perciban la Asignación Universal por Hijo (AUH); mujeres embarazadas a partir de los tres meses de gestación que perciban la asignación por embarazo; y personas con discapacidad que perciban AUH.

A partir de este anuncio, la Tarjeta Alimentar alcanzará a 1,9 millones de familias, lo que representa 3,7 millones de niños y niñas. Con este refuerzo, la madre con un hijo cobrará 6 mil pesos; el bono de 9 mil pesos lo recibirán los que tengan dos niños y se incrementará a 12 mil pesos para los que tengan 3 o más hijos.

Política & Economía Nacional

Según el Indec el costo de la construcción subió un 5,6% en febrero.

Publicado

En

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos consignó que la suba acumulada para el primer bimestre de 2023 alcanzó el 12,1 por ciento. 

El costo de la construcción registró en febrero un incremento del 5,6 % y de esta manera acumuló una suba del 12,1% en el primer bimestre del año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Con esta suba, el costo de la construcción avanzó 101,8% en los doce últimos meses.

En el segundo mes del corriente año se anotaron subas del 5,1% en los precios de los Materiales; de 6,2% en la Mano de Obra, y 5,2% en el ítem Gastos Generales.

En el primer bimestre del año estas subas fueron del 11,1% en Materiales, 13,2% en Mano de obra y 12,4% en “gastos generales, que incluye mayormente servicios que se prestan en las obras.

En lo que respecta a los insumos, en febrero las mayores subas se anotaron en Vidrios (8,7%); productos de hormigón y cemento (8,1%); Cables y conductores (7,7%); pinturas y afines (7,2%), y Equipos para incendio (7,1%).

Luego, con subas superiores al 6% se anotaron Productos Aislantes, Hierro para la construcción y Caños y accesorios de hiero.

En cuanto a la mano de obra, casi no hubo diferencia entre la suba del 6,2% del trabajo registrado, y el 6% de los sub-contratados.

En los “Gastos generales” se anotaron subas del 19,1% en Retroexcavadoras, del 12,5% en Pala cargadora, del 5% en Andamios, y 4,2, para volquetes.

En la comparación interanual, la suba del 101,8% estuvo impulsada por un alza del 104% en el valor de la mano de obra, del 101,6% en Materiales, y del 92,7% para el caso de los Gastos Generales.

El Indec ya había informado la semana pasada la información de la variación del Índice de Precios al Consumidor que presentó un alza del 6,6%, lo que arrojó un acumulado del 13,1% en el primer bimestre del año, y del 102,5% en los últimos 12 meses.

Este martes el organismo tiene previsto completar el anuncio de los índices de precios con la la variación en el segmento mayorista.

Continuar leyendo

Política & Economía Nacional

El fiscal ratificó la validez de la causa por espionaje ilegal en el macrismo.

Publicado

En

Franco Picardi desestimó los argumentos presentados por la defensa de algunos de los exespías imputados sobre incumplimiento de las garantías constitucionales e irregularidades varias.  

El fiscal federal Franco Picardi dictaminó este lunes que debe ser rechazado un recurso que busca declarar la nulidad total de la investigación por espionaje ilegal durante el Gobierno de Mauricio Macri, ante el planteo que había hecho uno de los exespías imputados, y que ahora debe ser resuelto por el juez que lleva el caso, Marcelo Martínez De Giorgi.

En un dictamen de 55 carillas, Picardi pidió al magistrado que “rechace” el planteo de nulidad de la causa formulado por la defensa del acusado Jorge Sáez, al que adhirieron otras defensas, entre ellas la de la también procesada exsegunda de la AFI Silvia Majdalani, informaron fuentes judiciales.

Los argumentos del fiscal.

“Ninguno de los actos procesales impugnados o criticados por la defensa, por vía del planteo de nulidad en tratamiento, presentan vicios ni irregularidades pasibles de la sanción que se pretende”, concluyó la fiscalía.

La defensa del acusado sostuvo que hubo violación de garantías constitucionales, falencias en la cadena de custodia de prueba y se refirió a la “teoría del fruto del árbol envenenado”, en alusión al origen de la investigación en el fuero federal de Lomas de Zamora.

“Las pretensiones ventiladas no han exhibido perjuicios ni incumplimientos formales sustanciales, de imposible subsanación”, concluyó el fiscal en el dictamen presentado ante el juez, quien aún no resolvió.

El fiscal evaluó que el planteo “hace referencia a la violación de garantías constitucionales destinadas a asegurar la imparcialidad del juez; sin embargo, del examen cuidadoso de los hechos procesales destacados, no se advierte tal afectación”.

“Corresponde añadir que de los planteos producidos por otras defensas, a favor de la nulidad articulada, tampoco surgen hechos ni argumentos que varíen mi opinión sobre el planteo”, concluyó.

La causa por espionaje ilegal.

Se trata de la causa que está en la actualidad a cargo de Martínez De Giorgi y en la cual la Cámara Federal porteña consideró que no hubo asociación ilícita, revocó los procesamientos en ese sentido y sólo dejó acusados a un grupo de exespías por supuesta violación a la ley de Inteligencia.

El Tribunal de Apelaciones procesó a Majdalani por presunto incumplimiento de deberes a raíz de no haber controlado a estos agentes por entonces a su cargo, que habrían actuado por su cuenta a la hora de espiar de manera ilegal a las víctimas en la causa.

La investigación se desarrolló en la Justicia Federal de Lomas de Zamora pero luego, por orden de la Cámara Federal de Casación, pasó a los tribunales federales de Retiro.

Esto ocurrió en la etapa de revisión de procesamientos que se habían dictado a Majdalani, al ex titular de la AFI Gustavo Arribas y otros acusados por supuesta asociación ilícita.

Ese delito quedó descartado en Comodoro Py y por ello se revocaron los procesamientos de Arribas, Majdalani y los demás investigados por esta figura penal.

@Télam.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Política & Economía Nacional

El Gobierno interviene Edesur a raíz de los cortes de la luz de las últimas semanas.

Publicado

En

La medida se debe “a los efectos de la fiscalización del cumplimiento de las obras y de la mejora en el servicio” que debe prestar en su zona de concesión del AMBA. Jorge Ferraresi fue designado como interventor de la empresa.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este lunes la intervención por 180 días de la distribuidora de energía eléctrica Edesur para controlar la realización de obras que mejoren su prestación, luego de la ola de cortes en el suministro de la zona sur del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) en la que esa empresa presta servicios.

“Hemos instruido al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) para la intervención por 180 días” de Edesur “para la fiscalización de las obras y de las mejoras en el servicio” que debe prestar la empresa, anunció este lunes por la tarde Massa durante un mensaje, en el que estuvo acompañado por la secretaria de Energía, Flavia Royon; el secretario Legal y Administrativo, Ricardo Casal; y el interventor en el ENRE, Walter Martello.

En ese marco, el ministro anunció también que a cargo de la intervención estará Jorge Ferraresi, quien “será el encargado de fiscalizar y controlar” las obras que se llevarán adelante para mejorar la prestación del servicio.

“Situaciones como las que le han tocado vivir a miles de argentinos no se pueden volver a repetir”, dijo Massa en referencia a los prolongados cortes de energía que sufrieron miles de usuarios en la zona de concesión de Edesur, en el sur de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, en las dos últimas semanas.

Massa adelantó además, que a los usuarios se les bonificará el pago de la factura, usando los $ 2.700 millones que el Estado le impuso de multa a la empresa por diversos incumplimientos de contrato.

En su mensaje, Massa se encargó de dejar en claro que la decisión de intervenir “no afecta el contrato de concesión” que tiene la compañía Enel.

@Télam.

/Imagen principal:

Continuar leyendo

Continuar leyendo