Connect with us

San JuanAhora Eco

Importante hallazgo científico en Rivadavia: un avance clave para la conservación de la Fauna Silvestre

Published

on

Importante hallazgo científico en Rivadavia: un avance clave para la conservación de la Fauna Silvestre

El equipo del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre, ubicado en la ciudad de Rivadavia, ha realizado un descubrimiento que marca un antes y un después en la investigación ecológica de la región. Por primera vez en la provincia de San Juan, se detectó la presencia de la garrapata del perro en especies silvestres como pumas y zorros, además de un segundo registro en comadrejas. Este hallazgo amplía de manera significativa el conocimiento sobre las interacciones entre especies y la salud de los ecosistemas locales.

Este logro no sería posible sin el incansable trabajo y dedicación de los trabajadores del Faunístico, quienes con su compromiso diario en la protección y rehabilitación de la fauna silvestre, han permitido que esta investigación sea un éxito. Su labor es un ejemplo del impacto positivo que la gestión responsable tiene sobre la biodiversidad y el equilibrio ecológico en San Juan.

El descubrimiento resalta la importancia de Rivadavia como un bastión para la conservación de la biodiversidad. Este tipo de investigaciones no solo aportan datos inéditos a nivel nacional, sino que también enfatizan la necesidad de proteger nuestros ecosistemas y garantizar un futuro sostenible para todas las especies que habitan nuestra región.

La gestión encabezada por el intendente Sergio Miodowsky reafirma su compromiso con la preservación del patrimonio natural de Rivadavia. Este hallazgo nos invita como comunidad a redoblar esfuerzos para cuidar nuestra riqueza ambiental y seguir promoviendo iniciativas que fortalezcan la convivencia entre la fauna silvestre y las actividades humanas.

/PrensaRivadavia

San JuanPolítica & Economía 

El Pachón, un proyecto que vuelve a tentar a un poderoso grupo chileno

Published

on

El Pachón, un proyecto que vuelve a tentar a un poderoso grupo chileno

El gigante minero Luksic, dueño entre otras empresas de Antofagasta Minerals; ha vuelto a mostrar interés en el proyecto sanjuanino El Pachón, una de las reservas de cobre más grandes del mundo. Esta es la segunda vez que la empresa chilena explora la posibilidad de participar en el yacimiento que actualmente está en manos de la suiza Glencore.

Según publicó el diario chileno Reporte Minero, la expansión de Antofagasta Minerals en América se enmarca en su estrategia de crecimiento, que busca diversificar su producción y aumentar su presencia en mercados clave como Ecuador y Argentina. La empresa ya opera en Chile, Perú y Estados Unidos.

El proyecto El Pachón se encuentra en Calingasta, a escasos kilómetros del límite con Chile y es considerado un proyecto de alto potencial. Está ubicado justo enfrente del proyecto de cobre Pelambres, que justamente es propiedad de Antofagasta, el brazo minero del grupo Luksic.

Justamente por esta cercanía, fuentes del sector indican que el interés de Antofagasta apunta a lograr sinergias geográficas y logísticas que podrían favorecer una futura alianza entre ambas compañías.

Con una inversión proyectada cercana a los US$ 6.000 millones, este yacimiento busca desarrollar una mina a rajo abierto con procesamiento por flotación.

El Pachón, la gran promesa sanjuanina

Actualmente, Glencore ejecuta perforaciones exploratorias y estudios de factibilidad para definir el potencial del yacimiento El Pachón, que comparte altura y geología con Los Pelambres, activo operado por Antofagasta Minerals en el lado chileno de la cordillera.

No obstante, el conglomerado nacional analiza con cautela el escenario político y económico argentino bajo la administración de Javier Milei, considerando la naturaleza de largo plazo de las inversiones mineras, explicó el medio chileno en su publicación.

Problema de límites y escombrera

Ambas compañías mineras- Glencore y Antofagasta- tuvieron una historia de litigios. Entre 2007 y 2012 la minera Pelambres, propiedad del grupo chileno; arrojó millones de neumáticos, residuos y rocas sin valor comercial en el cerro Amarillo, justo en donde está el proyecto Pachón, en la frontera entre Argentina y Chile, del lado de la provincia de San Juan. El basural se construyó en las nacientes del Río San Juan, con el peligro potencial que eso significó. La excusa fue que hubo una confusión con los límites.

Cuando la colosal escombrera de más de 40 millones de residuos fue detectada, en 2014; la empresa Pachón SA, propiedad de Glencore, demandó a Pelambres. El gobierno provincial intervino en el asunto y en el 2017 una resolución de la Justicia Federal autorizó la remoción de los deshechos que culminó seis años después, justamente en abril del 2023.

/TSJ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Leve aumento en las frutas con la llegada del frío: los precios de las verduras se mantienen

Published

on

Leve aumento en las frutas con la llegada del frío: los precios de las verduras se mantienen

Según los puesteros consultados, los valores se han mantenido en relación con el mes anterior, aunque algunos productos de estación presentan leves aumentos

Con la llegada de abril, muchos sanjuaninos se acercan a la tradicional feria de frutas y hortalizas ubicada en la Capital para abastecerse, aprovechar los productos de estación y rendir mejor el dinero en un contexto económico ajustado. En esta época del año, las familias también suelen organizarse para realizar compras en conjunto y dividir luego la mercadería, una estrategia común entre quienes buscan ahorrar.

Desde temprano, el movimiento es constante en la feria. A la variedad de productos se suma la posibilidad de encontrar opciones para todos los gustos, como un clásico café con leche con churros, que no pasa desapercibido entre los visitantes matutinos.

Pero más allá del desayuno, los precios de frutas y verduras acaparan el interés. Según los puesteros consultados, los valores se han mantenido en relación al mes anterior, aunque algunos productos de estación presentan leves aumentos debido a su escasez o procedencia. Por ejemplo, el tomate –que llega principalmente del norte argentino o desde Chile– se vende entre $2.000 y $4.000 el kilo, mientras que la espinaca, aún escasa, ronda los $1.500 a $2.000 por unidad.

La lechuga, por su parte, ha bajado su valor y actualmente se consigue a unos $1.000, cuando semanas atrás llegó a costar $1.500. Otros productos como la alfalfa están a $700 y las zanahorias se mantienen estables.

En cuanto a las frutas, la mandarina, la naranja y el pomelo comienzan a aparecer en mayor cantidad. Un kilo de mandarinas o naranjas se consigue por $1.500, mientras que el pomelo, al estar iniciando su temporada, se vende a $1.500 cada dos unidades.

Consultado sobre qué se puede comprar con $10.000, un vendedor respondió: “Te podés llevar seis mandarinas, seis naranjas, seis bananas, dos paltas, un kilo de papa, un kilo de zanahoria, una lechuga, unos zapallitos y hasta algunos choclos. Un buen combo para la semana, para ensaladas, sopas y fruta de postre”.

/C13

Continue Reading

San JuanDeportes 

Así será el operativo de seguridad y los cortes de tránsito en San Juan

Published

on

Así será el operativo de seguridad y los cortes de tránsito en San Juan

El operativo de seguridad contará con alrededor de 400 efectivos durante toda la semana y 200 policías específicamente afectados al día domingo

Este domingo, San Juan vivirá una jornada intensa con la realización del Ironman, uno de los eventos deportivos más importantes del calendario provincial.

El comisario Fabián Correa, jefe del D-3, brindó detalles del amplio operativo de seguridad que se desplegará desde la madrugada del mismo día, e hizo un llamado a la colaboración de la ciudadanía.

En diálogo con Radio Sarmiento, Correa explicó que el operativo comenzó el lunes con la instalación de la Expo Ironman en el estacionamiento del Teatro del Bicentenario. «El sábado tenemos una actividad con menores de edad, el Ironman Kit, y el domingo es el evento principal», indicó.

El despliegue de seguridad contará con alrededor de 400 efectivos durante toda la semana y 200 policías específicamente afectados al día domingo. El dispositivo de seguridad se pondrá en marcha a las 4.00 de la madrugada del domingo, aunque los cortes de tránsito comenzarán a las 6:00, según lo estipulado por los comisarios técnicos del evento.

Cortes totales y accesos habilitados

El circuito afectado va desde el Dique Punta Negra hasta el Teatro del Bicentenario, y se mantendrá cerrado en su totalidad durante gran parte del día. Las calles más comprometidas serán: Avenida Libertador (corte total desde Perito Moreno hasta la Casa de Sarmiento), España, desde Córdoba hasta Cortines, calle Alberdi, a la altura del Cementerio, Las Heras hasta 25 de mayo, calle Urquiza, Perito Moreno, y otras zonas adyacentes al Centro Cívico y la Legislatura.

El comisario Correa aclaró que habrá algunos cortes intermitentes o transversales, dependiendo del flujo de competidores.

Sin embargo, la circulación estará completamente interrumpida hasta que pase el «vehículo escoba», encargado de cerrar oficialmente la competencia.

¿Hasta qué hora durarán los cortes?

Se estima que el primer competidor terminará el recorrido alrededor de las 12:30, mientras que el último cruzaría la meta entre las 16:30 y 17:00 horas. Por lo tanto, se espera que los cortes se extiendan durante prácticamente todo el domingo.

En el departamento Ullum, el corte será total desde las 8:30 hasta aproximadamente las 10:00, durante el tramo de ciclismo. No se podrá circular por la calle Las Moras hacia Zonda. Se recomienda utilizar la ruta Ignacio de la Roza para acceder a zonas turísticas como el Jardín de los Poetas o la villa de Zonda.

«Pedimos comprensión. Es una vez al año y un evento muy importante para la provincia», expresó Correa.

¿Qué pasa si tengo que salir de mi casa?

Respecto a los frentistas, el comisario explicó que si no hay competidores en ese momento y hay espacio seguro, podrán salir, siempre que abandonen el canal de competencia por la primera calle disponible. «Seremos criteriosos y pacientes, pero pedimos responsabilidad», agregó.

Recomendaciones finales

No habrá circulación por el canal de competencia desde las 6:00 horas del domingo.

Los colectivos también sufrirán desvíos. El recorrido del «ullunero», por ejemplo, será modificado.

Los vehículos estacionados en el recorrido serán retirados o deberán ser movidos previamente.

Se solicita evitar circular por zonas afectadas y usar vías alternativas habilitadas.

La Policía de San Juan se reunirá en las próximas horas para afinar detalles y garantizar que tanto los participantes como la ciudadanía vivan una jornada ordenada y segura.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading