Actualidad
Hablar para herir o sanar.

Por Monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo (Argentina) y secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM)
Hace pocos días, una persona me compartió un dolor profundo en su alma. Se trataba de una difamación de la cual fue víctima unos cuantos años atrás. Recordé una frase de uno de los libros de la Biblia: “El chismoso hiere con sus palabras, pero las palabras de los sabios son un bálsamo que sana” (Proverbios 12, 18).
El martes pasado el Papa Francisco publicó el Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, titulado “Hablar con el corazón, «en la verdad y en el amor» (Ef 4, 15)”.
En ese Mensaje nos dice: “No debemos tener miedo a proclamar la verdad, aunque a veces sea incómoda, sino a hacerlo sin caridad, sin corazón (…). Un corazón que, con su latido, revela la verdad de nuestro ser, y que por eso hay que escucharlo. Esto lleva a quien escucha a sintonizarse en la misma longitud de onda, hasta el punto de que se llega a sentir en el propio corazón el latido del otro. Entonces se hace posible el milagro del encuentro, que nos permite mirarnos los unos a los otros con compasión, acogiendo con respeto las fragilidades de cada uno, en lugar de juzgar de oídas y sembrar discordia y divisiones” (Mensaje del Santo Padre Francisco para la 57 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales).
El lenguaje es un camino para expresar y lograr comunicación y encuentro, pero lograrlo depende del corazón. Así como la mano puede ser abierta para acariciar o cerrada para una piña o empuñar un arma para matar.
Es necesario respondernos ¿Somos una sola familia humana? ¿Vivimos para la integración o para la exclusión de quien no piensa igual que yo?
“La llamada a hablar con el corazón interpela radicalmente nuestro tiempo, tan propenso a la indiferencia y a la indignación, a veces sobre la base de la desinformación, que falsifica e instrumentaliza la verdad”. Es notable cómo ante un mismo acontecimiento pueda haber lecturas tan contrapuestas.
Uno de los párrafos del texto que me resultó significativo dice: “En un periodo histórico marcado por polarizaciones y contraposiciones —de las que, lamentablemente, la comunidad eclesial no es inmune—, el compromiso por una comunicación “con el corazón y con los brazos abiertos” no concierne exclusivamente a los profesionales de la información, sino que es responsabilidad de cada uno. Todos estamos llamados a buscar y a decir la verdad, y a hacerlo con caridad”.
Dos cosas quisiera comentar de este párrafo. Por un lado, la expresión “polarizaciones y contraposiciones”. Debemos cuidarnos de ellas. No se trata de no poseer convicciones firmes, pasión por una idea, adhesiones férreas. La cuestión es no perder capacidad de objetivación. No prejuzgar que cualquier afirmación en contrario es una agresión a mi persona, mi grupo, la patria, el continente. Falta capacidad de asumir una propuesta, una reflexión o un juicio de valor, si es expresado por alguien distinto a “mi grupo de pertenencia ideológico”.
Para que haya diálogo, convivencia social, construcción comunitaria es necesario superar la intransigencia que excluye y condena al distinto.
La segunda afirmación expresa que “lamentablemente, la comunidad eclesial no es inmune”. Y esto es un escándalo. La ideologización de la fe es un riesgo grande en el cual se cae con frecuencia. Lo percibimos especialmente en las redes sociales, cuando se critica con dureza, se divulgan falsas noticias (rara vez con ingenuidad), se quita la buena fama cuando no se comparte una idea. Es imprescindible trabajar en la comunión para ser fieles al pedido de Jesús: “sean uno para que el mundo crea” (Jn 17, 21).
San Pablo sufría cuando se enteraba de las peleas en las comunidades. Escribía a los primeros cristianos en su Carta a los Gálatas pidiéndoles que no usaran la libertad para los deseos de la carne, y se hagan servidores unos de otros por amor, “pero si se muerden y se devoran unos a otros, tengan cuidado, porque terminarán destruyéndose mutuamente” (Gal 5, 15).
Duele ver cómo, en algunas partes del mundo, estas actitudes se desataron con fuerza tras la muerte del Papa Emérito Benedicto XVI. Se borra la mirada desde la fe introduciendo argumentos meramente humanos e ideológicos. No se trata de “obedecer cuando estoy de acuerdo”. Digámoslo nuevamente, cuidemos la comunión.
El Lenguaje de la no violencia y el testimonio firme de amor a Dios y al prójimo es un mandamiento irrevocable. Todos estamos llamados a ser santos. Imitemos sus ejemplos.
Teniendo en cuenta las reflexiones compartidas, reconocemos que: “En la Iglesia necesitamos urgentemente una comunicación que encienda los corazones, que sea bálsamo sobre las heridas e ilumine el camino de los hermanos y de las hermanas. Sueño una comunicación eclesial que sepa dejarse guiar por el Espíritu Santo, amable y, al mismo tiempo, profética; que sepa encontrar nuevas formas y modalidades para el maravilloso anuncio que está llamada a dar en el tercer milenio”.(…) “Que sepa encender el fuego de la fe en vez de preservar las cenizas de una identidad autorreferencial”.
En el dramático contexto de la guerra de Rusia y Ucrania en que se va sumando una escalada de gravísimas consecuencias, el rol de los comunicadores es central. “Necesitamos comunicadores dispuestos a dialogar, comprometidos a favorecer un desarme integral y que se esfuercen por desmantelar la psicosis bélica que se anida en nuestros corazones”.
Seguramente también te ha sucedido: “Uno se queda horrorizado al escuchar con qué facilidad se pronuncian palabras que claman por la destrucción de pueblos y territorios. Palabras que, desgraciadamente, se convierten a menudo en acciones bélicas de cruel violencia. He aquí por qué se ha de rechazar toda retórica belicista, así como cualquier forma de propaganda que manipule la verdad, desfigurándola por razones ideológicas”
Hablemos con el corazón para promover la cultura del encuentro y la paz social.

Actualidad
Entró a una casa, intentó robar una bicicleta y huyó

El sujeto tiene 25 años y será juzgado en las próximas horas por Flagrancia, bajo la caratula «hurto agravado en grado de tentativa».
En las últimas horas, personal policial detuvo a un hombre en el Loteo «El Horizonte», departamento Pocito, por intentar robar una bicicleta rodado 29, de colores negro y blanco, marca Globo.
Según fuentes policiales, un hombre de 43 años manifestó que un sujeto había ingresado a su domicilio intentando sustraer una bicicleta. El malviviente fue sorprendido, forcejeó con la víctima y logró huir del lugar.
Tras una búsqueda exhaustiva, en una finca cercana se logró la aprehensión de Franco Gabriel Herrera, de 25 años. En las próximas horas, el delincuente será juzgado por Flagrancia bajo la caratula «hurto agravado en grado de tentativa».
/SJ8
Actualidad
¿Es posible que vuelva a San Juan el tren de pasajeros?

El gobierno nacional prepara una decisión respecto a Trenes Argentinos. Casi 2.000 trabajadores quedarán en la calle.
Desde hace años que se baraja la posibilidad del retorno del tren de pasajeros a San Juan, con destino a Buenos Aires. Pero desde el Gobierno Nacional preparan un plan que podría frenar la vuelta de este medio de transporte.
Es que el gobierno que conduce Javier Milei anticipó que continuará con el avance hacia la privatización de Trenes Argentinos, algo que traería como consecuencia el vaciamiento de la firma. La Secretaría de Transporte anunció que profundizará los despidos y, según los números que se dieron a conocer, se procederá a la desvinculación de 1.937 trabajadores.
‘Es importante destacar que se seguirá realizando el recorte necesario para sanear la empresa, por lo que se proyecta que en los próximos meses la dotación del personal no exceda los 20.000 empleados (eran 23.834 iniciales), indicó la Secretaría de Transporte al mando de Franco Mogetta.
De acuerdo al comunicado oficial, durante el 2024 ya ‘se achicó en un 8% la dotación de la empresa con la desvinculación de 1.897 personas, entre puestos duplicados, empleados sin funciones que no cumplían con las tareas asignadas, o que directamente no se presentaban a trabajar. Esto significó un ahorro para el Estado Nacional de 24.500 millones de pesos anuales”.
Ahora lo que mencionan es que, en esta depuración, aún resta el despedido de 1.937 personas.
El objetivo de los recortes es atraer el ‘interés por parte de capitales privados’. La empresa se encuentra ‘sujeta a privatización’ a partir de la sanción de la ley de Bases.
Más allá de los puestos jerárquicos y del resto de los trabajadores, la gestión bajo el mando de Milei también ajustó las jornadas laborales. ‘En paralelo, se optimizó el funcionamiento operativo y se redujeron en un 73% las horas extras, las cuales pasaron de 29.500 a 7.842, ello se traduce en un ahorro anual de 600 millones de pesos’, sostuvo el documento.
Al mismo tiempo, se eliminaron ‘277 cargos jerárquicos (32% de la estructura jerárquica), lo que representó un ahorro anual de 13.257 millones de pesos’ y hubo recortes en gastos de mantenimiento.
Entre las versiones y especulaciones que se suscitan desde hace años, aparece San Juan como un destino para sumar a las redes ferroviarias del país. Ramales y estaciones a recuperar, era una de las inversiones, lejanas pero posibles. Que el tren parta desde Mendoza y que también Córdoba tenga esa conexión con distintas localidades serranas, hacían pensar en la chance de que los sanjuaninos después de décadas vuelvan a tener este tipo de transporte de pasajeros y no sólo llegue para carga a la provincia.
Ahora todo quedará a expensas de que capitales externos vean con buenos ojos invertir en una empresa, que según el gobierno nacional, entrega déficit.
/C13
Actualidad
Tres menores intoxicados con monóxido de carbono fueron internados y abandonados por su padre

Tres menores terminaron en el Hospital de Caucete tras intoxicarse con monóxido de carbono y ser abandonados por su padre.
Una familia de Caucete casi vivió una tragedia en el barrio Pie de Palo, cuando tres menores de edad fueron internados de urgencia en el Hospital César Aguilar por una intoxicación con monóxido de carbono. Aunque lo más llamativo del caso fue que su padre los dejó en la puerta del nosocomio y se fue nuevamente a su domicilio.
Los niños, que se encontraban durmiendo al momento del incidente, fueron afectados por una fuga de gas en su vivienda. Según confirmaron fuentes médicas, los menores llegaron al nosocomio con síntomas compatibles con intoxicación por monóxido. Tras ser estabilizados, se constató que su estado de salud es bueno y están fuera de peligro. Permanecen en observación por precaución.
Lo que llamó la atención del personal del hospital fue la actitud del padre de los niños. El hombre los dejó en la guardia y se retiró rápidamente, sin esperar parte médico ni brindar mayores explicaciones. Ante su prolongada ausencia, las autoridades decidieron acudir a su domicilio, ubicado también en el barrio Pie de Palo, donde fue finalmente localizado.
La familia Castillo, residente de esa zona, habría estado utilizando un artefacto a gas en condiciones precarias. Las primeras pericias apuntan a una fuga que se habría producido mientras los menores dormían la siesta, generando la acumulación del gas tóxico.
/DH
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Opinión 2 meses ago
Memoria, tesoro y corazón
-
Opinión 2 meses ago
A 49 años, Más que Nunca: Nunca Más!.