NacionalPolítica & Economía
Guerra comercial: ¿qué anticipa la city para acciones y bonos argentinos sobre el impacto de aranceles?

La incertidumbre global, impulsada por las tensiones comerciales y los cambios en la política monetaria, golpea tanto a los mercados internacionales como a los activos argentinos. ¿Qué hacen los inversores frente a este contexto?
Los temores sobre una mayor inflación ante la disrupción en las cadenas de suministro debido a los aranceles del presidente de EEUU, Donald Trump, llevó a los inversores a replantear sus estrategias. A esto se sumó la posibilidad de que la Reserva Federal (Fed) limite su política de flexibilización monetaria, lo que exacerbó la volatilidad del mercado. Como resultado, el S&P 500 y el Nasdaq registraron fuertes retrocesos en un contexto de incertidumbre económica que también sacude a la economía argentina y a los activos locales.
En marzo, dos shocks negativos impactaron en el escenario local y profundizaron la incertidumbre. Por un lado, el ruido financiero-aumento de la brecha-, que se intensificó en medio de las dudas sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Al mismo tiempo, las expectativas inflacionarias se dispararon, con una inflación «breakeven» para el mercado que ya ronda el 30%.
Este deterioro de las proyecciones inflacionarias coincidió con una caída del 5,5% en la imagen del Gobierno, según un informe de MegaQM. Además, las reservas netas del Banco Central (BCRA), medidas bajo la metodología del FMI, son negativas en aproximadamente u$s10.000 millones, según fuentes del mercado, lo que agrava aún más un panorama donde las tensiones internacionales profundizan los flagelos domésticos.
Para el Bank of America (BofA), los mercados se ajustan a un nuevo entorno económico y geopolítico. Por ello, los flujos de capital hacia activos como oro, bonos y mercados por fuera del estadounidense exponen un cambio en la confianza de los inversores. Esto podría representar una oportunidad para los activos argentinos, pero el constante ruido político y las dudas sobre la sostenibilidad del plan económico redirigen los flujos inversores hacia otras latitudes como Brasil, China y Europa.
Y es que, a pesar de los desafíos inmediatos, el banco anticipa que los bonos del Tesoro de EEUU y los activos internacionales podrían resultar rendidores. En esa mima línea se expresó Goldman Sachs en su último informe, donde elevó la probabilidad de una recesión en EEUU al 35%, desde un 20% previo, al anticipar que el próximo 2 de abril Trump anunciará aranceles recíprocos del 15% en promedio a todos los socios comerciales de Washington.
El contexto de incertidumbre en los mercados
Trump dijo el domingo que los aranceles recíprocos que planea anunciar esta semana incluirán a todas las naciones, y no solo a un grupo reducido de 10 a 15 países con los mayores desequilibrios comerciales. Así, el republicano prometió presentar un plan arancelario masivo el próximo miércoles, al que denominó «Día de la Liberación«.
Cabe recordar que el mandatario de EEUU ya avanzó con aranceles sobre el aluminio, el acero y los automóviles, además de haber aumentado las alícuotas a todos los productos provenientes de China. Ergo, la preocupación por una guerra comercial ya impacta en los mercados y suscita los temores de una recesión en EEUU.

Consecuencia de ello, el S&P 500 se encuentra en su nivel más bajo en mucho tiempo. Las tasas de interés se mantienen sin cambios y los inversores enfrentan en el corto plazo desafíos para sus ganancias, ya que la competencia global por escapar de los aranceles podría generar más cambios en los mercados.
El flujo de capital en los mercados se encuentra en pleno cambio de tendencia, pues parece que los inversores en bonos se incluinan a apostar a que el enfriamiento del crecimiento económico pesará más que un repunte temporal de la inflación, lo que llevaría a la Fed a recortar tasas en cerca de 80 puntos básicos este año.
Sin embargo, el panorama de tasas podría aclararse cuando Jerome Powell, presidente de la Fed, hable el próximo viernes, tras las intervenciones de varios funcionarios de la entidad a lo largo de la semana.
Así, el último informe del BofA refleja una visión de incertidumbre en los mercados financieros, con un dólar estadounidense debilitándose, una caída significativa en las criptomonedas, y un panorama de tasas de interés que afecta a los activos tradicionales. Destaca varios puntos de inflexión clave que el banco identifica como factores que influirán en los mercados en los próximos trimestres.
- Flujos de capital: el documento señala un fuerte flujo hacia oro y bonos, mientras que los mercados de acciones y efectivo han registrado grandes salidas de fondos. En particular, los títulos de grado de inversión (IG) y los bonos del Tesoro de EEUU son activos clave donde los inversionistas colocan su dinero.
- Dólar estadounidense está perdiendo fuerza, con un descenso notable, mientras que las criptomonedas sufren una caída del 25,7% en lo que va del año.
- Acciones estadounidenses registran salidas significativas, pero los fondos de acciones de Europa y China han experimentado entradas, lo que sugiere un giro hacia mercados internacionales.
Guerra comercial: el impacto en los activos argentinos
Diego Martínez Burzaco, Country Manager de Inviu comenta en diálogo con Ámbito que es importante distinguir dos aspectos clave. Primero, está la dinámica de los mercados globales, que como se mencionó más arriba, genera mucha incertidumbre, miedo a una recesión global y a un resurgimiento de la inflación.
«Esto creó una fuerte aversión al riesgo que perjudica más a los países y mercados emergentes, que experimentan una salida de capitales en busca de activos más seguros, como los bonos del Tesoro estadounidense a corto plazo y el oro», indica el estratega.
En segundo lugar, Martínez Burzaco hace énfasis en la dinámica local, en la que destaca la fuerte corrección en el mercado de bonos y acciones argentinas, en comparación con la del año pasado. «Esto responde a las expectativas sobre el FMI, el acuerdo, los montos y la disponibilidad de reservas. En el corto plazo, esta presión afecta a los mercados de activos de riesgo de Argentina», advierte el experto.
Para el estratega, es necesario distinguir entre la dinámica a corto plazo y las perspectivas a mediano. Una vez separadas estas dos, analiza que se podrá entender cómo se equilibrará el mercado argentino y, en función de ello, identificar posibles oportunidades. «A corto plazo, habrá más presión, pero será crucial estar atentos a lo que suceda con el `Liberation Day` del 2 de abril y con el acuerdo con el FMI», comenta.
«Frente a un contexto internacional alterado por la guerra comercial de EEUU y los conflictos bélicos de oriente y Rusia-Ucrania, es común ver como las carteras migran a activos más conservadores y priorizan estabilidad por sobre rendimientos», comenta a este medio Alan Mac Carthy, CEO de Front.
El analista sostiene que, en esa línea, la preferencia de los inversores argentinos es por un activo que siempre se destaca como reserva de valor en estos escenarios: el oro. Y es que según en análisis de Front, desde diciembre cuando se habilitó el Cedear del ETF –SPDR Gold Shares (GLD)- que sigue el rendimiento del oro, sin necesidad de invertir en él físicamente, esta inversión creció un 42,3% y es de los instrumentos más destacados entre los usuarios de esa plataforma a la hora de buscar cobertura frente a este álgido contexto internacional.
Por su parte, Milo Farro, analista en Rava Bursátil, explica en declaraciones a este medio que si los anuncios de Trump el 2 de abril son contundentes y afectan a una gran cantidad de países, «el típico escenario de `flight to quality` en el que los inversores se desprenden de los activos más volátiles y se refugian en oro y títulos del Tesoro americano» se mantendrá más que vigente».
Y es que para Farro hay que tener en cuenta que los bonos y acciones argentinas son considerados activos de riesgo, por lo que resulta difícil pensar en que puedan escapar de esta dinámica. No obstante, analiza que también será clave monitorear las variables propias del mercado argentino, como las novedades que puedan aparecer en el marco de las negociaciones con el FMI y la evolución del proceso de desinflación.
Para la city, más que un éxodo de los activos de riesgo, lo que se percibe es un reacomodamiento de inversiones mientras el mercado aguarda un anuncio concreto del Gobierno sobre el acuerdo con el FMI. Este factor podría ayudar a contener la volatilidad global y brindar un respiro a los activos locales. Además, si se consolida un entorno macroeconómico estable, no solo podrían regresar nuevos inversores, sino también impulsar la producción en los sectores que representan un gran potencial para la Argentina.
/ámbito

NacionalPolítica & Economía
La oposición consiguió el quórum para tratar los pliegos de Lijo y García Mansilla

Senadores de Unión por la Patria, la UCR y hasta el PRO, llegaron a un acuerdo para que haya sesión y lograron el quórum en el recinto. Se trata de un debate clave para el oficialismo, que busca garantizar los nombramientos que busca el Presidente.
A poco más de un año de su anuncio, los candidatos impulsados por la Casa Rosada para ocupar dos lugares en la Corte Suprema están finalmente al borde del fracaso: el Senado debate sus pliegos en una sesión especial y se espera el momento de la votación. Con solo 25 votos en contra, las postulaciones de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla quedarán rechazadas y se abrirá un conflicto institucional sin precedentes.
/P12
NacionalPolítica & Economía
Impacto de aranceles de Donald Trump: caen los bonos argentinos y los ADR se derrumban hasta 7%

Los principales índices de EEUU operan en baja tras el importante cambio en la política comercial de EEUU, y eso impactó en los papeles argentinos que cotizan en el exterior. Sin embargo, los bonos tienen una postura más moderada.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso nuevos aranceles recíprocos a Europa y América Latina, generando un impacto inmediato en los mercados financieros. En el caso de Argentina, la tarifa de importación se incrementó al 10%, posicionándose entre los países de la región con los aranceles más bajos dentro de esta nueva medida. Esta decisión ya muestra repercusión: los bonos soberanos registraron una caída moderada, mientras que los ADRs de empresas argentinas en Wall Street experimentan retrocesos de hasta un 7%.
Los bonos soberanos argentinos muestran este jueves 3 de abril, descensos de hasta un 0,9%, lideradas por el Global 2035, seguido de cerca por el Global 2030 (-0,9%), así como el Global 2038 y el Global 2041 (-0,8%). Por su parte, los ADRs de empresas argentinas en Wall Street sufren pérdidas más pronunciadas de hasta un 7,1%, encabezadas por Cresud, Transportadora Gas del Sur (-6,7%), Central Puerto (-6,7%) y Tenaris (-5,8%).
Los ADRs argentinos no se apartaron del comportamiento general observado ayer en los activos de la región y del resto del mundo. Los cierres fueron mixtos: positivos para los bancos, negativos para las petroleras en una jornada en la que el precio del petróleo cayó un 2,3%. No obstante, la mayoría de los retornos diarios se mantuvo cercana al cero.
«Resta observar qué dinámica adopta el Merval: si continúa con su alta correlación con los activos de riesgo estadounidenses o si vuelve a alinearse con los flujos regionales, más vinculados al desempeño de los commodities y de las monedas emergentes. Este último enfoque tendría mayor sentido, considerando que los fundamentos de muchas de las principales compañías argentinas dependen directamente de los precios internacionales del petróleo, gas y metales como el acero y el aluminio, además de que algunas de ellas mantienen vínculos comerciales con Estados Unidos, lo que las expone a posibles cambios en su política arancelaria», expresaron desde Delphos Investment.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Javier Milei: acto por Malvinas

El Presidente encabezó el acto en Plaza San Martín, donde leyó con dificultades un discurso de 10 minutos en el que mezcló una defensa de su ajuste y ataques a «la casta». Abrió la puerta a que los habitantes de Malvinas decidan sobre la soberanía de las islas, algo que contradice el histórico reclamo argentino. Más tarde viajará a EEUU, el gran aliado de Inglaterra en la OTAN.
Milei leyó un breve discurso y dijo que su objetivo es que «Los Malvinenses quieran ser Argentinos»
El Presidente encabezó el acto en Plaza San Martín por el 2 de abril. Allí leyó con dificultades un discurso de 10 minutos en el que mezcló una defensa de su ajuste, ataques a «la casta» y una definición propia de soberanía.
«Durante las últimas décadas nuestra demanda por las islas fue damnificada por las decisiones diplomáticas, económicas y políticas de la casta política», dijo Milei, quien cuestionó «el desarme y la demonización deliberada de las fuerzas armadas».
Como respuesta, dijo que su plan es «una política exterior alineada a los países libres» y «fortalecer aquellas áreas de las que el Estado debería ocuparse, eliminando las que sobran». «Creer que a mayor Estado, mayor soberanía es un concepto orwelliano», lanzó.
Luego deslizó un reconocimiento a la posible autodeterminación de los habitantes de las Malvinas, algo esgrimido por Gran Bretaña y rechazado desde la Argentina por considerar a ese pueblo un ocupante ilegítimo. «Anhelamos que los malvinenses decidan votarnos con los pies a nosotros», dijo Milei y añadió: «Buscamos ser una potencia para que ellos quieran ser argentinos».
Cerró su breve discurso con su tradicional grito de «Viva la libertad carajo» y se retiró para preparar su viaje a Estados Unidos, aliado de Inglaterra en la guerra de 1982.
/P12
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Tiene Alzheimer, su familia lo busca y temen que haya caído al Canal Benavidez: piden que se corte el agua
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Un experiodista en serios problemas: le hallaron 2.000 fotos y 1.000 videos de niños abusados
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Murió la esposa del conductor que está preso por el trágico choque en Pocito
-
San Juan / Sociedad 1 mes ago
Dos empresas mineras reciben CV en San Juan: cómo postularse
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Una pareja usurpó una casa del IPV, quedó al descubierto y fue castigada por la Justicia
-
Sociedad 4 semanas ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 3 semanas ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson