Cultura Cosas Nuestras
Historias asombrosas de magia huarpe en la antropología.
Los que escucharon los relatos del pueblo huarpe saben que en ellos abunda la magia. Sus cuentos y leyendas, sus rituales, su conexión con la naturaleza, desborda cualquier razonamiento poco vinculado a esta cultura.
Los relatos de María Zalazar, jefa de la Comunidad Huarpe Cacique Colchagual, son un ejemplo de esta magia, ella nos ha dejado exquisitos relatos ya publicados en Destino San Juan.
Esta característica de las comunidades huarpes se hace presente en las investigaciones de Diego Escolar, Doctor en Antropología de la Universidad de Buenos Aires, en la publicación de su autoría: “Arqueólogos y brujos: la disputa por la imaginación histórica en la etnogénesis huarpe” (2003).
Escolar señala que uno de los aspectos más recurrentes en su investigación sobre las identidades huarpes e indígenas es la asociación de lo indígena con una variada gama de manifestaciones sobrenaturales.
El antropólogo se refiere a los relatos sobre la acción de “aparecidos”, el “diablo”, salamancas y fantasmas, animales raros, luces, voces o sonidos extraños, alternan con otros sobre magia, brujería, adivinación, curación y, en general, poderes extraordinarios en algunas personas.
“Tan abigarrado abanico de tópicos podrían ser desde luego abordados desde muy distintas perspectivas de investigación mereciendo aproximaciones más específicas que las que aquí efectuaré.
Deseo centrar mi análisis sobre el valor y uso de la apelación a este tipo de manifestaciones en las explicaciones o representaciones de la presencia actual de lo indígena.
No será mi prioridad –ni es necesario que lo sea para el argumento a desarrollar– evaluar si estos eventos responden a realidades en sí mismas, sino que tomaré como eje al grado y tipo de eficacia social de las experiencias y discursos que los toman o imaginan como referentes”, aclara.
A continuación, algunos textos seleccionados de la publicación de Escolar.
Los relatos
Escolar señala que los comentarios sobre eventos sobrenaturales “surgen en las conversaciones de modo espontáneo como hechos inmediatamente asociados al significante indígena.
Aunque en la mayoría de los casos este énfasis contradice la falta de explicaciones respecto de por qué se establece este vínculo”.
Generalmente estos relatos mencionan animales extraños, aparentemente híbridos de distintas especies o que se transforman a medida que caminan o corren, que aparecen en medio del campo y se acoplanal andar de los jinetes, o se suben al anca de los caballos, para luego desaparecer sin dejar rastros.
“Se alude también recurrentemente la aparición de un guanaco de gran alzada o de pelo blanco, con un comportamiento inusual, al que las balas no le penetran o que provoca que el fusil se atasque.
Otro comentario habitual al indagar sobre la presencia o identificación indígena contemporánea, particularmente entre los viejos baqueanos, es la aparición en el campo de formas luminosas en determinados lugares y situaciones.
Un anciano y prestigioso baqueano narraba que en noche cerrada, una extraña niebla lo llevó a perderse hasta que apareció con su caballo en medio del cementerio de los indios. Allí observó luces que recorrían el cementerio, flotando en el aire, hastaperderse nuevamente en la tierra.
En otras oportunidades luces semejantes hicieron huir a militares que atravesaban la zona.
Estas manifestaciones son relatadas por gran número de informantes y son explicadas de diferentes maneras, pero las más habituales, junto con la “luz mala” o señales que indican la ubicación de tesoros enterrados de monedas de oro o plata, se vinculan al pasado indígena.
Se sindican las luces como ‘entierros’ de indígenas con ajuares de artefactos de piedra o metal precioso, o bien como el espíritu de los mismos indios, en especial de ‘brujos’”.
Hechiceros, chamanes y brujos
Continúa relatando Escolar que “si lo indígena es vinculado a menudo a distintos tipos de eventos sobrenaturales, existe también una marcada tendencia a atribuir capacidades extraordinarias a personas que se considera poseen un contacto privilegiado con los mismos.
Estas personas son signadas no como las únicas en vivir este tipo de experiencias, sino como quienes han sido transformadas por ellas, adquiriendo poderes, conocimientos o capacidades especiales adscriptas directa o indirectamente a ancestros indígenas.
En un extremo de la escala se explicaría de este modo el conocimiento o la intuición de algunos baqueanos y rastreadores extraordinarios para encontrar ganado perdido en la Cordillera, hallar los pasos apropiados en condiciones adversas, predecir los cambios climáticos o curar las enfermedades de los animales.
En el otro extremo, algunos de ellos son considerados ‘brujos’, poseedores de capacidades de curar o provocar enfermedades o incluso la muerte, adivinar el futuro, producir fenómenos climáticos, hacer aparecer animales u objetos o volar.
Acá entra en escena don Segundo Araya, el brujo de El Carrizal, mencionado por Escolar y cuya historia fue publicada por Destino San Juan.
Otros personajes
Dice el investigador que los viejos baqueanos tienden a marcar como sobrenaturales sus habilidades y en mayor o menor medida suelen ser considerados del mismo modo por las otras personas.
“Muy a menudo insisten en que su capacidad de encontrar animales perdidos es un don sobrenatural producto de su acuerdo con el diablo, o que el viento o algo les habla mientras cabalgan y les dice por dónde fueron las bestias, dónde tienen que pasar y dónde pueden encontrar peligro.
El centenario Ramón Castillo contaba que el diablo era ‘bueno’ y lo ayudaba, que le hablaba cuando estaba en su rancho, limitándose él a tomar la precaución de no mirarlo ni contestarle.
Esta relación, comentaba, había surgido cuando Castillo se dedicaba al rastreo de ganado en la Cordillera.
Durante semanas vagaba solo por la montaña; los rastros del ganado ya estaban borrados, pero Castillo seguía la voz del diablo que lo acompañaba durante todo ese trayecto indicándole que ríos, pasos y quebradas había que seguir hasta dar con las vacas en algún recóndito valle”.
Escolar analiza que la capacidad de estos baqueanos es descripta como una suerte de intuición ampliada, una conexión íntima con la naturaleza y una empatía con el ‘pensamiento’ de los animales que les permitiría predecir sus actitudes.
“Esta concepción remeda de un modo singular la relación que Harvey Feit (2000) observa entre poder y conocimiento entre los cazadores Cree Waswanipi del subártico.
Los Cree consideran que el éxito en la caza sucede cuando consiguen ligar sus pensamientos y acciones a un ordenamiento o flujo trascendental de la vida y la naturaleza que está guiado por seres sobrenaturales poderosos.
La ‘buena suerte’ como una forma concreta de poder, se manifiesta según Feit en el conocimiento del futuro, la capacidad de predecir eventos o situaciones la cual está evidentemente basada en saberes ecológicos, climáticos y etológicos ancestrales de larga duración.
Estos fueron adquiridos, como en el caso de los baqueanos, en el ‘campo’ a través de la experiencia directa, la imitación de las prácticas de los ancianos y la escucha de sus relatos de caza.
Como para el caso de los prestigiosos baqueanos la búsqueda de animales o también la cacería, el éxito en lacaza entre los cree es connotado con ribetes shamánicos, como un designio de poderes superhumanos, al que es posible acceder a través del pensamiento, la intuición y la sintonía con una relaciónarmónica entre la naturaleza, los hombres y lo sobrenatural”.
En el caso de los viejos baqueanos, estos saberes o capacidades son definidos o connotadosen la actualidad, por una gran parte de los pobladores locales, como de origen indígena.
Esto no necesariamente ocurre con los propios baqueanos, quienes suelen mantener una actitud más ambigua sobre su adscripción indígena.
Pero lo interesante para los fines de este trabajo es que tanto estas personas como así también los ‘brujos’ o curanderos, son en general definidos como ‘indios’, o los detentores contemporáneos de una esencia indígena que puede ser también definidaen términos culturales o biológicos”.
Capacidad de curar
Las capacidades curativas, de adivinación, de incidir en lasfuerzas de la naturaleza, son asociadas en general, al menos en la actualidad, a ancestros o espíritus indígenas.
Estos pueden manifestarse en forma visible o bien “transmitir” poderes o conocimientosa través del contacto o proximidad con objetos arqueológicos, y en algunos casos la mera presenciadel receptor en sitios arqueológicos.
“Uno de los eventos más habituales mencionados para esta adquisición de poderes o conocimientos son las salamancas, fiestas o reuniones fantasmales que son percibidas como reales, en lugares que en general coinciden con sitios arqueológicos o son sindicados por los habitantes locales como antiguos ámbitos ceremoniales indígenas.
Según expresaba un adscripto huarpe que se reconocía como ‘medio brujo’ del área de Guanacache en el norte de Mendoza, las salamancas, aunque a veces asociadas a la presencia del diablo, serían la continuidad de ceremonias indígenas realizadas en lo que fueron sitios de culto.
Constituirían eventos adonde las personas pueden acudirpara obtener conocimientos sobre materias particulares o recibir poderes especiales.
Nuestro informante, sin embargo, no atribuía sus propias capacidades extraordinarias a la salamanca, sino como muchos otros, a la recurrente aparición de luces voladoras o rastreras, cuya escala va del tamaño de una bolita hasta el de un ómnibus, y que a menudo lo siguen o se le atraviesan en su camino en la noche.
Así explica sus poderes, que le permiten por ejemplo predecir el futuro o curar a los animales con sólo observar su rastro, aunque como en general manifiestan aquellos que creen tener este tipo de facultades, no sabe el origen real ni la explicación de sus resultados.
‘¿Usted qué diría si le cuento que yo curo las enfermedades de los animales con sólo verle el rastro? Miro el rastro y sé que tiene una enfermedad y lo curo, pero no sé por qué’.
Hombres ancianos o de edad mediana que se adscriben o son adscriptos como indios (o se precian de serlo) y como brujos, o poseedores de capacidades sobrenaturales, han sido a menudo baqueanos o colaboradores locales de arqueólogos que excavaron en el área, o bien poseen gran conocimiento de la arqueología local.
El ‘compositor’ de huesos mencionado al comienzo de este artículo también debía su poder de curación, según el relato de su hijo, al contacto y manipulación de las momias de Los Morrillos”.
Contacto sagrado
Con muchos días investigando en la cordillera sanjuanina, Escolar relata que “desde los últimos años de la década de 1990 he tomado nota de abundantes relatos y comentarios sobre la supuesta aparición de fantasmas de indígenas en sitios arqueológicos.
Estas apariciones han sido interpretadas por los actores de distintos modos: como reclamos a los testigos de una actitud de compromiso en defensa del patrimonio arqueológico contra lo que es percibido como una expoliación y profanación a cargo a huaqueros y arqueólogos ‘de la ciudad’.
Como mandato ‘político’ de asumir una postura activa frente a la pérdida de acceso a recursos naturales de las comunidades locales en manos de actores externos, como agencias ambientalistas y ‘gente rica de la ciudad’; y como reclamo de asumir un vínculo ‘esencial’ de identificación respecto de los antiguos aborígenes.
Las apariciones, según quienes dicen haberlas visto o escuchado a testigos remedan siempre a indígenas hombres, solos, con una vestimenta particular (en general una falda de plumas de avestruz) y el torso desnudo.
No se trata habitualmente de imágenes tenues, sino de lo que aparenta ser una presencia concreta y real.
Junto un gran enterratorio indígena en Sorocayense, en el Valle de Calingasta, un poblador comentó que doblando un recodo de una ‘barranca’ de greda se encontró repentinamente con una especie de habitación o carpa de cueros y palos, y un indígena que lo miraba.
Recuerda con aprehensión los detalles de la ornamentación del sujeto y la vivienda, vestimenta, enseres o amuletos que colgaban de los palos y una vasija de cerámica. Fue a buscar más gente pero cuando volvió no había nada, salvo, enterrada al costado de la barranca, la vasija.
Este es sólo uno de los numerosos relatos de apariciones o almas en pena que pobladores vecinos del lugar dicen haber observado en los últimos años, y que atribuyen a un fuerte avance de fincas de cultivo y otras obras sobre el antiguo enterratorio.
Los vecinos, lejos de acudir a instituciones académicas o gubernamentales, acudieron a denunciar la situación a una comunidad huarpe con sede en la ciudad de San Juan para que arbitre medios para hacer cesar las profanaciones a sus ancestros”.
En general, las ‘almas’ o ‘apariciones’ son interpretadas como guerreros, líderes o ‘brujos’ en actitud de custodiar un área determinada que posee sitios arqueológicos o se considera fue asiento de alguna acción bélica contra conquistadores españoles.
En muchos casos se adivina una suerte de “mandato político” que promovería una actitud reivindicativa en la defensa de territorios, patrimonio o la asunción de una identificación aborigen más allá de seculares temores.
Esta interpretación es más directa entre dirigentes indígenas, rurales y también urbanos, quienes suelen asumir que recibieron algún mandato de este tipo para liderar sus comunidades en pos de reivindicaciones indígenas”.
/DestinoSanJuan
San JuanPolítica & Economía Cosas Nuestras
San Juan celebra el Día Nacional del Vino Argentino
A través de sus cinco valles, la provincia es la segunda que más produce en el país, y aporta calidad y versatilidad en cada varietal.
El Día Nacional del Vino Argentino se celebra cada 24 de noviembre; una de las bebidas más emblemáticas del país. Además, es una jornada para resaltar la importancia cultural y económica; así como para exaltar su tradición y presencia en la mesa de cada familia.
San Juan es un exponente en materia vitivinícola siendo la segunda más importante a nivel nacional detrás de Mendoza. Gracias a las condiciones climáticas, la provincia cuenta con los Valles de Pedernal, de Calingasta, de Zonda-Ullum, de Tulum e Iglesia. Estos seis espacios dotan de características únicas a las uvas para elaborar vinos versátiles y de gran calidad.
Valle de Pedernal
El Valle de Pedernal, cuenta con 778 hectáreas cultivadas de vid. Se sitúa en el departamento Sarmiento, al sur de la provincia de San Juan, Argentina, es un destacado enclave vitivinícola a 92 km de la ciudad capital, en el km 38 de la Ruta Nacional 153. Localizado a una altitud aproximada de 1,350 metros sobre el nivel del mar, este valle se encuentra entre el Cerro Tontal y la Precordillera de los Andes, lo cual le confiere características geográficas únicas que influyen directamente en la calidad de sus vinos.
El riego en Pedernal proviene tanto de vertientes naturales como de aguas subterráneas. Estas condiciones geográficas y ecológicas, sumadas al clima templado-frío, resultan ideales para la elaboración de vinos de alta calidad y crianza prolongada. Las variedades de uvas mejor adaptadas a estas características son el Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot y Chardonnay, las cuales desarrollan una expresión única en el terroir de Pedernal.
Gracias a la altitud y a la amplitud térmica marcada, los vinos de Pedernal presentan una estructura bien definida, con una acidez y frescura notables, además de una complejidad aromática distintiva que se ve potenciada por la mineralidad de sus suelos pedregosos y calcáreos. Estos suelos favorecen la permeabilidad de las raíces, manteniendo un terreno suelto y profundo que no tiende a compactarse, lo que contribuye significativamente al desarrollo de las raíces, tanto en profundidad como en cantidad.
Valle de Calingasta
El Valle de Calingasta, ubicado en el extremo suroeste de la provincia de San Juan, Argentina, se encuentra a una altitud de aproximadamente 1,600 metros sobre el nivel del mar, en el centro-este del departamento del mismo nombre. Emplazado en la depresión geográfica que conecta Rodeo, Calingasta y Uspallata, el valle está flanqueado por la Cordillera de los Andes al oeste y la Pre cordillera al este, extendiéndose a lo largo de las márgenes de los ríos Los Patos y Castaño.
Con un total de 251 hectáreas de viñedos, Calingasta cuenta con un terroir privilegiado para el cultivo de diversas variedades de uva. Entre las cepas tintas predominan el Malbec, Cabernet Sauvignon, Syrah, Cabernet Franc y Bonarda. También se cultivan variedades blancas como el Sauvignon Blanc, Chardonnay y el Torrontés Sanjuanino. Además, en la región se pueden encontrar cepas ancestrales conocidas como Criollas, que forman parte de la tradición vitivinícola de la zona.
El clima del valle es característicamente seco, con un promedio anual de precipitaciones de tan solo 80 mm concentradas en el verano. La altitud del valle contribuye a una notable amplitud térmica, con diferencias de hasta 24°C entre el día y la noche. Este rango de temperatura promueve una óptima radiación durante el día y bajas temperaturas nocturnas, características que ayudan a preservar los aromas, la frescura y la estructura de los vinos.
Los suelos del valle son mayormente pedregosos, con escasa presencia de arcilla, lo cual es típico en climas áridos. Esta combinación de factores —altitud, amplitud térmica, suelo y clima seco— hace que los vinos de Calingasta presenten una identidad distintiva, con una notable mineralidad y complejidad aromática, resultando en vinos de alta calidad y estructura definida.
Valle de Zonda-Ullum
El Valle de Zonda se sitúa en la región nordeste del departamento de Zonda, a unos 18 kilómetros al oeste de la ciudad de San Juan. Este valle está delimitado geográficamente al norte por el río San Juan, al sur por las serranías de la Cuesta de los Colorados, al este por la Sierra Chica de Zonda, y al oeste por el Cerro Blanco y las Sierras Azules.
Este valle cubre aproximadamente 1,010 hectáreas de viñedos que se extienden desde los 700 hasta los 1,500 metros sobre el nivel del mar, lo que ofrece un variado rango de condiciones de altitud para el cultivo de la vid. Las características climáticas incluyen una notable amplitud térmica. Las precipitaciones son estacionales y se concentran en el verano, mientras que el resto del año el clima permanece seco. Sus suelos son pedregosos y aluvionales.
En cuanto a las variedades de uva, en el Valle de Zonda se cultivan cepas tintas como el Malbec, Bonarda y Cabernet Sauvignon, junto a variedades blancas como Chardonnay y Torrontés Riojano. Las condiciones de suelo y clima contribuyen a la creación de vinos frescos, de acidez marcada con una expresión aromática que se perfila en la familia de los balsámicos y los especiados que refleja las particularidades del terroir del valle.
El Valle de Ullum se encuentra a 700 msnm rodeado por serranías hacia el norte, este y oeste mientras que al sur se encuentra el río San Juan. El clima de este valle se caracteriza por una importante oscilación térmica tanto anual como diaria y respecto de las precipitaciones en ningún mes supera los 20 mm.
El departamento de influencia de dicho valle, Ullum, posee 1219 hectáreas. Los varietales que allí encontramos son: Syrah, Malbec, Cabernet Sauvignon y Bonarda, como uvas tintas y el varietal blanco más importante es Chardonnay. Sus características descriptivas destacan perfiles frutados, frescos, con un color de mediana intensidad como así también una atractiva vivacidad.
Valle de Tulum
El Valle del Tulum tiene una superficie de 37000 hectáreas. Con una longitud aproximada de 100 km y un ancho que va de los 5 a los 50 km. Sus límites geográficos son: al oeste La Sierra Chica de Zonda, Lomas de Las Tapias y Sierras del Villicum y hacia el este la Sierra de Pie de Palo. Se extiende desde los 31 grados hasta los 32 grados de latitud Sur. Los suelos son de material aluvional, son jóvenes, inmaduros, depositados por el río San Juan. Es la región más antigua de cultivo de la vid en esta provincia. La altitud es de 630 msnm. Se caracteriza por tener pocos riesgos de heladas tardías y de granizo. De clima seco, las precipitaciones anuales oscilan cerca de los 150 mm. Posee poca incidencia de las enfermedades criptogámicas.
Los vinos expresan frutas maduras de acidez natural moderada, de cuerpo ligero a medio con un perfil de vinos orientado al mercado de consumo joven. Además. las variedades más cultivadas responden a un 37% distribuidas en las tintas como malbec, Syrah y Bonarda, un 38% de variedades rosadas y finalmente un 25% de uvas blancas en las que se destacan Moscatel, Torrontés, Pedro Ximenez y Chardonnay.
Valle de Iglesia
Se encuentra ubicado en el extremo noroeste de la Provincia de San Juan, limitando al norte con la provincia de La Rioja, al sur con el Departamento Calingasta, al este con los departamentos de Jáchal y Ullum y al oeste con la Cordillera de los Andes y la República de Chile. La distancia entre la Ciudad de San Juan y Rodeo -Villa cabecera del Departamento- es de aproximadamente 200 kilómetros.
Con una vitivinicultura incipiente enclavada entre los 1900 a 2100 msnm tomando las localidades de Las Flores, Angualasto y el Chinguillo. De riego por vertientes y suelos aluvionales, francos arcillosos profundos. Se emplazan variedades tintas cuya maduración se encuentra a finales de febrero con una gran madurez tecnológica y polifenólica. Se perciben perfiles florales, frutados, de acidez y taninos amables. De colores profundos y marcada vivacidad.
/sisj
San JuanCultura Cosas Nuestras
El mito urbano de la mujer que se baja del taxi y desaparece ya tiene rostro
Una hermosa mujer se baja de un taxi en un callejón rural y desaparece. Esta es la increíble historia que relatan varios taxistas sanjuaninos, no se la contaron, la vivieron ellos mismos.
Es idéntico al relato del mito urbano que desde hace años se repite de boca en boca: una joven se sube a un taxi en la Ciudad y se baja en la puerta del cementerio de Pocito para desaparecer ante los ojos del conductor.
Es la misma mujer, aseguran los taxistas.
Hoy, esa mujer tiene rostro y nombre, se trata de Emilia García quien murió trágicamente el 7 de febrero de 1927. Un oratorio con velas y una foto suya dan fe de su existencia, pero nadie puede explicar su “presencia” en este siglo.
Según un sitio especializado en este tipo de relatos, el mito urbano sucede en una dimensión paralela, un plano idéntico al nuestro, pero en el que se hace verosímil lo improbable.
Un relato de algo que “realmente sucedió” pero que nadie puede comprobar, eso es un mito urbano.
No estamos seguros que sea la categoría para el siguiente relato, ya que lo cuentan los protagonistas como algo absolutamente real.
“Esta era una chica de tez muy blanca, alta, de pelo oscuro. Muy delgada y muy elegante, con ropa un poco antigua para la época, tenía un vestido largo de espalda un poco descubierta y mangas anchas bordadas, una manga apretada arriba y suelta y ancha abajo.
Una mujer muy bonita, de facciones muy finas”, relató a Destino San Juan un taxista que pidió reserva de nombre.
Y tal como él lo relata, les pasó a muchos de sus compañeros. Cada noche, el gerente del Casino les encargaba que la llevaran hasta su casa porque era “muy buena clienta”. Esto sucedió diariamente a principios de 2010.
“Salíamos del casino en el hotel Del Bono, tomábamos por circunvalación hasta la ruta 40 y en la calle 14 doblábamos a la izquierda, luego tomábamos por otra calle a la derecha hasta el fin del camino que se empezaba a angostar y donde había muy pocas casas, muy antiguas.
Llegaba un momento que el camino se estrechaba tanto por los cañaverales que solo entraba el auto y se ponía tan oscuro que solo se veía el tablero. A veces la veíamos por el retrovisor que reflejaba su pálida imagen”, relató el mismo taxista.
Una mujer muy real
“Le abríamos la puerta con mucha dificultad, por los cañaverales, y siempre le decíamos si quería que la acompañábamos hasta su casa porque no había luz, o que le podíamos poner las luces altas para que ella caminara hasta su casa. Ella siempre decía que no.
La sensación era que nosotros teníamos más miedo que ella”, contó el taxista.
Había algo muy raro en esta mujer y valía la pena investigar.
“Era tanta la intriga que un día fuimos a andar en bicicleta por la zona y llegamos a una casa donde vivía esta chica de apellido García, preguntamos a los vecinos y nos mandaron a una casa que era del ferrocarril.
La casa estaba abandonada, abrimos la puerta con dificultad, estaba todo muy sucio y había un cuadro de esta chica colgado en una pared. Era Emilia García, pero había fallecido en 1927”.
Esto sucedió en 2013 y la mujer no volvió a subir a un taxi en el Casino.
Dijo que también conocía la historia de la mujer que se baja en el cementerio de Pocito y cree que es la misma. Pero en el cementerio departamental, el administrador dijo que no hay registros anteriores a la década de 1970 y es casi imposible encontrar su tumba.
“Esta mujer te pagaba, yo podía sentir el contacto de su mano cuando me entregaba el dinero. Pero no hablaba en todo el camino, solo saludaba respetuosamente, te pagaba, se bajaba y desaparecía”.
¿Existió Emilia?
“En paz descanse Emilia García, febrero 7 de 1927. Tu muerte fue trágica y desesperante tras la gran creciente que te arrastró junto a tu esposo a pesar de que dos taxistas intentaron salvarte. Tu no descansas en paz y no dejas de divagar en este plano terrenal.
Por eso pedimos para que descanses a Dios y la Virgen María”. Así dice la nota fotografiada que dejaron junto a la foto de Emilia en su oratorio.
Según la historia de los taxistas, protagonistas absolutos en la reconstrucción de este relato, Emilia pertenecía a una familia que tenía grandes extensiones sembradas de remolacha azucarera, cuando la fábrica ubicada en Media Agua había comenzado su producción.
Al parecer volvía en taxi cuando se desencadenó la tragedia en la que ella perdió la vida, aunque no se sabe qué pasó con su marido.
A pocos metros de donde construyeron el pequeño oratorio había un rancho que ya no existe y hasta allí viajaba ella.
“Hace unos seis años me contaron que un taxista trajo a una mujer y que la vio bajarse sin abrir la puerta del auto, es decir atravesó la puerta y se metió a ese rancho que ya no existe, lo tiraron abajo para poner una bomba de agua en este surgente”, contó Juan Colpas, que vive al lado.
Colpas dijo que el oratorio de Emilia es nuevo y que su hermana vio un taxi parado y dos personas allí, por lo que concluye que debieron hacerlo ellos.
También asegura que siempre camina de noche por esa zona buscando sus cabras y jamás vio nada raro.
En la hemeroteca más completa de San Juan, la de la Biblioteca Franklin, el único diario de la época, “La Reforma”, está microfilmado y la lectura se dificulta en la pantalla.
Destino San Juan buscó alguna noticia relacionada con este suceso en esa semana de febrero de 1927, sin éxito.
Buscando una explicación
La ciencia intenta explicar los fenómenos paranormales, pero en muchos casos no lo logra.
Por ejemplo, asegura que los fenómenos «poltergeist” como puertas que se cierran, son atribuibles a las corrientes de aire que ingresan por una ventana mal cerrada.
O que el movimiento de la ouija, ya sea un vaso o el triángulo de plástico, se explica por un fenómeno muy bien estudiado llamado el efecto ideomotor, fenómeno psicológico en el que un sujeto realiza movimientos inconscientemente, de manera automática.
Sobre los fantasmas hay miles de propuestas de la ciencia, desde la pareidolia, alucinaciones, hasta la esquizofrenia.
También la religión aporta sus propias respuestas.
“Cuando el espíritu inmundo sale del hombre, anda por lugares secos, buscando reposo, y no lo halla. Entonces dice: Volveré a mi casa de donde salí; y cuando llega, la halla desocupada, barrida y adornada. Entonces va, y toma consigo otros siete espíritus peores que él, y entrados, moran allí”, Mateo 12:43-45 (Nuevo Testamento).
¿Ectoplasma? La fantasmogénesis es lo único que podría explicar el caso Emilia García. Se trata de un fenómeno según el cual hay una producción ectoplásmica para la materialización de un fantasma en apariencia entero.
Pero este tipo de fantasma, si bien tiene cierta consistencia material, es algo tenue, transparente y de baja densidad.
Para el caso de Emilia García no parece ser una explicación suficiente.
En la misma calle, que divide Pocito de Rawson, hay al menos cuatro historias más de difuntos que murieron trágicamente. Habrá que seguir investigando para contar sus historias.
Más historias y leyendas aquí.
Destino San Juan
San JuanCultura Cosas Nuestras
Viajer@s: desde Mendoza llega la obra de teatro de creación colectiva
El Teatro del Bicentenario despide noviembre con una obra que invita a reflexionar sobre cómo las conductas inciden en el medio ambiente y la naturaleza. “Viajer@s”, una creación colectiva a partir del texto de Sergio y Naomi Camín, tendrá lugar en la Sala Auditórium el próximo 30 de noviembre.
La obra está basada en un trabajo de investigación que se realizó sobre las aves migratorias y sus crías a cargo de un grupo de vecinos de Chacras. El elenco decidió abordar este trabajo artístico a fin de comunicar y hacer visible el mundo de los pájaros y mostrar medidas de transformación de las conductas para proteger el medio ambiente.
Chacras para Todos está compuesto por actores, profesionales, vecinos de la comunidad y personas con discapacidad de todas las edades, acompañados por la orquesta comunitaria. José Alberto di Césare está a cargo de la dirección general, María Lacau en la asistencia de dirección y coreografías, Silvia Bove y Enélsita Ruiz Córdova en escenografía, utilería y vestuario.
En escena estarán 30 personas de todas las edades. En la orquesta comunitaria se encuentran Tiki Gómez a cargo de dirección, guitarra, voz e instrumentos de percusión, Naomi Camín en violín, Antonio Devoto en bombo, Andrés Lacopini en guitarra y voz, y Graciela Lacopini también en voz.
La obra está cargada de poesía, metáforas y color, donde las aves invitan a la reflexión con sus relatos. Así, el público disfrutará durante 60 minutos de música en vivo, danzas cuyanas y canciones colectivas, destinada para toda la familia que promete divertir y emocionar hasta las lágrimas.
Viajer@s tendrá su función a las 19 hs y la entrada general de $4000 se encuentra disponible en Boletería con descuentos exclusivos, de lunes a viernes de 9:30 a 14 hs, 16 a 20 hs, y sábados de 10 a 14 hs, o a través de TuEntrada.com
Para esta propuesta, los espectadores pueden acceder a Ticket Ya. Se trata de un 20% de descuento en todas las funciones y ubicación a elección hasta 72 hs antes del evento, para adquirir hasta dos tickets por persona. También, el Ticket Jubilados de un 20% presentando DNI, recibo de haberes o carnet PAMI. En el caso Ticket Joven, al 50% de su valor para jóvenes de 13 hasta 24 años, inclusive, presentando DNI; en todas las funciones, ubicación a elección. Además, se puede abonar con tarjeta de crédito del Banco San Juan hasta 6 cuotas sin interés.
SISJ/
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 1 día ago
El mito urbano de la mujer que se baja del taxi y desaparece ya tiene rostro
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 1 mes ago
Ágata Galiffi, una vida de película con final en San Juan
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 2 semanas ago
Noche de Brujas: tres historias de terror que ocurrieron en San Juan
-
San Juan / Educación 4 semanas ago
Realizaron un nuevo censo de fluidez lectora a estudiantes sanjuaninos.
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 4 semanas ago
Leyenda vallista de las Tres Cruces: tres almas en pena
-
San Juan 4 semanas ago
Picos de temperatura azotarán San Juan justo durante la FNS.
-
Nacional / Sociedad / Sucesos 1 mes ago
¿Qué es una estafa piramidal ? Cinco recomendaciones para no caer en una.
-
Actualidad / Espectáculos / Tendencias 4 semanas ago
La reacción de Roberto García Moritán tras enterarse sobre el supuesto nuevo romance de Pampita con Martín Pepa