Connect with us

Cultura Cosas Nuestras

Historias asombrosas de magia huarpe en la antropología.

Published

on

Historias asombrosas de magia huarpe en la antropología.

Los que escucharon los relatos del pueblo huarpe saben que en ellos abunda la magia. Sus cuentos y leyendas, sus rituales, su conexión con la naturaleza, desborda cualquier razonamiento poco vinculado a esta cultura.

Los relatos de María Zalazar, jefa de la Comunidad Huarpe Cacique Colchagual, son un ejemplo de esta magia, ella nos ha dejado exquisitos relatos ya publicados en Destino San Juan.

Esta característica de las comunidades huarpes se hace presente en las investigaciones de  Diego Escolar, Doctor en Antropología de la Universidad de Buenos Aires, en la publicación de su autoría: “Arqueólogos y brujos: la disputa por la imaginación histórica en la etnogénesis huarpe” (2003).

Escolar señala que uno de los aspectos más recurrentes en su investigación sobre las identidades huarpes e indígenas es la asociación de lo indígena con una variada gama de manifestaciones sobrenaturales.

El antropólogo se refiere a los relatos sobre la acción de “aparecidos”, el “diablo”, salamancas  y fantasmas, animales raros, luces, voces o sonidos  extraños, alternan  con otros sobre magia, brujería, adivinación, curación y, en general, poderes extraordinarios en algunas personas.

“Tan abigarrado abanico  de tópicos podrían ser desde luego abordados desde muy distintas perspectivas de investigación mereciendo aproximaciones más específicas que las que aquí efectuaré.

Deseo centrar mi análisis sobre el valor y uso de la apelación a este tipo de manifestaciones en las explicaciones o representaciones de la presencia actual de lo indígena.

No será mi prioridad –ni es necesario que lo sea para el argumento a desarrollar– evaluar si estos  eventos responden a realidades en sí mismas, sino que tomaré como eje al grado y tipo de  eficacia social de las experiencias y discursos que los toman o imaginan como referentes”, aclara.

A continuación, algunos textos seleccionados de la publicación de Escolar.

Los relatos

Escolar señala que los comentarios sobre eventos sobrenaturales “surgen en las conversaciones de modo espontáneo como hechos inmediatamente asociados al significante indígena.

Aunque en la mayoría de los casos este énfasis contradice la falta de explicaciones respecto de por qué se establece este vínculo”.

Generalmente estos relatos mencionan animales extraños, aparentemente híbridos de distintas especies o que se transforman a medida que caminan o corren, que aparecen en medio del campo y se acoplanal andar de los jinetes, o se suben al anca de los caballos, para luego desaparecer sin dejar rastros.

“Se alude también recurrentemente la aparición de un guanaco de gran alzada o de pelo blanco, con un comportamiento inusual, al que las balas no le penetran o que provoca que el fusil se atasque.

Otro comentario habitual al indagar sobre la presencia o identificación indígena contemporánea, particularmente entre los viejos baqueanos, es la aparición en el campo de formas luminosas en determinados lugares y situaciones.

Un anciano y prestigioso baqueano narraba que en noche cerrada, una extraña niebla lo llevó a perderse hasta que apareció con su caballo en medio del cementerio de los indios. Allí observó luces que recorrían el cementerio, flotando en el aire, hastaperderse nuevamente en la tierra.

En otras oportunidades luces semejantes hicieron huir a militares que atravesaban la zona.

Estas manifestaciones son relatadas por gran número de informantes y son explicadas de diferentes maneras, pero las más habituales, junto con la “luz mala” o señales que indican la ubicación de tesoros enterrados de monedas de oro o plata, se  vinculan al pasado indígena.

Se sindican las luces como ‘entierros’ de indígenas con ajuares de artefactos de piedra o metal precioso, o bien como el espíritu de los mismos indios, en especial de ‘brujos’”.

Hechiceros, chamanes y brujos

Continúa relatando Escolar que “si lo indígena es vinculado a menudo a distintos tipos de eventos sobrenaturales, existe también una marcada tendencia a atribuir capacidades extraordinarias a personas que se considera poseen un contacto privilegiado con los mismos.

Estas personas son signadas no como las únicas en vivir este tipo de experiencias, sino como quienes han sido transformadas por ellas, adquiriendo poderes, conocimientos o capacidades especiales adscriptas directa o indirectamente a ancestros indígenas.

En un extremo de la escala se explicaría de este modo el conocimiento o la intuición de algunos baqueanos y rastreadores extraordinarios para encontrar ganado perdido en la Cordillera, hallar los pasos apropiados en condiciones adversas, predecir los cambios climáticos o curar las enfermedades de los animales.

En el otro extremo, algunos de ellos son considerados ‘brujos’, poseedores de capacidades de  curar o provocar enfermedades o incluso la muerte, adivinar el futuro, producir fenómenos climáticos, hacer aparecer animales u objetos o volar.

Acá entra en escena don Segundo Araya, el brujo de El Carrizal, mencionado por Escolar y cuya historia fue publicada por Destino San Juan.

Otros personajes

Dice el investigador que los viejos baqueanos tienden a marcar como sobrenaturales sus habilidades y en mayor o menor medida suelen ser considerados del mismo modo por las otras personas.

“Muy a menudo insisten en que su capacidad de encontrar animales perdidos es un don sobrenatural producto de su acuerdo con el diablo, o que el viento o algo les habla mientras cabalgan y les dice por dónde fueron las bestias, dónde tienen que pasar y dónde pueden encontrar peligro. 

El centenario Ramón Castillo contaba que el diablo era ‘bueno’ y lo ayudaba, que le hablaba cuando estaba en su rancho, limitándose él a tomar la precaución de no mirarlo ni contestarle.

Esta relación, comentaba, había surgido cuando Castillo se dedicaba al rastreo de ganado en la Cordillera. 

Durante semanas vagaba solo por la montaña; los rastros del ganado ya estaban borrados, pero Castillo seguía la voz del diablo que lo acompañaba durante todo ese trayecto indicándole que ríos, pasos y quebradas había que seguir hasta dar con las vacas en algún recóndito valle”.

Escolar analiza que la capacidad de estos baqueanos es descripta como una suerte de intuición ampliada, una conexión íntima con la naturaleza y una empatía con el ‘pensamiento’ de los animales que les permitiría predecir sus actitudes.

“Esta concepción remeda de un modo singular la relación que Harvey Feit (2000) observa entre poder y conocimiento entre los cazadores Cree Waswanipi del subártico.

Los Cree consideran que  el éxito en la caza sucede cuando consiguen ligar sus pensamientos y acciones a un ordenamiento o flujo trascendental de la vida y la naturaleza que está guiado por seres sobrenaturales poderosos.

La ‘buena suerte’ como una forma concreta de poder, se manifiesta según Feit en el conocimiento del futuro, la capacidad de predecir eventos o situaciones la cual está evidentemente basada en saberes ecológicos, climáticos y etológicos ancestrales de larga  duración.

Estos fueron adquiridos, como en el caso de los baqueanos, en el ‘campo’ a través de la experiencia directa, la imitación de las prácticas de los ancianos y la escucha de sus relatos de caza.

Como para el caso de los prestigiosos baqueanos la búsqueda de animales o también la cacería, el éxito en lacaza entre los cree es connotado con ribetes shamánicos, como un designio de poderes superhumanos, al que es posible acceder a través del pensamiento, la intuición y la sintonía con una relaciónarmónica entre la naturaleza, los hombres y lo sobrenatural”.

En el caso de los viejos baqueanos, estos saberes o capacidades son definidos o connotadosen la actualidad, por una gran parte de los pobladores locales, como de origen indígena.

Esto no necesariamente ocurre con los propios baqueanos, quienes suelen mantener una actitud más ambigua sobre su adscripción indígena.

Pero lo interesante para los fines de este trabajo es que tanto estas personas como así también los ‘brujos’ o curanderos, son en general definidos como ‘indios’, o los detentores contemporáneos de una esencia indígena que puede ser también definidaen términos culturales o biológicos”.

Capacidad de curar

Las capacidades curativas, de adivinación, de incidir en lasfuerzas de la naturaleza, son asociadas en general, al menos en la actualidad, a ancestros o espíritus indígenas.

Estos pueden manifestarse en forma visible o bien “transmitir” poderes o conocimientosa través del contacto o proximidad con objetos arqueológicos, y en algunos casos la mera presenciadel receptor en sitios arqueológicos.

“Uno de los eventos más habituales mencionados  para esta adquisición de poderes o conocimientos son las salamancas, fiestas o reuniones fantasmales que son percibidas como reales, en lugares que en general coinciden con sitios arqueológicos o son sindicados por los habitantes locales como antiguos ámbitos ceremoniales indígenas.

Según expresaba un adscripto huarpe que se reconocía como ‘medio brujo’ del área de  Guanacache en el norte de Mendoza, las salamancas, aunque a veces asociadas a la presencia del diablo, serían la continuidad de ceremonias indígenas realizadas en lo que fueron sitios de culto.

Constituirían eventos adonde las personas pueden acudirpara obtener conocimientos sobre materias particulares o recibir poderes especiales.

Nuestro informante, sin embargo, no atribuía sus propias capacidades extraordinarias a la salamanca, sino como muchos otros, a la recurrente aparición de luces voladoras o rastreras, cuya escala va del tamaño de una bolita hasta el de un ómnibus, y que a menudo lo siguen o se le atraviesan en su camino en la noche.

Así explica sus poderes, que le permiten por ejemplo predecir el futuro o curar a los animales con sólo observar su rastro, aunque como en general manifiestan aquellos que creen tener este tipo de facultades, no sabe el origen real ni la explicación de sus resultados.

‘¿Usted qué diría si le cuento que yo curo las enfermedades de los animales con sólo verle el rastro? Miro el rastro y sé que tiene una enfermedad y lo curo, pero no sé por qué’.

Hombres ancianos o de edad mediana que se adscriben o son adscriptos como indios (o se precian de serlo) y como brujos, o poseedores de capacidades sobrenaturales, han sido a menudo baqueanos o colaboradores locales de arqueólogos que excavaron en el área, o bien poseen gran conocimiento de la arqueología local.

El ‘compositor’ de huesos mencionado al comienzo de este artículo también debía su poder de curación, según el relato de su hijo, al contacto y manipulación de las momias de Los Morrillos”.

Contacto sagrado

Con muchos días investigando en la cordillera sanjuanina, Escolar relata que “desde los últimos años de la década de 1990 he tomado nota de abundantes relatos  y comentarios sobre la supuesta aparición de fantasmas de indígenas en sitios arqueológicos.

Estas apariciones han sido interpretadas por los actores de distintos modos: como reclamos a los testigos de una actitud de compromiso en defensa del patrimonio arqueológico contra lo que es percibido como una expoliación y profanación a cargo a huaqueros y arqueólogos ‘de la ciudad’.

Como mandato ‘político’ de asumir una postura activa frente a la pérdida de acceso a recursos naturales de las comunidades locales en manos de actores externos, como agencias ambientalistas y ‘gente rica de la ciudad’; y como reclamo de asumir un vínculo ‘esencial’ de identificación respecto de los antiguos aborígenes.

Las apariciones, según quienes dicen haberlas visto o escuchado a testigos remedan siempre a indígenas hombres, solos, con una vestimenta particular (en general una falda de plumas de avestruz) y el torso desnudo.

No se trata habitualmente de imágenes tenues, sino de lo que aparenta ser una presencia concreta y real.

Junto un gran enterratorio indígena en Sorocayense, en el Valle de Calingasta, un poblador comentó que doblando un recodo de una ‘barranca’ de greda se encontró repentinamente con una especie de habitación o carpa de cueros y palos, y un indígena que lo  miraba.

Recuerda con aprehensión los detalles de la ornamentación del sujeto y la vivienda, vestimenta,  enseres o amuletos que colgaban de los palos y una vasija de cerámica. Fue a buscar más gente pero cuando volvió no había nada, salvo, enterrada al costado de la barranca, la vasija.

Este es sólo uno de los numerosos relatos de apariciones o almas en pena que pobladores vecinos del lugar dicen haber observado en los últimos años, y que atribuyen a un fuerte avance de fincas de cultivo y otras obras sobre el antiguo enterratorio.

Los vecinos, lejos de acudir a instituciones académicas o gubernamentales, acudieron a denunciar la situación a una comunidad huarpe con sede en la ciudad de San Juan para que arbitre medios para hacer cesar las profanaciones a sus ancestros”.

En general, las ‘almas’ o ‘apariciones’ son interpretadas como guerreros, líderes o ‘brujos’ en actitud de custodiar un área determinada que posee sitios arqueológicos o se considera fue asiento de alguna acción bélica contra conquistadores españoles.

En muchos casos se adivina una suerte de “mandato político” que promovería una actitud reivindicativa en la defensa de territorios, patrimonio o la asunción de una identificación aborigen más allá de seculares temores. 

Esta interpretación es más directa entre dirigentes indígenas, rurales y también urbanos, quienes suelen asumir que recibieron algún mandato de este tipo para liderar sus comunidades en pos  de reivindicaciones indígenas”.

/DestinoSanJuan

Cultura Cosas Nuestras

El interventor de la Federación Gaucha confirmó que harán la Cabalgata a la Difunta

Published

on

El interventor de la Federación Gaucha confirmó que harán la Cabalgata a la Difunta

Andrés López informó que seguirán con lo planificado para la peregrinación de jinetes. Aseguró que están en tratativas para contar con un artista nacional para el festival de cierre.

A menos de dos semanas de la realización de la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa, hace pocos días se conoció la noticia de que las autoridades de la Provincia resolvieron intervenir la Federación Gaucha Sanjuanina. Esto generó incertidumbre sobre si se realizaría o no la cabalgata, finalmente, el interventor confirmó que la peregrinación sí se hará. 

En entrevista con el programa Compacto 13 que se emite por Canal 13 de San Juan, Andrés López, el nuevo interventor de la Federación, confirmó que la cabalgata se hará los días 10,11 y 12 de abril, tal como estaba previsto. 

/C13

Continue Reading

San JuanCultura Cosas Nuestras

Cómo hacer para inscribirse a la Cabalgata de los Andes 2026

Published

on

Cómo hacer para inscribirse a la Cabalgata de los Andes 2026

Ya están abiertas las inscripciones para la edición 2026 de la Cabalgata de los Andes. Para vivir una experiencia única recorriendo el Paso de los Patos, el cruce histórico utilizado por San Martín para liberar Chile.

Ya están abiertas las inscripciones para la edición 2026 de la Cabalgata de los Andes, una travesía única que permite a los participantes recorrer el histórico camino que el General José de San Martín y su Ejército Libertador utilizaron en 1817 para cruzar la Cordillera de los Andes y liberar a Chile de los realistas.

El Paso de los Patos, ubicado en el suroeste de la provincia de San Juan, fue uno de los cruces utilizados por San Martín y su ejército en una de las seis columnas que avanzaron hacia Chile. Este paso fue clave para la liberación de Chile y, en consecuencia, para la emancipación de América del Sur. Este cruce se convirtió en un hito fundamental en la historia argentina y, en especial, en la gesta libertadora liderada por San Martín.

La experiencia, organizada por la empresa sanjuanina Explora Parques, convoca cada año a personas de todo el mundo para revivir esta histórica hazaña. Durante nueve días, los participantes recorren paisajes imponentes, enfrentando desafíos y alcanzando altitudes de hasta 4500 metros sobre el nivel del mar. La travesía ofrece una experiencia única en contacto con la naturaleza, la historia y la memoria colectiva de la independencia de América.

La seguridad y el acompañamiento son una prioridad durante toda la expedición, con guías especializados que brindan asistencia constante. Quienes participaron en ediciones anteriores destacan la emoción de recorrer estos parajes, con la posibilidad de vivir de cerca la historia que marcó la independencia de Chile y, por extensión, la libertad de Argentina.

Las salidas programadas para la Cabalgata de los Andes 2026 son:

– Sábado 3 de enero  
– Sábado 17 de enero  
– Sábado 7 de febrero  

Los interesados en participar pueden obtener más información sobre el itinerario, los costos y los requisitos de inscripción en el sitio web oficial de la organización: exploraparques.com.

/DH

Continue Reading

San JuanCultura Cosas Nuestras

Cabalgata de la Fe: confirmaron el recorrido de la columna de jinetes rumbo a Vallecito

Published

on

Cabalgata de la Fe: confirmaron el recorrido de la columna de jinetes rumbo a Vallecito

Del 10 al 12 de abril se realizará en San Juan este clásico evento. Están ultimando los detalles de la organización.

Ya en las últimas semanas previas al gran evento que reúne tradición y fe se van confirmando diferentes aspectos de la organización. Además se van confirmando las delegaciones que este año se estarán sumando a la nueva edición de la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa. 

«La Cabalgata partirá de Capital y pasará por Santa Lucia y las Chacritas.  No hay cambios de recorrido, sabemos que hubo versiones de que se iba a partir de otro departamento pero ratificamos que saldrá siempre de Capital», indicó a Diario La Provincia SJ, Sergio González presidente de la Federación Gaucha Sanjuanina. 

Para esta oportunidad se espera contar con la presencia de gauchos de Mendoza y San Luis, además de las representaciones del interior de la provincia. 

Cabe destacar que este año se corrió la fecha confirmada inicialmente por temas relacionados con la logística del evento. 

«Vienen jinetes de Calingasta, Valle Fértil, Iglesia y Jáchal. Y la cabalgata siempre tiene un suministro de más de 3000  gauchos de caballo que participan.  Viene gente de San Luis. Ya tenemos confirmado todas esas delegaciones de Mendoza, también gente que se ha ido sumando», agregó González.  El lema este año es «Evolucionando tradiciones».

/LPSJ

Continue Reading

Continue Reading