Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

Habrá una conferencia de Cynthia Ottaviano sobre violencia discursiva.

Published

on

La Directora de Radio y Televisión Argentina se dirigirá a docentes, estudiantes, periodistas y todo público el 19 de octubre en el Edificio Central de la UNSJ.

La Directora de Radio y Televisión Argentina se dirigirá a docentes, estudiantes, periodistas y todo público el 19 de octubre en el Edificio Central de la UNSJ.

Organizada por la Secretaría de Comunicación de la Universidad Nacional de San Juan, en adhesión al 5° aniversario de XAMA TV y el 30° aniversario de Radio Universidad, la Dra. Cynthia Ottaviano, directora de Radio y Televisión Argentina, promotora y coautora del Primer Código de Ética de la televisión vernácula, brindará la conferencia denominada “Violencia discursiva. Lenguaje cotidiano y medios de Comunicación ¿Qué podemos hacer docentes y periodistas?”. Será el miércoles 19 de octubre a las 16.30 en el Edificio Central de la UNSJ (Mitre y Jujuy) y significará una ocasión para el abordaje de la comunicación bajo una insoslayable y necesaria perspectiva de derecho.

La propuesta está dirigida a docentes de nivel medio, periodistas, estudiantes de comunicación y público en general. Cuenta con aval académico de la Universidad Nacional de San Juan.

Formulario de inscripción

http://www.unsj.edu.ar/comunicacion/eventos

Perfil de la disertante

Cynthia Ottaviano es doctora en Comunicación, periodista, docente y experta internacional en derechos de las audiencias. Es egresada de la Maestría de Periodismo de Investigación y Licenciada en Periodismo, con Diploma de Honor. Es Directora de Radio y Televisión Argentina, promotora y coautora del Primer Código de Ética de la televisión de este país. Primera Defensora del Público de la Argentina, galardonada su labor por la Organización de Estados Americanos (OEA), con el premio a la Innovación en las políticas públicas efectivas. Es periodista de investigación multipremiada desde hace 30 años y profesora universitaria de grado y posgrado desde hace 22 años. Además, es promotora del Día Nacional de Lucha contra la violencia de género en los medios de comunicación; ha publicado diversos libros y capítulos sobre el derecho humano a la comunicación y los derechos de las Audiencias. Por otra parte, es fundadora de la Organización Interamericana de Defensoras y Defensores de Audiencias (OID), entidad que integra y presidió durante dos mandatos, y miembro asociada de la Organización Internacional de Cátedras de Comunicación de la UNESCO.

Periodistas y docentes ante discursos violentos

Naciones Unidas define a los discursos de odio como “cualquier forma de comunicación de palabra, por escrito o a través del comportamiento, que sea un ataque o utilice lenguaje peyorativo o discriminatorio en relación con una persona o un grupo sobre la base de quiénes son o, en otras palabras, en razón de su religión, origen étnico, nacionalidad, raza, color, ascendencia, género u otro factor de identidad” (1). Asimismo, un informe del Laboratorio de Estudios sobre Democracias y Autoritarismos de la Universidad Nacional de San Martín que investiga el tema agrega que “estos discursos generan con frecuencia un clima cultural de intolerancia y odio y, en ciertos contextos, pueden provocar en la sociedad civil prácticas agresivas, segregacionistas o genocidas” (2)  En efecto, no se trata de un fenómeno aislado, sino que desde diferentes organismos internacionales lo señalan como resultado de procesos crecientes de xenofobia, racismo e intolerancia sobre sectores políticos y el crecimiento de grupos neonazis y supremacistas blancos.

Tales discursos cooptan diferentes espacios públicos, con énfasis en los medios de comunicación tradicionales y las plataformas digitales, especialmente las redes sociales. En sistemas políticos democráticos generan interrogantes en cuanto al derecho a la libertad de expresión y el derecho a la comunicación. En consecuencia, no significa limitar estas facultades sino desde diferentes instituciones trabajar para impedir su propagación, instar a la reflexión de sus consecuencias que promueven acciones de hostilidad y violencia individual y social.

Los sectores jóvenes suelen ser más vulnerables a estar atravesados por estas prácticas. A partir de la pandemia de Covid 19, diferentes mediciones indican que se intensificó la presencia de las y los adolescentes en el mundo digital y las redes sociales. Por lo tanto, esa mayor cantidad de tiempo en la red trajo aparejada una mayor exposición a discursos de odio por parte de las y los adolescentes. “El 13% de los adolescentes dijo haber experimentado situaciones de violencia o haber estado expuesto a publicaciones violentas en redes sociales o en Internet (3).

A raíz de los últimos sucesos acontecidos a nivel nacional, cuyo punto de inflexión estuvo en el intento de magnicidio a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner el pasado 1 de septiembre, el tópico de los discursos de odio vuelve a tener fuerte presencia en la agenda pública. Por lo tanto, cabe preguntarse qué posibles acciones y estrategias diseñar también desde la universidad pública para acompañar procesos complejos que atañen efectos indeseables en la ciudadanía.

En este marco, se propone contribuir con una conferencia a cargo de la Dra. Cyntia Ottaviano que tenga como principales destinatarios periodistas, estudiantes de comunicación social y docentes por estar vinculados a los ámbitos en los que estos discursos de odio circulan con más frecuencia. Consideramos valioso comenzar a incorporar con más fuerza un tema que necesita la ocupación de diferentes actores sociales para contrarrestar sus consecuencias.

1- Tomado del documento La estrategia y plan de acción de las naciones unidas para la lucha contra el discurso de odio disponible en: https://www.un.org/en/genocideprevention/documents/advising-and-mobilizing/Action_plan_on_hate_speech_ES.pdf

2- Tomado del informe Discursos de odio. Parte 1: Condiciones para su producción y circulación, disponible en: http://www.unsam.edu.ar/leda/docs/Informe-cualitativo-1.pdf 

3-  Dato tomado de UNICEF Argentina, cuya fuente referenciada es la 5ta encuesta sobre el impacto de COVID-19 en niños, niñas y adolescentes, publicado en febrero de este año, UNICEF Argentina; y Observatorio de la Discriminación en Internet – INADI.

San JuanEducación

Por primera vez, las escuelas primarias de San Juan inscribirán online para el 2026

Published

on

Es Eduge, el nuevo sistema digital que comenzará a funcionar en la escuela primaria.

La semana pasada, el Gobierno de la provincia presentó Eduge, la plataforma digital con Inteligencia Artificial (IA) que unifica la gestión pedagógica, administrativa y de personal de las escuelas. Ahora, ya dio algunas especificaciones sobre su funcionamiento. Fabricio Echegaray, secretario de Transformación Digital y Modernización del Estado, dependiente del Ministerio de Economía, dijo que, tras la vuelta a clases el 21 de julio, los docentes comenzarán a usar esta herramienta tecnológica y que, al poco tiempo, los padres tendrán acceso a la misma. También adelantó que gracias a este nuevo sistema, las inscripciones 2026 para la escuela primaria serán totalmente online y sin necesidad de hacer el trámite de manera presencial, algo inédito en San Juan.

Una vez que reinicien las clases, tras el receso escolar, comenzará la capacitación de la primera camada de docentes del nivel primario en la plataforma. Y paralelamente comenzarán a usarla. ‘Hemos preparado un primer grupo de 20 facilitadores digitales que van a visitar las escuelas primarias para capacitar a los decentes en el uso de Eduge. Cada uno va a visitar entre 15 y 20 escuelas para brindar esta capacitación que no va a llevar mucho tiempo ni dificultad, ya que por la pandemia, los docentes tuvieron a acostumbrarse a trabajar con este nuevo sistema digital’, dijo Echegaray.

El funcionario agregó que mientras se capacitan, los docentes comenzarán a usar la plataforma, cargando las notas de los alumnos, sus inasistencias y demás información. Y que finalizada esta tarea, se dará a conocer públicamente la dirección web de Eduge para que los padres también puedan comenzar a usarla. ‘Vamos a darles tiempo a los docentes para que carguen la información en la plataforma y luego habilitar el acceso a los padres. Si difundimos ya la dirección de Eduge, vamos a crear confusión porque los padres van a ingresar y no van a encontrar datos’, dijo Echegaray.

Para poder usar Eduge, los padres deben contar obligatoriamente con una cuenta en Ciudadano Digital (Cidi). En caso de tener dificultar a la hora de crearla, pueden acercarse a ‘Atención ciudadana’, en la Planta Baja del Centro Cívico para recibir asesoramiento. ‘También va a haber capacitación para los padres en el uso de la plataforma. Será a través de charlas, videos y tutoriales. Además de aprender a usarla, también podrán conocer los nuevos servicios que ofrecerá Eduge’, sostuvo el funcionario.

En esta aspecto, Echegaray adelantó que en diciembre próximo, las inscripciones 2026 para la escuela primaria serán online sin necesidad de concurrir a los edificios escolares para inscribir a los hijos de manera presencial. Y que, para este trámite, este año se contará con la nueva libreta digital, en reemplazo de la física. ‘Con Eduge buscamos más transparencia, rapidez y agilidad en la realización de trámites. A través de este sistema los padres podrán ver la notas parciales de sus hijos en tiempo real, seguir su trayectoria escolar y contar con la libreta digital que si quiere puede descargar e imprimir, aunque no será necesario porque la inscripción será online a partir de este año. Y, además, no tendrá que presentar toda la documentación, ya que el Gobierno dispone de todos los datos del alumno, Eduge notificará si hace falta algo’, dijo Echegaray.

También sostuvo que ambos padres del alumno tendrán una cuenta y usuario para ingresar a la plataforma y, de esta manera, los dos estar al tanto de la situación escolar de su hijo, posibilidad beneficiosa en caso de padres separados.

El funcionario agregó que se está trabajando para que los papás puedan cargar en la plataforma la cartilla sanitaria de los alumnos, subiendo los resultados de los estudios a medida que se tengan y hasta completar los requerimientos.

Eduge también incluye otros servicios digitales para la comunidad docente, como el acceso a la foja de servicios, la situación de revista y la declaración jurada de cargos y actividades, tres trámites fundamentales para los docentes que ahora pueden hacerse desde la app de Cidi.

En cuanto a la infraestructura de las escuelas para la puesta en marcha de esta plataforma, Echegaray dijo que todas tienen Internet. ‘No podemos implementar Eduge si la escuela no tiene buena conectividad. San Juan Innova está trabajando para mejorar este servicio en aquellas escuelas que aún tienen Internet a través de nodos de radioenlace que es más lenta. La está reemplazando por la de fibra óptica que brinda mayor velocidad’, explicó Echegaray.

> Entrega de equipos

Fabricio Echegaray dijo que en el marco de la digitalización del sistema educativo en la provincia está previsto la entrega de notebook a los docentes de gestión pública como privada. Este año será un porcentaje el que las reciba.

/DC

Continue Reading

San JuanEducación

Educación usará la IA para que padres y madres sanjuaninos vean las notas e inasistencias de sus hijos

Published

on

Es gracias a que San Juan dio un paso histórico al ser la primera provincia en implementar una plataforma que integra la gestión pedagógica, administrativa y de personal escolar.

Este jueves, las autoridades de la provincia dieron a conocer una serie de novedades vinculadas a la educación, con foco en la modernización del sistema, el acceso digital y la mejora de la calidad educativa. Entre ellas, se destacó la creación de una plataforma que, a través del uso de la IA, permitirá a los padres y madres hacer un seguimiento sobre la trayectoria de sus hijos con datos como, por ejemplo, las notas e inasistencias. La implementación del sistema comienza en julio para las instituciones educativas de Nivel Primario y luego irá avanzando.

La nueva plataforma se llama EDUGE (Ecosistema Digital Unificado de Gestión Educativa). Se trata de una herramienta tecnológica que unifica la gestión pedagógica, administrativa y de personal de las escuelas. Con esta herramienta, San Juan se convierte en el primer Ministerio de Educación del país en implementar una plataforma educativa con Inteligencia Artificial aplicada a la gestión y toma de decisiones.

La plataforma, que fue lanzada por los ministros de Educación, Silvia Fuentes; de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez; secretario de Transformación Digital y Modernización del Estado, Fabricio Echegaray; director de Gobierno Digital, Ángel Romero y demás funcionarios; está pensada para facilitar la tarea diaria de los equipos directivos y docentes, permitiendo una planificación más eficiente y decisiones basadas en datos.

“Es una innovación que marca un antes y un después en la forma en que se organiza y monitorea el sistema educativo”, aseguraron las autoridades.

El sistema también tendrá importantes beneficios para los docentes, que a partir de ahora podrán acceder a tres servicios fundamentales desde su cuenta de Ciudadano Digital: la Foja de Servicio, la Situación de Revista y la Declaración Jurada de Cargos y Actividades. Estos trámites, que anteriormente requerían gestiones presenciales, ahora están disponibles de manera digital, ágil y segura.

La importancia de los avances tecnológicos

Durante el acto, el ministro Gutiérrez dijo: “Es un placer estar participando del lanzamiento de dos servicios vinculados a la comunidad educativa. Uno de ellos es la plataforma educativa EDUGE, que permitirá a los padres acceder a las libretas, las asistencias y recibir avisos, mejorando notablemente la calidad educativa. Esta herramienta, dotada de inteligencia artificial, representa una verdadera revolución en la gestión del Estado sanjuanino. También lanzamos un servicio para docentes que digitaliza trámites como la foja de servicio, la declaración jurada y la situación de revista. En pocas semanas ya se realizaron 75.000 gestiones online, lo que implica un gran ahorro de tiempo y recursos. Me saco el sombrero ante el equipo que hizo esto posible; estamos aplicando innovación tecnológica al servicio de la educación”.

Por su lado, la ministra Fuentes aseguró que, «estoy muy feliz de presentar EDUGE, una plataforma que marca el inicio de la modernización administrativa del sistema educativo. Era ilógico que en 2024 todavía trabajáramos con tanta burocracia; esta herramienta va a agilizar trámites, mejorar la gestión escolar y permitir que padres y docentes accedan a información clave en tiempo real, gracias a la inteligencia artificial. Es un paso fundamental hacia un Ministerio de Educación más ágil, transparente y cercano”.

La plataforma EDUGE

EDUGE, el Ecosistema Digital Unificado de Gestión Educativa, es una iniciativa del Ministerio de Educación del Gobierno de San Juan. Su objetivo principal es fortalecer la gestión escolar y proveer herramientas digitales que sean accesibles, eficaces y seguras para las instituciones educativas. Esta implementación se enmarca en el proceso de modernización del Estado, orientándose a la innovación pública, la mejora continua de los servicios, y la transparencia y eficiencia en el sistema educativo.

Con esta herramienta, San Juan se convierte en el primer Ministerio de Educación del país en implementar una plataforma educativa con Inteligencia Artificial aplicada a la gestión y toma de decisiones. La plataforma permite monitorear en tiempo real la asistencia y el rendimiento escolar, detectar riesgos de abandono, optimizar recursos y acompañar las trayectorias educativas con precisión, promoviendo la equidad y la mejora continua del sistema educativo.

La plataforma ofrece múltiples beneficios:

  •  Unifica toda la información escolar en un único sistema.
  • Agiliza las tareas tanto administrativas como pedagógicas.
  • Mejora el seguimiento de las trayectorias escolares de los alumnos.
  • Genera reportes automáticos e información clave para la toma de decisiones.
  • Facilita la articulación entre niveles, docentes y supervisores.

«EDUGE representa un cambio significativo en la gestión educativa. Se pasa de un sistema de carga manual y sistemas dispersos a tener toda la información en un solo lugar, de forma accesible, ordenada y con una experiencia de usuario intuitiva. Además, incorpora servicios de inteligencia artificial para acompañar la gestión», sostuvieron las autoridades.

– Antes: la carga de datos era manual, existían sistemas dispersos y había dificultad para seguir las trayectorias escolares.

– Ahora: todo está en un solo lugar, accesible, ordenado, con una experiencia de usuario intuitiva y acompañamiento en la gestión mediante servicios de inteligencia artificial

La implementación de EDUGE comienza en julio para las instituciones educativas de Nivel Primario. Se llevará a cabo un proceso de capacitación progresiva para directivos, docentes y equipos administrativos, asegurando una adopción efectiva, gradual y con acompañamiento.

/TSJ

Continue Reading

San JuanEducación

Paros en la UNSJ: preocupación por el impacto académico y la pérdida de días de clase

Published

on

La crisis salarial universitaria ha dejado de ser solo un conflicto laboral para convertirse en una amenaza directa a la formación de miles de estudiantes. 

La Secretaria Académica de la Universidad Nacional de San Juan, Rosa Ferrer, reconoció el impacto significativo que los recurrentes paros docentes están teniendo en el desarrollo académico, especialmente en los colegios preuniversitarios. En diálogo con radio Estación Claridad, Ferrer admitió que la pérdida de días de clase se ha convertido en «un problema preocupante» que obliga a reestructurar constantemente los planes de estudio.

«Estamos en un contexto muy adverso para la educación argentina», señaló Ferrer, al referirse a los más de 15 días de paro acumulados este semestre por el gremio Adicus en reclamo de mejoras salariales. La situación se agrava tras la decisión del gobierno nacional de limitar las paritarias por debajo del 1% mensual, medida que afecta directamente a los docentes universitarios.

Ferrer explicó que la universidad implementó «etapas de recuperación y evaluaciones extraordinarias» para garantizar los contenidos mínimos obligatorios. Sin embargo, admitió que «los tiempos apremian» y que en algunos casos se ha tenido que postergar parte de la currícula para el próximo año lectivo.

«Los docentes estamos acostumbrados a reacomodar los planes en mayo y al final del primer cuatrimestre», afirmó la funcionaria, aunque reconoció las quejas de estudiantes de colegios preuniversitarios sobre la sobrecarga de tareas y la falta de explicaciones adecuadas.

Entre las estrategias implementadas para mitigar el impacto, Ferrer mencionó:  la reorganización de contenidos prioritarios, períodos especiales de recuperación, evaluaciones externas y extraordinarias y ajuste de correlatividades entre materias.

La secretaria académica aseguró que «no se evalúan contenidos no dictados», respondiendo así a las críticas de alumnos sobre exámenes que incluían temas no vistos en clase. No obstante, admitió que la calidad educativa se resiente cuando los docentes deben «cumplir apurados con toda la currícula».

Perspectivas poco alentadoras

Ferrer anticipó que el conflicto podría agudizarse en el segundo semestre si no hay avances en las negociaciones salariales. «Si los paros se extienden por semana, habrá que ordenar el calendario académico de manera diferente», advirtió.

Pese a las dificultades, la funcionaria insistió en que la UNSJ mantiene los estándares de calidad: «Hasta este momento no estamos en riesgo de perder la excelencia educativa, pero la situación es compleja y requiere atención urgente».

El conflicto salarial universitario se enmarca en un escenario nacional más amplio, donde diversos sectores educativos reclaman mejoras presupuestarias ante una inflación que supera el 200% interanual. Mientras tanto, los estudiantes de la UNSJ enfrentan un segundo semestre incierto, con la posibilidad de nuevas interrupciones en su formación académica.

/DH

Continue Reading

Continue Reading