Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

Hallaron el fósil más completo de un pájaro carpintero en Sudamérica.

Published

on

El ejemplar fue encontrado en una cantera de extracción de tosca de la ciudad bonaerense de San Pedro. El Museo Paleontológico estimó su antigüedad en más de 200.000 años.

El Museo Paleontológico de San Pedro informó el hallazgo del pájaro carpintero fósil más completo de Sudamérica. Según explicaron los expertos de la institución, el ejemplar fue localizado 5 kilómetros al este de esa ciudad bonaerense y se cree que su antigüedad «es superior a los 200.000 años».

El descubrimiento fue realizado en una cantera de extracción de tosca en un predio que es propiedad de la firma “Tosquera San Pedro”, durante una excavación de cinco hectáreas de extensión donde se puede acceder a estratos de hasta un millón de años de antigüedad.

En una salida de rutina, José Luis Aguilar y Silvina Carro, integrantes del museo, observaron las pequeñísimas piezas de esta ave en una saliente rocosa de color pardo. Como se trata de una cantera en actividad, recortaron un pequeño “bochón” de sedimentos conteniendo los frágiles huesos fosilizados y lo llevaron al laboratorio del museo.

«La sorpresa fue mayúscula cuando el equipo del museo efectuó las primeras tareas de limpieza sobre el ejemplar y se dieron cuenta que adentro de esa roca había un ave fosilizada muy completa esperando ser liberada», señaló el Museo, que exhibirá al pájaro como uno de los atractivos de las próximas vacaciones de invierno, junto al cachorro de armadillo gigante más completo de Argentina, presentado el pasado 30 de mayo.

El «asombroso» estado de conservación.

Los expertos se maravillaron al advertir el estado de conservación del animal, ya que se trata de un fósil sumamente completo en todo su lateral izquierdo: tiene el cráneo y mandíbulas enteros, húmero, carpometacarpo, fémur, tibiotarso con fragmento de fíbula, cintura pélvica, sinsacro, escápula, cúbito y radio y tres vértebras cervicales.

«El estado de conservación es asombroso: sus delicadas partes se han conservado en un limo fino que luego se transformó en roca«, destacó José Luis Aguilar, director del museo, quien cree que la antigüedad «es superior a los 200.000 años, ya que fue hallado en sedimentos depositados en la base de una edad geológica denominada bonaerense».

«Los huesos fósiles del ejemplar estaban articulados en posición de vida, distribuidos en un pequeño espacio de tan sólo 16 centímetros de largo por 4 centímetros de ancho; el cráneo y las mandíbulas vueltos hacia atrás, su brazo izquierdo contraído y su pata trasera elongada», describió el paleontólogo.

En el cúbito, precisó el especialista, se aprecian las cánulas o papílas remigiales donde iban insertadas las plumas remeras. Su cráneo y sus extremidades «revelarán datos que completarán los vacíos existentes en el registro fósil de estos pájaros», señaló entusiasmado.

Las posibilidades de estudio.

Aguilar explicó que el equipo del museo se encuentra «muy contento por el hallazgo, ya que aporta un ejemplar único para el estudio de este grupo de aves».

Actualmente, el carpintero prehistórico está siendo estudiado por Jorge Noriega, uno de los investigadores de aves fósiles más reconocidos de Argentina junto a un grupo de expertos de la Fundación Azara y del Centro de Investigación Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción de Diamante.

“La familia Picidae incluye a nivel mundial 28 géneros y unas 216 especies vulgarmente conocidos como pájaros carpinteros, con una distribución cosmopolita en las regiones holárticas (América del Norte y Eurasia), neotropical (América del Sur y parte de Centroamérica), afrotropical (África y Oriente Medio) y oriental (Indomalasia), con la excepción de Australia, Madagascar y los polos”, indicó Noriega .

Sin embargo, reconoció, «el registro fósil mundial de pájaros carpinteros es muy escaso y comprende material fragmentario representado principalmente por pocos elementos esqueléticos«. En el caso de Sudamérica, el registro paleontológico es aún más pobre y la mayoría de las menciones se restringen a formas vivientes provenientes del Cuaternario de Brasil, Argentina y Uruguay, aseguró.

La excepción, indicó el experto,» es una especie extinta descripta por Agnolin y Jofré para el Pleistoceno tardío del noreste de la provincia de Buenos Aires, Colaptes naroskyi».

El Museo de San Pedro especificó tras comunicar el hallazgo que el análisis preliminar del ejemplar de San Pedro permite identificarlo como un miembro del género Colaptes, aunque se aclaró que en el futuro «será necesario profundizar las comparaciones de su morfología y de sus medidas con otros representantes fósiles y actuales a fin de llegar a una determinación precisa a nivel especie».

Al respecto, Noriega planteó que «las dimensiones de sus huesos resultan algo mayores que las de las especies de Colaptes que actualmente habitan la región, aunque sus proporciones son muy similares”.

@Página12.

/Imagen principal: Prensa/

Educación

Para la UNSJ, el presupuesto asignado para el 2026 es “insuficiente”: “Lejos está de plantearse una solución”

Published

on

Milei afirmó que se va a subir 4,8 billones de pesos el dinero destinado a universidades nacionales, pero el secretario administrativo y financiero de la UNSJ, Ricardo Coca, dijo que está lejos de lo necesario.

En  la previa de una marcha convocada por diferentes agrupaciones de docentes y alumnos, justamente por este tema, el presidente Javier Milei anticipó que se va a subir 4,8 billones de pesos el dinero destinado a universidades nacionales. Sin embargo, desde la UNSJ afirmaron que el monto es insuficiente y se está «lejos de plantearse una solución».

«Ante un pedido de 7,3 billones para que funcione el sistema, lo que se está haciendo es básicamente otorgar lo mismo que se otorgó en el 2025, es decir, 4,8 billones. Así que lejos está de plantearse una solución o por lo menos acercarse a alguna solución. Yo creo que se sigue pensando en esto de la educación como un costo y no como una inversión», dijo en Radio Light el secretario administrativo y financiero de la Universidad Nacional de San Juan, Ricardo Coca. 

/0264

Continue Reading

San JuanEducación

La comunidad universitaria sale a la calle a pedir por la Ley de Financiamiento

Published

on

Según dijo el rector de la casa de altos estudios, la falta de una actualización del presupuesto complicó compra de equipamiento y atrasó los salarios docentes.

Este miércoles, las universidades públicas del país saldrán a la calle para pedir por la Ley de Financiamiento Universitario tras el veto presidencial. En San Juan, según dijo el rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, las facultades de Ingeniería y la de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, fueron las más afectadas por la falta de presupuesto.

“El recorte en ciencia técnica ha sido tremendo. Proyectos de investigación se han quedado desfinanciados, no se pueden comprar equipos y las obras que teníamos previsto realizar, no se pudieron hacer.  El dinero para la compra de equipamiento estaban presupuestados en dólares en aquella época y fueron pesificados. Entonces, los pesos de aquella época ahora no alcanzan a comprar prácticamente nada. Eso es lo que ha ocurrido en la mayoría de los proyectos y otros, directamente, han sido desfinanciados”, dijo en diálogo con Radio Light.

La Escuela de Música, la ampliación de la Facultad de Ciencias Exactas y la de Arquitectura, son algunas de las obras que estaban en carpeta y que quedaron sin recursos para su puesta en marcha.

Además, Berenguer mostró su preocupación por el atraso del 45% en los sueldos del personal docentes,  lo que está marcando una nueva tendencia: la de abandonar la universidad pública para trabajar en instituciones privadas.

“Muchos docentes están viendo si buscan otro tipo de actividad. Docentes que cambian su extensión para ir a hacer otro tipo de tarea fuera de la universidad y esa falta de extensión impide que hagan investigación o que se dediquen a otras tareas de gestión que son sustantivas para nuestra universidad”, explicó el rector.

“La Ley de Financiamiento Universitario ha sido aprobado por las dos cámaras. Debemos entender que un sistema Republicano como el que tenemos se sustenta tres poderes. Aquí, en estos momentos, tenemos un Poder Legislativo que legisla a través de los representantes, pero un Ejecutivo que niega al Legislativo y nos ha embarcado en una nueva estrategia que es el los vetos, cosa que no estábamos acostumbrados, estábamos acostumbrados a que se respete el sistema republicano en nuestra Argentina”, concluyó.

/0264

Continue Reading

Educación

San Juan recuerda a Sarmiento: el valor patrimonial del Libro Histórico del Año Sarmientino

Published

on

En el marco del Día del Maestro, el Ministerio de Gobierno, a través del Archivo General de la Provincia, difundió la existencia de esta colección documental que reúne los actos y homenajes realizados en 1988, al cumplirse el centenario del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento.

Con motivo del 11 de septiembre, Día del Maestro, el Ministerio de Gobierno, a través del Archivo General de la Provincia —dependiente de la Secretaría de Relaciones Institucionales— recordó la importancia del “Libro Histórico del Año Sarmientino”, una obra de gran valor patrimonial que reúne la vasta actividad institucional llevada adelante en 1988 para rendir homenaje a Domingo Faustino Sarmiento en el centenario de su fallecimiento.

La colección nació a partir del Decreto Nº 001-G-4/01/1988, que declaró ese año como “Año Sarmientino”, en reconocimiento al ilustre sanjuanino considerado creador de la escuela argentina. La norma establecía que “es deber del Gobierno y del pueblo de la provincia honrar la memoria de tan ilustre comprovinciano, creador de la Escuela argentina y cuya influencia se proyecta en los destinos de la Nación”.

2025-09-10 GOBIERNO: Libro año sarmientino

Una colección única en su género

El Libro Histórico del Año Sarmientino está compuesto por 8 tomos y 15 volúmenes, que se encuentran disponibles para investigadores y público en general en la Biblioteca Carmen Peñaloza de Varese. Su riqueza documental lo convierte en un material único en el país, donde se reflejan:

  • Antecedentes legales, cronología sarmientina y el programa oficial del Año Sarmientino (Tomo 1).
  • Notas remitidas y recibidas en el marco de las actividades (Tomos 2 y 3).
  • Actas de la Comisión de Homenaje a Sarmiento, adhesiones de organismos nacionales e internacionales, discursos de apertura del acto central y trabajos institucionales (Tomo 4).
  • Acciones del Ministerio de Educación y Cultura, así como de sus subsecretarías de Educación y Cultura (Tomos 5 y 6).
  • Contribuciones de universidades y asociaciones culturales de San Juan (Tomo 7).
  • Testimonios fotográficos y recortes periodísticos de los homenajes y actividades desarrolladas (Tomo 8).

Dentro de la obra se destacan los discursos de apertura del acto central, encabezados por el entonces presidente de la Nación, Raúl R. Alfonsín; el gobernador de San Juan, Carlos E. Gómez Centurión; y la ministra de Educación y Cultura, Delia A. Baloc, reflejando la trascendencia nacional y provincial de la conmemoración.

2025-09-10 GOBIERNO: Libro año sarmientino

Memoria viva para futuras generaciones

Este compendio no solo conserva los actos protocolares, decretos, resoluciones y programas oficiales, sino también la participación activa de todos los poderes del Estado, las adhesiones internacionales y los trabajos realizados por instituciones educativas, culturales y científicas.

De este modo, el Libro Histórico del Año Sarmientino constituye un homenaje perdurable a la memoria de Sarmiento y un recurso valioso para investigadores, docentes, estudiantes y ciudadanos interesados en el legado del prócer sanjuanino.

El Archivo General de la Provincia invita a la comunidad a recorrer esta obra, que mantiene vivo el recuerdo de Sarmiento y proyecta su influencia educativa y cultural hacia las futuras generaciones.

2025-09-10 GOBIERNO: Libro año sarmientino

Cómo comunicarse con el Archivo Provincial

Para consultas en línea de documentos históricos y fotografías, gestionar trámites como solicitud de copias certificadas y acceder a servicios como digitalizaciones y legalizaciones, ingresar a la web: archivogeneral.sanjuan.gob.ar

/SiSanJuan

Continue Reading

Continue Reading