NacionalPolítica & Economía
Identificaron como «Sitio de la Memoria» al lugar donde se produjo la «Masacre de Napalpí».

La primera identificación como Sitio de la Memoria del lugar donde se produjo una matanza indígena es también la primera de una serie de señalizaciones que tiene pensado llevar a cabo la secretaría de Derechos Humanos vinculados a este «genocidio«, una política que para las comunidades implica «validar la historia oral y el testimonio de los sobrevivientes para llegar a los juicios por la verdad».
El pasado 19 de julio, en el marco del acto por el 97º aniversario de la denominada «Masacre de Napalpí» de 1924, en el lugar mismo donde más de 400 qom y mocoi fueron asesinados por las fuerzas de seguridad se descubrió un cartel de las mismas características de los que señalizan más de 800 centros clandestinos de detención en todo el país.
En fondo negro y con las típicas barras blancas a un lado entronizando las demandas de «Memoria», «Verdad» y Justicia» se puede leer en grandes letras «Aquí se cometieron delitos de lesa humanidad«.
«Es la primera señalización de estas características que hace la secretaría de Derechos Humanos pensando en tantas masacres que se cometieron contra los pueblos originarios», dijo a Télam el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla.
El cartel no deja dudas al respecto de lo acontecido en el lugar: «en los hechos conocidos como la ‘Masacre de Napalpí’, centenares de indígenas qom y moqoit (…) fueron ejecutados, mutilados y enterrados en fosas comunes por efectivos de la policía de territorios nacionales y grupos civiles».
«A pesar de la histórica negación de las autoridades nacionales y locales sobre los hechos, y la impunidad que operó sobre sus autores, las comunidades qom y moqoit no olvidaron ni cesaron en su reclamo por verdad y justicia. A 97 años, la Secretaria de Derechos Humanos refuerza el compromiso del Estado de garantizar memoria, verdad, justicia y reparación por estos crímenes de lesa humanidad«, concluye el texto del cartel.
En diálogo con Télam, Pietragalla aseguró que Napalpí «fue uno delos primeros crímenes del Estado argentino contra comunidades del que se tenga testimonio fiel«.
«Las condiciones laborales eran precarias y, para atender las exigencias de una Europa que se industrializaba y necesitaba cada vez más materias primas, fueron utilizados los pueblos originarios como mano de obra esclava», contó.
En ese marco se inscribe la denominada Masacre, que es la represión para prevenir que no se llevara a cabo una gran movilización que se estaba organizando para generar un reclamo por las formas indignas de tener a los trabajadores.
«Se va a seguir haciendo trabajos de investigación sobre estas comunidades que sufrieron el exterminio, como por ejemplo la de Rincón Bomba (en Formosa) y la idea es avanzar con el reconocimiento de estas masacres y señalizarlas también», agregó Pietragalla.
El funcionario explicó que medidas como ésta se inscriben en la decisión de «salir por también fuera de la dictadura» en la marcación de sitios donde se cometieron delitos de lesa humanidad, como la «política de visibilización de los lugares donde se cometieron hechos de violencia institucional» que lleva adelante la secretaría desde diciembre del año pasado y en el marco de la cual se señalizaron ya siete lugares, entre ellos la «Masacre de Monte» (2019) y el asesinato Kiki Lescano (2009) en Villa Lugano.
Una de las referentes de la Fundación Napalpí, la organización que impulsa la realización de un juicio por la verdad, Ana Noriega, destacó como importante esta iniciativa porque implica «reconocer el genocidio contra los pueblos indígenas».
«Que el gobernador del Chaco (Jorge Capitanich) en el 2008 haya pedido perdón por parte del estado provincial y hoy se coloque este cartel, implica validar de alguna manera la historia oral y el testimonio de los sobrevivientes, y nos da el margen para llegar al juicio por la verdad«, dijo.
«Estos carteles estamos acostumbrados a verlos relacionados solo con los crímenes de la última dictadura pero nuestro historiador Juan Chico venía diciendo a través de sus investigaciones y trabajos que si hubiéramos sido conscientes del genocidio indígena que se venía cometiendo quizás no hubiéramos llegado a las situaciones que se llegó después», contó.
Noriega explicó que el cartel fue emplazado junto al monumento Memorial Napalpí levantado el año pasado en la comuna de Colonia Aborigen ubicada a 146 kilómetros al noreste de Resistencia y que «representa a tres grandes hitos«.
«Por un lado ahí están los restos de nueve qom víctimas de la mal llamada Campaña al desierto verde (1870-1917) que fueron restituidos por el Museo de La Plata, por otro lado hay un espacio exclusivo para rememorar la masacre de Napalpí ya que ahí se sucedieron los hechos y en tercer lugar hay una fosa vacía con la cual reconocemos la participación indígena en Malvinas«, contó.
Por su parte, el sociólogo Marcelo Musante, de la Red de Investigadores sobre Genocidio Indígena, celebró también la señalización pero advirtió que no habría sido posible sin «la lucha y la resistencia por la memoria que lograron sostener muchísimas personas de la comunidad y organizaciones».

NacionalPolítica & Economía
Javier Milei celebró los resultados en Salta capital y Chaco: «La Libertada arrasa’

Fiel a su estilo de retuiteador, el Presidente hizo hincapié en los resultados de Salta capital y Chaco, pese a que no hizo campaña en ninguno de los dos casos.
El presidente de la Nación, Javier Milei, celebró este domingo los triunfos electorales de La Libertad Avanza (LLA) en la ciudad de Salta y en la alianza conformada con la Unión Cívica Radical (UCR) en la provincia de Chaco.
El mandatario destacó especialmente la victoria de Roque Cornejo, candidato de LLA a senador en la capital salteña, quien sorprendió con su triunfo.
«La Libertad Arrasa en Salta», publicó la cuenta oficial del partido, mensaje que Milei compartió en su perfil de X. «Felicitaciones Roque Cornejo y María Emilia Oro por arrasar en esa elección. Vamos a llevar el modelo del Presidente Javier Milei a cada rincón de Argentina», expresó el partido oficialista.
Posteriormente, el libertario compartió otro mensaje celebrando el triunfo en Chaco, donde los candidatos de la alianza UCR-LLA se impusieron al Partido Justicialista (PJ), representado por el ex gobernador Jorge Capitanich, quien quedó en segundo lugar.
De esta manera, y pese a no haber hecho campaña en ninguno de los casos, el Presidente se apropió de los resultados del domingo, a la espera de lo que suceda en San Luis y Jujuy, y con todas sus energías puestas en la Ciudad de Buenos Aires.
/m1
NacionalPolítica & Economía
Elecciones: se votó en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis y se aguardan los resultados

En un súper domingo electoral, estas cuatro provincias renuevan en total 108 puestos legislativos, que serán elegidos por el 8,77% del padrón nacional.
Este domingo 11 de mayo, Chaco, San Luis, Salta y Jujuy celebraron las elecciones legislativas para renovar 108 bancas. Estas cuatro provincias, que representan el 8,77% del padrón nacional (más de 3,1 millones de votantes), forman parte de los 13 que tendrán elecciones locales este año.
Esta fue la segunda cita electoral provincial del año, tras las PASO y la elección constituyente en Santa Fe, donde Maximiliano Pullaro, a pesar de ganar, vio una significativa caída en su caudal de votos.
Cabe señalar que las provincias de Chaco y Jujuy no celebraron PASO este año, y se utilizaron tres sistemas de votación diferentes: boleta tradicional, boleta única de papel (en San Luis, como en las nacionales de octubre) y boleta única electrónica (en Salta).
La Libertad Avanza (LLA) intentará revertir su adverso resultado en Santa Fe, adoptando cuatro estrategias distintas en las provincias: alianza con el gobernador Zdero en Chaco, confrontación con sus aliados Sáenz y Sadir en Salta y Jujuy, y distanciamiento de la lista local en San Luis. Estas elecciones, previas a las de la Ciudad de Buenos Aires, serán un termómetro para la estrategia de LLA, especialmente en su relación con el PRO.
m1
NacionalPolítica & Economía
Desregulación para fabricar y vender armas: los cambios decretados por el Gobierno

La ANMaC flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes.
La Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes de armas y municiones para ingresar o permanecer en el rubro de manera legal. La Resolución 49/2025 se publicó este viernes en el Boletín Oficial.
La misma establece que ya no será necesario contar con la habilitación municipal como requisito previo para conseguir la habilitación, rehabilitación, inscripción o reinscripción, por parte de la ANMaC, de instalaciones comerciales e industriales. Algunos de los rubros alcanzados por la nueva normativa son: usuarios comerciales, distribuidores mayoristas, usuarios comerciales minoristas, talleres de reparación de armas y fábricas de armas de diferentes tipos.
El decreto gubernamental incluye a fábricas de municiones, componentes de munición, elementos de recarga de municiones y recarga comercial de municiones, talleres de reparación y de armado de materiales para vehículos blindados, plantas de destrucción de materiales de usos especiales y depósito de armas y/o municiones y entidades de tiro con instalaciones propias.
En el Artículo 2 del Decreto se estipula que en todos los casos se deberá seguir cumpliendo con los demás requisitos y condiciones de seguridad para la guarda y almacenamiento de materiales controlados, conforme lo establece la normativa vigente.
Al mismo tiempo, la inscripción/habilitación de la ANMaC no exime a comercios o industrias del cumplimiento de las normas nacionales, provinciales o municipales que corresponden para el inicio o continuidad de sus actividades.
El documento llevó la firma de Juan Pablo Allan, titular de la ANMAC, y exsenador provincial de Buenos Aires entre 2015 y 2023 en representación del PRO. El exlegislador bonaerense fue uno de los presentes en la reunión en la que funcionarios de la exgobernadora María Eugenia Vidal, agentes de inteligencia y empresarios pedían una «Gestapo antisindical». El dispositivo de espionaje y armado de causas quedó en la nada luego de que el poder judicial dictara la falta de mérito.
En diciembre 2024, el Gobierno modificó la ley nacional 20.429 de armas y explosivos y bajó la edad mínima para ser legítimo usuario de armas de 21 a 18 años. Los que siguen vigentes son los otros dos requisitos: «no presentar anormalidades psíquicas o físicas que incapaciten al peticionante» y la «acreditación de identidad, domicilio real y medios de vida lícitos».
/P12
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Opinión 2 meses ago
Memoria, tesoro y corazón
-
Opinión 2 meses ago
A 49 años, Más que Nunca: Nunca Más!.