Sociedad Actualidad
Hay alarma por la falta de cuidado y el deterioro creciente del arbolado público, que incluso ha llevado a la pérdidas de vidas.

La advertencia ha sido expresada desde hace tiempo, de manera determinante y obliga a tomar medidas urgentes. Es que el actual contexto de sequía y cambio climático exige establecer prioridades a la hora de preservar el arbolado. La última tragedia que se ha cobrado una vida y ha dejado a un joven de 19 años hospitalizado ha removido los constantes problemas a los que se enfrentan los vecinos.
Un tragedia debate entre la vida y la muerte a un joven de 19 años quien viajaba en una moto con su papá, quien lamentablemente, falleció tras haberse caído un árbol de gran porte sobre ellos. La Fiscalía de Delitos Especiales reveló la identidad de las víctimas: se trata de Alejandro Raúl Rodríguez (42) quien se conducía con su hijo Alejandro Exequiel Rodríguez, de 19 años.
Mientras en los medios de comunicación se debatía si el árbol pertenece a Capital o Rivadavia, los vecinos expresaban con gran enojo que el arbolado público reporta múltiples problemas en esa zona y recordaron que no es la primera vez que se cae un árbol de esas dimensiones. Desde marzo del 2022 cuando se cayó el primer ejemplar, no hubo mejoras por parte del municipio para cambiar esta situación.
El intendente de Capital, Emilio Baistrocchi, habló con Diario el Zonda sobre la muerte del motociclista por la caída de un árbol y señaló que el hecho tiene que «ver con lo que está sucediendo, la sequía, sumado a las lluvias que aflojan el suelo, y los árboles terminan cayéndose».
«Esta es un tarea del Municipio y de todos, estamos hablando de los árboles frentistas», aclaró el intendente de Capital y dijo que «existe la posibilidad de pedir la autorización online y removerlo o solicitar la intervención del Municipio cuando se trata de árboles de gran porte.
Baistrocchi sostuvo que «no existió ningún pedido» sobre el árbol que produjo la muerte a dos personas.
Por otra parte, muchos de los vecinos de la zona al igual que los comerciantes y vecinos de la peatonal donde hace apenas días cayó un árbol de gran porte, indican que sus pedidos no son atendidos y que hay muchos árboles enfermos o secos que necesitan ser removidos.
El arbolado de nuestra provincia asiste en estos años a una serie de problemas crónicos, mezclado con sentimiento y manipulación deliberada. Un arbolado que se ha convertido en un elemento social, político, discutido y apasionado que pone en jaque permanente el correcto manejo de este bien público.
Otras tragedias en la provincia.
El más recordado es el que ocurrió en plaza 25 de Mayo. María Saavedra de 17 años, el 7 de abril de 2006 murió aplastada por una palmera. Este momento ocurrió cuando había un temporal de Viento Zonda.
Otros de los casos recordados es el del pequeño Benjamín Aguilera (8). El nene se encontraba jugando con otro amigo de 11 años cuando azotaba un fuerte ventarrón del sector Sur. De un momento a otro un álamo de grandes características cayó sobre él y le quitó la vida al instante. Esto ocurrió el sábado 27 de octubre de 2018 en el interior del Barrio Los Codos en Sarmiento. En aquel momento, fuentes de la investigación dijeron que el árbol estaba seco.
Años antes, en el 2016, un ciclista que iba con un amigo por Ruta 20 murió aplastado por un árbol. José Antonio Rodríguez (68) murió a los días de la tragedia, ya que no aguantó las heridas provocadas por el aplastamiento.
El accidentado iba en bici por Ruta 20 con un amigo, Jorge Carlos Ferré (64), cuando antes de llegar a calle Solís un árbol se desprendió de raíz y se les cayó encima.
En enero de 2020 una pareja de motociclistas pasó por el mismo destino, en esa ocasión ocurrió en la localidad en Pozo de Los Algarrobos en Caucete. La acompañante, que era su pareja, sobrevivió. Pero el conductor, José Luis Espejo de 32 años murió aplastado.
En el momento que ocurrió la tragedia había una fuerte tormenta con viento y lluvia, estas inclemencias climáticas provocaron la caída del árbol y en el momento justo que ellos pasaban por ahí.

Actualidad
Concepción, la zona más peligrosa para los delivery de San Juan

Presentaron una nota a la Secretaría de Seguridad para pedir más cámaras del Cisem y patrullajes policiales, especialmente en Concepción, donde denuncian emboscadas y robos a trabajadoras mujeres.
Trabajadores de PedidosYa solicitaron formalmente a la Secretaría de Seguridad provincial que se refuercen los controles en las zonas más conflictivas para quienes realizan repartos a domicilio.
La nota ingresada en las últimas horas pide la instalación de más cámaras del Cisem y la intensificación de recorridos policiales, sobre todo en Concepción, considerada la zona más peligrosa.
Los repartidores aseguran que son víctimas de emboscadas y señalan que las principales afectadas son las mujeres que se desempeñan en el servicio de delivery —unas 100 aproximadamente en San Juan—, ya que los delincuentes aprovechan la vulnerabilidad en los trayectos.
“Necesitamos trabajar sin miedo y con garantías mínimas de seguridad”, expresaron los trabajadores en su reclamo.
/SJ8
Actualidad
En San Juan la Marcha Federal Universitaria también fue multitudinaria.

Este miércoles 17 de septiembre, miles de sanjuaninos salieron a las calles para sumarse a la tercera Marcha Federal Universitaria, una movilización nacional en defensa de la educación pública y gratuita, en rechazo al veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario
La concentración en San Juan comenzó a las 16.30 en la intersección de avenida Ignacio de la Roza y Mendoza, y a las 17 en punto la columna de manifestantes inició su recorrido por las principales arterias del microcentro.
Estuvieron gremios docentes, no docentes, diputados provinciales, agrupaciones estudiantiles, dirigentes políticos y adherentes que marcharon desde la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes hasta el Rectorado de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), donde se realizó el acto central.

El rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, destacó la participación de la comunidad y advirtió sobre la crítica situación presupuestaria de la casa de estudios. “Lo que nos otorgan para el año que viene es lo mismo que nos han dado este año. Si bien dicen que hay aumentos, no sé cómo sacan la cuenta. El gobierno nos da 2 billones y medio de diferencia y de ninguna manera se puede seguir funcionando”, señaló.

La manifestación se repitió en todo el país y en San Juan dio inicio casi en el momento justo cuando en Cámara de Diputados se rechazaban los vetos de Javier Milei a las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario. Tras la decisión, los sanjuaninos reaccionaron con aplausos, abrazos y un grito de esperanza.

Imágenes AhoraSan Juan
Actualidad
Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.
Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.
Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.
La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.
Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.
Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.
Barrios y viviendas disponibles
- Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
- El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
- Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
- El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
- Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
- Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
- Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)
/DLPSJ
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025