Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

Importante trabajo sobre las comunidades de lagartos en el departamento Valle Fértil.

Published

on

Como todos los años la Secretaría de Estado, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI) entrega el Premio Domingo Faustino Sarmiento a trabajos presentados por profesionales en el último tramo de sus carreras con el fin de obtener el ansiado título.

Tal es el caso de Rodrigo Gómez Alés, Doctor en Ciencias Biológicas. El trabajo final que presentó fue “Monitoreo de parámetros estructurales y funcionales en ensambles de saurios en ambientes con diferente grado de perturbación en el Chaco de San Juan”.

Sobre el ser ganador de uno de los premios, Rodrigo Gómez Alés sostiene que “Es una gran sorpresa y alegría. En el 2017 tuve la oportunidad de recibir el mismo premio en la categoría de tesis de grado, por lo que recibirlo nuevamente luego de unos años, ahora como tesis doctoral es muy gratificante. Este tipo de reconocimiento a tantos años de trabajo, esfuerzo de campo y mucha dedicación, es un honor recibirlo de parte de la SECITI y renuevan las ganas de continuar trabajando, investigando y realizando aportes al conocimiento científico. Las tesis muchas veces no son un trabajo netamente individual, sino que detrás de tanto trabajo hay muchas personas que realizan sus aportes: directores, compañeros, amigos, colegas de otras provincias, dueños de los campos donde se realizan las actividades y por supuesto el apoyo del CONICET y la UNSJ, particularmente el Departamento de Biología que me brindó lugar de trabajo; por lo tanto el premio es un merecido reconocimiento a todas y cada una de esas personas e instituciones”, afirma.

Tres años le llevó juntar información con trabajo de campo desarrollado en el departamento Valle Fértil. “El objetivo general de la tesis fue evaluar el efecto de la perturbación del hábitat (por ejemplo, pastoreo y tala) sobre comunidades de lagartos del Chaco Árido en la provincia. La idea surge debido a que la pérdida de la Biodiversidad como consecuencia de las actividades humanas ha sido y es uno de los problemas ambientales que promueve un real interés en los estudios científicos a escala mundial. El Chaco Árido de San Juan ha sido sometido a pastoreo y tala excesiva desde hace décadas, y en la actualidad tales actividades persisten como medio de subsistencia de muchos pobladores locales”, señala Rodrigo sobre su tesis.

Amplía declarando que “Los muestreos se realizaron mensualmente desde 2015 hasta 2018, en seis ambientes ubicados en el departamento Valle Fértil. En todo ese tiempo logramos registrar más de 1500 individuos, representados en 12 especies de lagartos. Además, este trabajo nos permitió confirmar la presencia de nuevas especies para la provincia (2 especies de lagartos, 1 anfisbénido y 2 serpientes), ampliando el registro de la diversidad herpetofaunística de San Juan”.

Esto lo llevó a la siguiente conclusión: algunas especies podrían verse afectadas negativamente por una pérdida total del estrato arbóreo y arbustivo, entre otros elementos del paisaje. Los parámetros estructurales y funcionales de las comunidades de lagartos se relacionan con las características del hábitat; por lo tanto, los resultados de la tesis brindan información de base para la conservación y manejo del paisaje y comunidades de lagartos en el Chaco Árido sanjuanino.

Sobre la posibilidad de llevar a sus tareas habituales lo trabajado en su presentación, fue elocuente su respuesta “Sí, por supuesto. En los próximos días saldrá publicado en una prestigiosa revista científica internacional una parte de los resultados obtenidos. Asimismo, el objetivo es utilizar de insumo estos resultado para continuar en esta línea de investigación; incorporando nuevos aspectos y ampliando la escala espacial de análisis a otros sectores del Chaco árido y semiárido hacia al este, como así también parte del desierto del Monte hacia el oeste de la provincia”, declara el profesional.

Ya tiene pensado en que destinará el dinero recibido por parte de la SECITI “La verdad, llega en buen momento. En principio utilizaré una parte para comprar equipos de trabajo, alguno de los cuales son bastantes costosos porque provienen del exterior. Estos equipos son necesarios para continuar con varias de las investigaciones en curso”.

San JuanEducación

Educación usará la IA para que padres y madres sanjuaninos vean las notas e inasistencias de sus hijos

Published

on

Es gracias a que San Juan dio un paso histórico al ser la primera provincia en implementar una plataforma que integra la gestión pedagógica, administrativa y de personal escolar.

Este jueves, las autoridades de la provincia dieron a conocer una serie de novedades vinculadas a la educación, con foco en la modernización del sistema, el acceso digital y la mejora de la calidad educativa. Entre ellas, se destacó la creación de una plataforma que, a través del uso de la IA, permitirá a los padres y madres hacer un seguimiento sobre la trayectoria de sus hijos con datos como, por ejemplo, las notas e inasistencias. La implementación del sistema comienza en julio para las instituciones educativas de Nivel Primario y luego irá avanzando.

La nueva plataforma se llama EDUGE (Ecosistema Digital Unificado de Gestión Educativa). Se trata de una herramienta tecnológica que unifica la gestión pedagógica, administrativa y de personal de las escuelas. Con esta herramienta, San Juan se convierte en el primer Ministerio de Educación del país en implementar una plataforma educativa con Inteligencia Artificial aplicada a la gestión y toma de decisiones.

La plataforma, que fue lanzada por los ministros de Educación, Silvia Fuentes; de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez; secretario de Transformación Digital y Modernización del Estado, Fabricio Echegaray; director de Gobierno Digital, Ángel Romero y demás funcionarios; está pensada para facilitar la tarea diaria de los equipos directivos y docentes, permitiendo una planificación más eficiente y decisiones basadas en datos.

“Es una innovación que marca un antes y un después en la forma en que se organiza y monitorea el sistema educativo”, aseguraron las autoridades.

El sistema también tendrá importantes beneficios para los docentes, que a partir de ahora podrán acceder a tres servicios fundamentales desde su cuenta de Ciudadano Digital: la Foja de Servicio, la Situación de Revista y la Declaración Jurada de Cargos y Actividades. Estos trámites, que anteriormente requerían gestiones presenciales, ahora están disponibles de manera digital, ágil y segura.

La importancia de los avances tecnológicos

Durante el acto, el ministro Gutiérrez dijo: “Es un placer estar participando del lanzamiento de dos servicios vinculados a la comunidad educativa. Uno de ellos es la plataforma educativa EDUGE, que permitirá a los padres acceder a las libretas, las asistencias y recibir avisos, mejorando notablemente la calidad educativa. Esta herramienta, dotada de inteligencia artificial, representa una verdadera revolución en la gestión del Estado sanjuanino. También lanzamos un servicio para docentes que digitaliza trámites como la foja de servicio, la declaración jurada y la situación de revista. En pocas semanas ya se realizaron 75.000 gestiones online, lo que implica un gran ahorro de tiempo y recursos. Me saco el sombrero ante el equipo que hizo esto posible; estamos aplicando innovación tecnológica al servicio de la educación”.

Por su lado, la ministra Fuentes aseguró que, «estoy muy feliz de presentar EDUGE, una plataforma que marca el inicio de la modernización administrativa del sistema educativo. Era ilógico que en 2024 todavía trabajáramos con tanta burocracia; esta herramienta va a agilizar trámites, mejorar la gestión escolar y permitir que padres y docentes accedan a información clave en tiempo real, gracias a la inteligencia artificial. Es un paso fundamental hacia un Ministerio de Educación más ágil, transparente y cercano”.

La plataforma EDUGE

EDUGE, el Ecosistema Digital Unificado de Gestión Educativa, es una iniciativa del Ministerio de Educación del Gobierno de San Juan. Su objetivo principal es fortalecer la gestión escolar y proveer herramientas digitales que sean accesibles, eficaces y seguras para las instituciones educativas. Esta implementación se enmarca en el proceso de modernización del Estado, orientándose a la innovación pública, la mejora continua de los servicios, y la transparencia y eficiencia en el sistema educativo.

Con esta herramienta, San Juan se convierte en el primer Ministerio de Educación del país en implementar una plataforma educativa con Inteligencia Artificial aplicada a la gestión y toma de decisiones. La plataforma permite monitorear en tiempo real la asistencia y el rendimiento escolar, detectar riesgos de abandono, optimizar recursos y acompañar las trayectorias educativas con precisión, promoviendo la equidad y la mejora continua del sistema educativo.

La plataforma ofrece múltiples beneficios:

  •  Unifica toda la información escolar en un único sistema.
  • Agiliza las tareas tanto administrativas como pedagógicas.
  • Mejora el seguimiento de las trayectorias escolares de los alumnos.
  • Genera reportes automáticos e información clave para la toma de decisiones.
  • Facilita la articulación entre niveles, docentes y supervisores.

«EDUGE representa un cambio significativo en la gestión educativa. Se pasa de un sistema de carga manual y sistemas dispersos a tener toda la información en un solo lugar, de forma accesible, ordenada y con una experiencia de usuario intuitiva. Además, incorpora servicios de inteligencia artificial para acompañar la gestión», sostuvieron las autoridades.

– Antes: la carga de datos era manual, existían sistemas dispersos y había dificultad para seguir las trayectorias escolares.

– Ahora: todo está en un solo lugar, accesible, ordenado, con una experiencia de usuario intuitiva y acompañamiento en la gestión mediante servicios de inteligencia artificial

La implementación de EDUGE comienza en julio para las instituciones educativas de Nivel Primario. Se llevará a cabo un proceso de capacitación progresiva para directivos, docentes y equipos administrativos, asegurando una adopción efectiva, gradual y con acompañamiento.

/TSJ

Continue Reading

San JuanEducación

Paros en la UNSJ: preocupación por el impacto académico y la pérdida de días de clase

Published

on

La crisis salarial universitaria ha dejado de ser solo un conflicto laboral para convertirse en una amenaza directa a la formación de miles de estudiantes. 

La Secretaria Académica de la Universidad Nacional de San Juan, Rosa Ferrer, reconoció el impacto significativo que los recurrentes paros docentes están teniendo en el desarrollo académico, especialmente en los colegios preuniversitarios. En diálogo con radio Estación Claridad, Ferrer admitió que la pérdida de días de clase se ha convertido en «un problema preocupante» que obliga a reestructurar constantemente los planes de estudio.

«Estamos en un contexto muy adverso para la educación argentina», señaló Ferrer, al referirse a los más de 15 días de paro acumulados este semestre por el gremio Adicus en reclamo de mejoras salariales. La situación se agrava tras la decisión del gobierno nacional de limitar las paritarias por debajo del 1% mensual, medida que afecta directamente a los docentes universitarios.

Ferrer explicó que la universidad implementó «etapas de recuperación y evaluaciones extraordinarias» para garantizar los contenidos mínimos obligatorios. Sin embargo, admitió que «los tiempos apremian» y que en algunos casos se ha tenido que postergar parte de la currícula para el próximo año lectivo.

«Los docentes estamos acostumbrados a reacomodar los planes en mayo y al final del primer cuatrimestre», afirmó la funcionaria, aunque reconoció las quejas de estudiantes de colegios preuniversitarios sobre la sobrecarga de tareas y la falta de explicaciones adecuadas.

Entre las estrategias implementadas para mitigar el impacto, Ferrer mencionó:  la reorganización de contenidos prioritarios, períodos especiales de recuperación, evaluaciones externas y extraordinarias y ajuste de correlatividades entre materias.

La secretaria académica aseguró que «no se evalúan contenidos no dictados», respondiendo así a las críticas de alumnos sobre exámenes que incluían temas no vistos en clase. No obstante, admitió que la calidad educativa se resiente cuando los docentes deben «cumplir apurados con toda la currícula».

Perspectivas poco alentadoras

Ferrer anticipó que el conflicto podría agudizarse en el segundo semestre si no hay avances en las negociaciones salariales. «Si los paros se extienden por semana, habrá que ordenar el calendario académico de manera diferente», advirtió.

Pese a las dificultades, la funcionaria insistió en que la UNSJ mantiene los estándares de calidad: «Hasta este momento no estamos en riesgo de perder la excelencia educativa, pero la situación es compleja y requiere atención urgente».

El conflicto salarial universitario se enmarca en un escenario nacional más amplio, donde diversos sectores educativos reclaman mejoras presupuestarias ante una inflación que supera el 200% interanual. Mientras tanto, los estudiantes de la UNSJ enfrentan un segundo semestre incierto, con la posibilidad de nuevas interrupciones en su formación académica.

/DH

Continue Reading

San JuanEducación

La UNSJ vuelve a las urnas para el balotaje en tres unidades académicas

Published

on

Aseguran que los datos provisorios de esta segunda vuelta en la Facultad de Arquitectura, en la Facultad de Ciencias Exactas y en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, se conocerán en las últimas horas del lunes.

Además de ser reelecto el rector Tadeo Berenguer, quien ahora cumplirá su segundo mandato junto a la nueva vicerrectora Andrea Leceta, las elecciones en la Universidad Nacional de San Juan dejaron como resultado el triunfo en primera vuelta de Marcelo Lucero y María del Carmen Zorrilla en la Facultad de Ciencias Sociales y de Myriam Arrabal y Marcelo Vázquez en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Ambos binomios renovaron sus mandatos en sus respectivas facultades. Además, Andrea Díaz hizo historia al imponerse en las elecciones para conducir la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan.

Así, son tres las unidades que van a segunda vuelta el próximo lunes 23 de junio: se trata de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, donde competirá el dúo Jorge Castro-Georgina Coldwell contra quienes resultaron segundos, la dupla integrada por Alejandra Pittaluga y Manuel Ortega; la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, donde Carlos Herrera y Aída Caliz se medirán con Alejandro Álvarez y Alejandra Moreno; y por último, la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, donde la actual conducción, integrada por Ángel Pinto y Oscar Quintero, deberá medirse con Yesica Flores y Carina Tejada.

Desde la Junta Electoral, en nombre de su presidenta Ana Laura García, aclararon que los padrones van a ser los mismos publicados, el padrón definitivo rectificado, que va a encontrarse certificado por escribano público, siendo idéntico el que se va a encontrar dentro de la urna con el que se encuentra publicado en la página.

Las mesas habilitadas en Arquitectura son un aproximado de nueve mesas, en Exactas son ocho y en Ciencias de la Salud son siete.

García expresó que entre las 22 y 23 del lunes tendrán los datos provisorios de estas elecciones.

/DH

Continue Reading

Continue Reading