fbpx
Conéctate con nosotros

Cultura Arte & pop

Héctor Oesterheld y “El Eternauta”. Es mucho más que una simple historieta.

Publicado

En

Oesterheld es uno de los grandes apellidos de la literatura argentina en el siglo XX, su máxima creación, como escritor y guionista, es “El Eternauta”, obra maestra de la historieta mundial. Cuenta la historia del viajero de la eternidad Juan Salvo, quien se materializa frente a un historietista para contarle sus vivencias de la resistencia ante una invasión extraterrestre a la ciudad de Buenos Aires.

Su aparición con “El Eternauta” marcó un antes y un después en la historia del cómic. Hasta ese momento, la historieta era vista y producida como un medio de comunicación de consumo masivo con algunos recursos narrativos estándares, propios del cine de Hollywood, los folletines o las radionovelas.

La figura del guionista no existía como tal y mucho menos, un desarrollo narrativo-literario que potenciaba el peso específico de la historia por contar. Esa fue su mayor contribución.

Y hoy lo recordamos.

Lamentablemente, Héctor Germán Oesterheld fue emboscado y secuestrado por un grupo de tareas de la dictadura cívico-militar el 27 de abril de 1977 en La Plata.

El creador de El Eternauta pasó por El Vesubio, uno de los más feroces centros clandestinos de detención y por los testimonios recogidos, se cree que fue asesinado en algún momento de 1978.

Hasta el día de hoy, permanece desaparecido, al igual que sus cuatro hijas —Estela (25), Diana (24), Beatriz (19) y Marina (18); dos de ellas, embarazadas— y tres de sus yernos.

Trágico destino familiar, parte de una historia de violencia y persecución política que enluta a la nación.

Con el paso del tiempo, “El Eternauta” se convirtió en mucho más que una historieta: Es afiche, remera, graffiti, canción, bandera de militancia y hasta texto escolar de lectura recomendada en el nivel secundario. Es, sobre todo, emblema de una cultura nacional y popular.

Cultura Arte & pop

Teatro del Bicentenario inaugura la temporada 2023 de visitas guiadas con nuevos horarios.

Publicado

En

El espacio cultural inaugura la temporada 2023 de Visitas Guiadas, con horarios especiales para contingentes y escuelas. Las mismas son gratuitas y con reserva previa.

El Ministerio de Turismo y Cultura, a través del Teatro del Bicentenario, informa que se establecieron nuevos horarios para realizar las Visitas Guiadas generales que ofrece el coloso cultural, de manera gratuita, durante la Temporada 2023.

A partir del 23 de marzo y hasta mediados de diciembre, sanjuaninos y turistas podrán participar de los recorridos por el Teatro de martes a sábados a las 11:30, 12:30, 15:00, 17:00 y 18:00; en tanto que los domingos será de 15:00 y 17:00. Los días feriados, se realizarán a las 11:30, 12:30, 15:00 y 17:00.

Las visitas son gratuitas y con reserva previa a través de este link . Cabe recordar que los días lunes y días de función no se realizan visitas.

Visitas para contingentes y escuelas.

Además, el TB ofrece Visitas para contingentes de martes a sábado a las 12:00 y 16:00, y domingos y feriados únicamente a las 16:00. También, para instituciones escolares de martes a viernes a las 10:00, 10:30, 14:30 y 15:00.

Tanto para contingentes como para escuelas, la reserva deberá realizarse telefónicamente al 264 4276438 interno 114-134 (de martes a viernes de 9 a 18hs). También pueden realizar las reservas por mail a [email protected]

@SiSanJuan.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Cultura Arte & pop

Historia del ballet en Rusia: cómo se convirtió en sinónimo de la cultura rusa.

Publicado

En

El ballet se ha desarrollado en Rusia durante más de 300 años. Hoy, ésta hermosa forma de arte es un tesoro nacional y sinónimo de la cultura rusa. El país ha establecido algunas de las compañías de ballet y teatros más venerados del mundo. Pero, ¿cómo empezó todo? La increíble historia del ballet ruso.

¿Por qué el ballet es famoso en Rusia?

El ballet ha sido parte de la identidad cultural de Rusia desde el siglo XVII, cuando el emperador Pedro el Grande lanzó una revolución cultural. Se construyeron muchos institutos especializados, pero fueron las escuelas de ballet las que tuvieron el mayor impacto en el desarrollo de la vida espiritual de la población, tocando los corazones de casi todos en Rusia.

© TV BRICS / istockphoto.com

A diferencia de Francia, donde el ballet solo era accesible para los ricos, este elegante baile se podía enseñar a casi cualquier persona en Rusia. Ha sido un tesoro ruso desde entonces.

Cómo llegó el ballet a Rusia

Aunque el ballet puede haberse originado en Francia e Italia, se perfeccionó en Rusia. Apareció en el país en la década de 1700, cuando Pedro el Grande comenzó a reemplazar el baile folclórico ruso tradicional con el ballet como parte de su revolución cultural occidentalizada. La popularidad del ballet aumentó durante el reinado de Catalina la Grande. Los aristócratas rusos aprendieron a bailar ballet, e incluso el hijo de Catalina, Pablo I, bailó ballet en eventos de la corte antes de convertirse en emperador.

Cuando los zares comenzaron a patrocinar esta forma de arte, se trajeron talentos y maestros extranjeros de Francia e Italia para enseñar en las escuelas de ballet establecidas en San Petersburgo y Moscú. Los bailarines a menudo provenían de familias pobres, incluidos los huérfanos, que fueron educados para convertirse en bailarines de ballet. La primera escuela de ballet se fundó en 1734 y la primera compañía de ballet de pleno derecho apareció en la década de 1740 en la Escuela Imperial de Ballet de San Petersburgo.

El ballet ruso se internacionaliza

En la década de 1740, el coreógrafo y profesor Jean-Baptiste Landé estableció la primera escuela de danza rusa en San Petersburgo, lo que tuvo un gran impacto en la formación del ballet en el Imperio Ruso. El Teatro Mariinsky se estableció en 1783. Su compañía de danza sigue siendo hasta el día de hoy una de las más grandes compañías de ballet del mundo. El Teatro Mariinsky ha dado fama internacional al ballet ruso, con muchas figuras icónicas del ballet ruso, como Charles Louis Didleau, Jules-Joseph Perrault, Carlotta Grisi, Christian Johansson y Marie Taglioni, una de las mejores bailarinas de ballet de la era romántica.

© TV BRICS / istockphoto.com

El Teatro Mariinsky fue dirigido por el famoso coreógrafo francés Marius Petipa. Pasó 50 años montando ballets en Rusia a fines del siglo XIX. Muchos de sus famosos ballets, como El cascanueces y Don Quijote, todavía son interpretados por compañías de ballet de todo el mundo. El renacimiento de El lago de los cisnes es una de sus obras más legendarias.

Nueva era del ballet ruso

Aunque los bailarines italianos y franceses tuvieron una gran influencia en los primeros ballets de Rusia, también absorbieron los estilos locales. A principios del siglo XIX, el bailarín de ballet ruso Ivan Valberkh incorporó algunos elementos de la danza folclórica rusa a los ballets clásicos. Tanto los bailarines como los maestros de ballet locales y extranjeros comenzaron a desarrollar un estilo ruso único.

Una nueva era del ballet ruso comenzó cuando Ivan Khlyustin , bailarín y coreógrafo del Teatro Bolshoi, fue elegido como coreógrafo en la famosa Ópera de París. Esto marcó un cambio en el ballet europeo: Rusia pasó a ser el centro de atención.

© TV BRICS / istockphoto.com

También allanó el camino para la creación de la primera compañía itinerante rusa, el Ballet Ruso de Diaghilev y las famosas Estaciones Rusas. Fundado en 1909 por el famoso filántropo Sergei Diaghilev , reunió a algunos de los compositores, coreógrafos y bailarines más innovadores, como George Balanchine, Bronislava Nizhinskaya y Marius Petipa. Originalmente con sede en París, el Ballet Ruso de Diaghilev ha seguido de gira por todo el mundo. Los jóvenes de su país vieron que el ballet les ofrecía un camino hacia la fama internacional y comenzaron a dedicarse al arte. Desde entonces, Rusia ha tenido una influencia enorme y absolutamente única en el desarrollo del ballet en todo el mundo.

El efecto soviético

Después del final de la revolución, las autoridades de la Unión Soviética dictaron un estricto estilo de realismo socialista para el arte. Las compañías representaron ballets como Iván el Terrible para cumplir con las nuevas reglas. Sin embargo, muchos bailarines del Bolshoi abandonaron el país en la década de 1960 en busca de libertad creativa. Comenzaron a difundir el estilo distintivo del ballet ruso en todo el mundo.

¿Qué distingue al ballet ruso?

Uno de los elementos más singulares del ballet ruso es la increíble combinación de ballet clásico y danza folclórica rusa. Esto aporta un poco de alma rusa al baile, haciéndolo completamente fascinante. En términos de destreza técnica, el ballet ruso está en un alto nivel. Los bailarines mantienen una pose por más tiempo, usan la parte superior del cuerpo más que la parte inferior del cuerpo e incorporan elementos teatrales en el baile. El ballet ruso está lleno de profundidad y dramatismo.

© TV BRICS / istockphoto.com

Además, para convertirse en un bailarín de ballet exitoso en Rusia, los jóvenes talentos deben hacer grandes sacrificios. A la edad de 10-12 años, los estudiantes de primer año en escuelas de ballet de renombre como la Academia Bolshoi ya poseen muchas habilidades profesionales. Hay una competencia increíble en este campo en Rusia.

Muchas escuelas de ballet nacionales seleccionan menos de 100 estudiantes entre miles de solicitudes cada año. Las escuelas de ballet son conocidas por sus programas intensivos, y es probable que solo alrededor de la mitad de los estudiantes se gradúen. La educación comienza alrededor de los 10 años de edad (a partir de los 12 años, los niños se consideran imposibles de enseñar). Los jóvenes bailarines deben tener un cuerpo largo, fuerte y elegante y, lo más importante, un deseo irresistible de bailar ballet.

© TV BRICS / istockphoto.com

¿Quién es el bailarín de ballet ruso más famoso?

Los rusos son grandes fanáticos del ballet, lo que significa que los mejores bailarines de ballet del país son tratados como superestrellas. Muchas personas optan por ver a su bailarín favorito en determinados ballets y aplauden a los bailarines en papeles secundarios incluso antes de subir al escenario. Las entradas para las bailarinas más veneradas, como Maya Plisetskaya, Ekaterina Maximova y Galina Ulanova, considerada una de las mejores bailarinas del siglo XX, siempre se agotaron en un santiamén.

Las bailarinas más famosas de los últimos años son Ulyana Lopatkina , Diana Vishneva y Ekaterina Kondaurova del Teatro Mariinsky, Svetlana Zakharova del Teatro Bolshoi y Natalia Osipova del Teatro Mikhailovsky.

Los mejores teatros de ballet de Rusia

Si te preguntas qué teatro de ballet visitar en Rusia, tienes dos de los teatros de ballet más famosos del mundo para elegir: el Teatro Mariinsky de San Petersburgo y el Teatro Bolshoi de Moscú. Ambas compañías de ballet han producido grandes bailarines de ballet, incluidos Mikhail Baryshnikov, Anna Pavlova, Václav Nijinsky y Rudolf Nureyev.

El Mariinsky ha sido considerado tradicionalmente como el mejor teatro de ballet de Rusia, pero el Bolshoi también es mundialmente conocido por sus producciones experimentales. Ambos teatros albergan a maestros del ballet clásico y contemporáneo, y te sorprenderá tanto la belleza arquitectónica de los edificios como las fascinantes actuaciones.

Aparte de estos dos grandes teatros, hay muchos otros grandes lugares en Rusia donde puedes disfrutar del ballet. Por ejemplo, el Teatro Mikhailovsky en San Petersburgo y el Teatro Académico de Música de Moscú Stanislavski y Nemirovich-Danchenko. Los teatros de Ekaterimburgo, Perm y Novosibirsk también son cada vez más populares entre los aficionados al ballet.

@TVBRICS

/ Imagen principal: © TV BRICS / istockphoto.com

Continuar leyendo

Cultura Arte & pop

Dos artistas bonaerenses exponen por primera vez en San Juan sus obras de arte.

Publicado

En

El 17 de marzo se presentará la muestra “En Tránsito” de los artistas plásticos Mercedes Vallejos y Damian Calvis. La exposición se realizará en la Estación y forma parte del Ciclo Reflejarte.

Desde el viernes 17 de Marzo, Capital recibe la muestra “En Tránsito” que reúne trabajos de reconocidos artistas plásticos bonaerenses, Mercedes Vallejos y Damian Calvis, que mediante un cronograma de actividades, realizarán de manera gratuita, conversatorios y visitas guiadas en una propuesta en conjunto que abarca trabajos en bidimensión.

Esta exposición reflexiona sobre el proceso imaginativo, técnico y personal de cada uno de los artistas en referencia a diversas obras desde dos ejes formales: uno desde el punto de vista técnico, con diferentes maneras de abordar lo pictórico en la figura humana  y otro temático; que reflexiona sobre la posibilidad del arte en retener lo fugitivo desde la existencia de permanente tránsito.

Los exponentes de esta obra, ambos oriundos de Lomas de Zamora en la provincia de Buenos Aires, exponen por primera vez en San Juan y presentan un total de más de 60 obras de arte. Tanto Calvis como Vallejos son artistas multipremiados, con gran proyección y reconocimiento tanto en el plano nacional como internacional.

La elección del Centro Cultural como locación para esta muestra, se debe luego de la participación de Mercedes en “Salón Juego de Damas- Categoría Bidimensión”, en 2021 y 2022 respectivamente, concurso por el cuál fue galardonada con premios  en ambas ocasiones.

Esta exposición se inaugurará oficialmente el 17 de marzo a las 20hs y estará abierta al público gratuitamente hasta el 31 de marzo, de lunes a viernes de 8:30 a 13:30 y de martes a sábado de 17 a 21hs.

Cabe destacar que esta muestra sigue enmarcando al Centro Cultural San Martín como un ente cada vez más compenetrado en la gestión de puertas abiertas y posibilidades para todos.

@PrensaMunicipalidadDeCapital.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Continuar leyendo