Política & Economía Educación
Gremios docentes y de la administración pública plantean exigencias a la Provincia antes de las paritarias
![Gremios docentes y de la administración pública plantean exigencias a la Provincia antes de las paritarias Gremios docentes y de la administración pública plantean exigencias a la Provincia antes de las paritarias](https://www.ahorasanjuan.com/wp-content/uploads/2025/01/340566w850h567c.jpg.webp)
UPCN exige una revisión salarial más allá del 1% propuesto, mientras AMET pide solución a los problemas en el nomenclador y cargos docentes.
El titular de Unión Personal de la Nación (UPCN), José Villa advirtió que va a ser «dura» la negociación de las próximas paritarias salariales al momento de reunirse con los representantes del ministerio de Hacienda y Economía de la provincia.
El gremialista dijo, que aún no hay una fecha definida para iniciar las negociaciones y que considera que ya es tarde para que se concrete este mes. Sin embargo anticipó que «va estar difícil» porque en un encuentro informal con el ministro Roberto Gutiérrez este le aseguró que desde el Gobierno Nacional «llegó la orden que no se puede dar más del 1% de incremento salarial». Confió que el funcionario dijo que «para los meses de diciembre y enero agregaría el Índice de Precios al Consumidor (IPC), a lo que pedí un poco más para recuperar el 10% de diciembre para acercarnos a la paridad que teníamos allá por noviembre del 2023».
Por su parte, Daniel Quiroga del gremio docente Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), informó que antes de las paritarias tienen que resolver el problema del nomenclado docente «en el que hemos pedido que se agreguen un montón de cargos». Entre otras cosas mencionó que «se pidió por el cargo para nivel superior, que es complejo, ya que no se cubren cargos de coordinador, de jefe de trabajo práctico y de coordinador de prácticas docentes que son fundamentales y hay que resolverlos».
Agregó por otro lado «se tienen que resolver las comisiones de servicio de la Junta que tienen que cumplir con la ley. la misma dice que tienen que ser cargos en las juntas de clasificación concursados». Sumó que después «tenemos los problemas de los puntajes en el nomenclador. Hay gente que se le agregó más puntos sin resolver la situación de incrementarle el salario. Entonces nadie quiere acceder a los cargos directivos porque pierden plata», completó.
Quiroga afirmó que eso comenzará a tratarse a partir del 6 de febrero junto a los otros gremios docentes: Unión Docentes Agremiados Provinciales (UDAP) y Unión Docentes Argentinos (UDA).
/DZ
![](https://ahorasanjuan.com/wp-content/uploads/2021/03/Untitled-1-1.png)
![Las escuelas privadas incrementarán su cuota menos del 10% a partir de marzo Las escuelas privadas incrementarán su cuota menos del 10% a partir de marzo](https://www.ahorasanjuan.com/wp-content/uploads/2025/02/1739796837836.webp)
El Ministerio de Educación autorizó un incremento en los aranceles escolares, que se aplicará a partir de marzo de 2025.
El Ministerio de Educación de la Provincia de San Juan, a través de la Dirección de Educación Privada, ha autorizado un incremento de hasta un 9.49% en los aranceles de las instituciones privadas. Este ajuste, basado en el informe del Índice Provincial de Aranceles de Educación Privada (Ipadep) correspondiente al cuarto trimestre de 2024, entrará en vigencia a partir de marzo de 2025.
El aumento autorizado toma en consideración variables como la evolución de los salarios docentes, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la provincia y el Coeficiente de Variación Salarial (CVS) nacional. Estas referencias buscan garantizar la sustentabilidad de las instituciones educativas privadas sin afectar en exceso a las familias que deben afrontar estos costos.
Según la normativa establecida, las instituciones educativas tienen hasta el 31 de marzo de 2025 para presentar una declaración jurada que refleje la aplicación del incremento. Asimismo, se ha dispuesto que los colegios no podrán realizar nuevos aumentos sin la autorización expresa de la Dirección de Educación Privada.
La medida también obliga a las instituciones a comunicar el ajuste a los padres o responsables de los alumnos a través de los medios disponibles. De esta manera, se busca asegurar la transparencia en la aplicación del incremento y la adecuada planificación de los hogares que dependen de estos servicios educativos.
Días atrás, Silvia Berrino, representante de la Vicaría de Educación, que agrupa a los colegios parroquiales de la provincia, dijo a este diario que la educación privada iba a subir entre un 10% y un 15%, pero finalmente el aumento fue menor.
Durante el Ciclo Lectivo 2024, las cuotas de los colegios privados acumularon un aumento anual de hasta un 117%. De acuerdo a la resolución de la Dirección de Educación Privada (DEP) se implementaron varios aumentos. El primero fue en febrero cuando se anunció un incremento del 29.38% que se aplicó en un solo tramo a partir de la cuota del mes de marzo. Otro fue del 41% que se definió en mayo, pero se aplicó de forma escalonada con un 30% en mayo y 11% en junio. A este ajuste se sumó el aumento de agosto que fue de un 29,49% mientras que el último del año escolar fue en noviembre y experimentó una suba del 17.07%.
/DH
![Vuelven las credenciales escolares: cuánto saldrán y cuáles son los requisitos Vuelven las credenciales escolares: cuánto saldrán y cuáles son los requisitos](https://www.ahorasanjuan.com/wp-content/uploads/2025/02/image-16.jpg)
En el 2024 el boleto escolar era regido directamente por la tarjeta SUBE. El Gobierno de San Juan comunicó que hubo irregularidades y que, por eso, las credenciales volverán.
Con el inicio del Ciclo Lectivo 2025 este 24 de febrero, nuevamente las credenciales escolares son y serán un trámite necesario para acceder al boleto con descuento. Es que, la ministra de Gobierno de la provincia, Laura Palma, anunció el martes pasado que para todo el 2025 los alumnos y docentes de San Juan deberán presentar la credencial que acredite que son estudiantes o trabajadores de la educación.
Las autoridades explicaron que tomaron la medida debido a que en el 2024 la cantidad de boletos escolares que se cobraron fueron hasta casi el doble de los boletos registrados en años anteriores.
El dueño de la empresa de transporte La Positiva, Ernesto Moyano, habló con Diario 13 y comentó que las credenciales tendrán un precio estimativo de $2500 y a principio del mes de marzo comenzará a llevarse a cabo el trámite en las diferentes empresas.
Los requisitos para obtener las credenciales, en líneas generales incluirán: fotocopia de DNI, certificado de escolaridad, foto carnet y los $2500 necesarios para pagar las credenciales, según dijo Moyano.
Por otro lado, los estudiantes que cuenten con guardapolvo o chaqueta institucional pagarán el boleto escolar aun sin tener la credencial.
Otro punto a tener en cuenta es que el sistema de credenciales de las empresas de transporte público será válido para viajar en diferentes transportes, siempre y cuando cumpla con los datos del alumno y el destino que debe estar indicado en la credencial.
Sobre el cambio
El dueño de la empresa La Positiva y ex titular de Asociación de Transporte Automotor de Pasajeros (ATAP) opinó sobre el regreso de las credenciales:» Entendemos que el hecho de que esté registrado el escolar o docente en la tarjeta SUBE, produjo un aprovechamiento de quienes no tienen el beneficio y un perjuicio significativo en los niveles de recaudación».
Agregó que “los choferes no podían controlar. Con el sistema que siempre hemos tenido el chofer puede controlar debidamente la calidad de escolar o docente, marcando en el sistema la tecla que corresponde al boleto escolar o docente, teniendo a la vista el credencial. Sistema que ha funcionado por años sin ningún problema”.
/C13
![Gremios rechazaron la propuesta oficial y UDAP convocó a paro Gremios rechazaron la propuesta oficial y UDAP convocó a paro](https://www.ahorasanjuan.com/wp-content/uploads/2025/02/whatsapp-image-2024-07-19-at-13-12-11-jpeg-webp.webp)
Los gremios de UDAP, UDA y AMET rechazaron la propuesta oficial ofrecida por el Gobierno de San Juan. Ante ello y como medida de fuerza, desde UDAP convocaron a paro docente.
Los representantes de los gremios docentes de UDAP, UDA y AMET se reunieron este miércoles con las autoridades del Gobierno de San Juan para debatir la paritaria docente. En un encuentro que terminó a altas horas de la noche, se presentó la propuesta que había ofrecido gobierno hacia los docentes. Este jueves, se dio a conocer la noticia de que los gremios no solo rechazaron la propuesta, sino que UDAP convocó oficialmente a un paro.
Si bien la primera respuesta de los gremios, representados en paritarias por los secretarios generales Patricia Quiroga (UDAP), Karina Navarro (UDA) y Daniel Quiroga (AMET), fue la de bajar esta propuesta a las bases, rápidamente descartaron aceptar el ofrecimiento.
Desde el gremio que regula a la mayor cantidad de docentes de San Juan, UDAP, indicaron que como medida de fuerza, convocarán a paro y para ello, emitieron un comunicado. En el mismo explicaron que “se rechaza la propuesta salarial ofrecida por el gobierno por considerarla insuficiente, por incumplir con lo adeudado del 25,5% de diciembre del 2023, además de la normativa del código A44, el aumento de los radios 4, 5, 6 y 7 de zonas alejadas y los 5 puntos arriba de la inflación”.
Por otra parte, desde la Unión Docentes Argentinos (UDA) también le dieron pulgar abajo a la propuesta de Gobierno. En su comunicado mencionaron que la comunidad docente sanjuanina expresa su rechazo por la propuesta. “Consideramos que esta propuesta no refleja el valor de nuestro trabajo ni cubre las necesidades básicas para una vida digna”.
“La propuesta salarial implica que muchos docentes seguirán percibiendo salarios por debajo de la línea de la pobreza. Esta situación es inaceptable y atenta contra la calidad educativa y la realidad del bolsillo docente y su familia”, concluyeron en el escrito.
Por último, AMET se sumó a este rechazo general y expresó que “analizará las acciones a seguir con los órganos estatutarios”, sin descartar la posibilidad de adherirse al paro docente convocado por UDAP.
La propuesta de Gobierno:
- Un incremento en los sueldos del mes de febrero según el índice de precio del consumidor (IPC) del mes de enero, acumulativo al valor de enero. Para el mes de marzo, un incremento en los sueldos de acuerdo al IPC del mes anterior y acumulativo también al mes de febrero.
- Incremento en el ítem docente denominado E60, pasando de 37 puntos a 39 puntos.
- En el ítem de Conectividad, un incremento del 20%.
- Incremento de las asignaciones por salario familiar, en un 7,69%, tanto en el valor del salario como en los tramos de sueldos que se utilizan para su cálculo.
- En el mes de febrero se abonará también lo correspondiente al Equipamiento Docente, que es un pago anual que se realiza al principio del ciclo lectivo.
/DH
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Veladero arranca una nueva obra que demandará 500 puestos de trabajo
-
San Juan / Sociedad 1 semana ago
Tiene Alzheimer, su familia lo busca y temen que haya caído al Canal Benavidez: piden que se corte el agua
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
Tras 55 años, el tren de pasajeros vuelve a Caucete y con un doble propósito
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Un experiodista en serios problemas: le hallaron 2.000 fotos y 1.000 videos de niños abusados
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Muerte en la usina: la familia sospecha que fue un crimen
-
Actualidad 1 mes ago
Emiten alerta roja por vientos de hasta 140 Km/h: qué provincias se verán afectadas
-
Sociedad / Actualidad 1 semana ago
Murió la esposa del conductor que está preso por el trágico choque en Pocito
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Un hombre fue detenido por golpear a su mujer y a sus hijos en Pocito