NacionalPolítica & Economía
Industriales sanjuaninos atentos a la sucesión en la UIA

La vida institucional en la Unión Industrial Argentina en este momento tiene una gran actividad. Es que el 27 de abril se eligen autoridades a nivel nacional y en septiembre se hará lo propio en la provincia de San Juan. En la provincia miran que ocurrirá en la UIA y luego será el momento de decisiones
El sector industrial argentino sigue reclamando políticas que los hagan competitivos ante los productos importados. Entre otras items, piden un Régimen de Incentivos para las Pymes, similar al que se hizo en el país para las grandes inversiones – RIGI-.
Las elecciones en la UIA serán el 27 de abril cuando se elija el sucesor de Funes de Rioja. El sector está a la espera de lo que seguramente ocurrirá a nivel nacional, cuando se logre el consenso y Martin Rapallini desembarque en la institución como presidente. Es un hombre del interior de la provincia de Buenos Aires, de hecho, es el presidente de la Unión Industrial del Gran Buenos Aires. Rapallini es el dueño de Cerámica Alberdi, pero también tiene inversiones en el interior del país como Salta y Mendoza. De hecho, la última adquisición del grupo que comanda Rapallini fue la compra del Proyecto de cobre San Jorge. Se estima que este pueda ser el primero que entre en explotación en el país, ya que es un emprendimiento chico.
Vale marcar que en la entidad nacional y en las delegaciones de las provincias hay un acuerdo tácito en el que hay una alternancia entre las líneas que apoyan la visión política hacia el comercio exterior y la que tiene un fuerte panorama hacia el mercado interno. Rapallini se encolumnaría en la segunda.
En tanto, cuando se analiza el tablero local, Ricardo Palacios, no puede repetir, porque cumplió dos mandatos al frente de la UISJ- Unión Industrial de San Juan-. A pesar de que las elecciones en la delegación local son para el mes de septiembre de a poco se comienzan a mover las piezas del tablero industrial local. El mismo Palacio al hablar sobre lo que se viene afirma que «aún falta mucho tiempo«, pero asegura que la lista saldrá por consenso tal cual viene sucediendo desde siempre en la institución.
De todos modos, los industriales sanjuaninos también están a la espera de lo que pueda ocurrir a nivel nacional y si finalmente Rapallini es el presidente de la UIA.
Cuando se mira a los industriales que tienen posibilidades hay quienes promueven a dirigentes como Alejandro Mestre, Micaela Taboada o Hugo Goranzky. Vale mencionar que los tres ocupan las vicepresidencias en la actual comisión de la UISJ.
Cuando se analiza la figura de Hugo Goranzky, este dirigente nunca ha dejado de tener protagonismo por formar parte de la comisión de la Unión Industrial Argentina y además por ser el vicepresidente 1° de la UISJ. De acuerdo a lo que se supo, Goranzky se encuentra alineado con Martín Rapallini a nivel nacional. De acuerdo a lo que se supo, el histórico dirigente industrial de San Juan, busca permanecer en la Unión Industrial Argentina, donde tiene una responsabilidad más amplia, pero que a su vez le permite tener una visión mayor de lo que ocurre en el sector.
Otro de los dirigentes que postulan algunos dentro de la Unión Industrial es Alejandro Mestre, quien en la actualidad ocupa la vicepresidencia segunda en la actual comisión de la UISJ. Mestre fue secretario de Industria durante el último gobierno provincial. Luego asumió como vicepresidente en la Unión Industrial de San Juan. Quienes miran la figura del joven empresario lo postulan como alguien que tiene cintura política y que sabrá plantear los problemas que se generen en el sector industrial. De todos modos, la visión del empresario en este momento es fortalecer el trabajo en su empresa y buscar soluciones para sobrevivir en medio de la crisis estructural que tiene el sector.
También se encuentra dentro de los industriales promovidos está el nombre de Micaela Taboada, quien ocupa en la actualidad la vicepresidencia tercera de la UISJ. Viene de una fuerte militancia en la Unión Industrial Joven y han trabajado fuertemente a nivel nacional con Tomas Karagozian cuando estuvo al frente de la Unión Industrial Joven del país.
Si Taboada fuera la elegida, sería la segunda mujer en conducir los destinos de la Unión Industrial de San Juan, ya que la primera fue Adriana Marino de Gonzales a finales de los 90 y principio de este siglo.
/DZ

NacionalPolítica & Economía
La CGT vuelve a la calle el próximo 30 de abril

La movilización está convocada para las 14 desde la avenida 9 de julio e Independencia y culminará en el Monumento al Trabajo. Se espera la presencia de gobernadores. La regionales marcharán en las provincias.
El miércoles 30 de abril, la CGT volverá a la calle. Esta vez para marchar por el día del trabajador y la trabajadora. La decisión de adelantar un día la tomó el consejo directivo porque el gobierno decretó que el dos de mayo sea un feriado puente. Durante la reunión, los dirigentes sindicales comenzaron además a debatir un cambio en la estrategia de lucha contra las políticas del gobierno de Javier Milei. El propio triunviro de la central obrera, Héctor Daer, lo dijo durante el encuentro en la sede de la calle Azopardo. «Tenemos que trabajar y militar para tener una mayor acumulación política para transformar la realidad», arengó el líder del gremio de la sanidad en el inicio de la discusión por la modificación de la estrategia de lucha.
La marcha del 1° de mayo ya había sido anunciada cuando confirmaron la convocatoria al tercer paro nacional contra Milei. Ahora no solo definieron la fecha sino también el recorrido. Será como en otros años, a partir de las 14 y desde avenida Independencia y 9 de julio hasta el Monumento al Trabajo ubicado en avenida Paseo Colón al 800. La intención es que las columnas hagan el recorrido, pasen por el monumento y luego se desconcentren.
El acto incluye además un encuentro del consejo directivo en la sede de la CGT con gobernadores peronistas y otros dirigentes políticos. La intención es que participe el gobernador bonaerense Axel Kicillof que ya cuenta con el apoyo de la CGT pero también de las dos CTA para liderar una corriente del peronismo.
La marcha no se realizará solo en la Ciudad de Buenos Aires. La central obrera ya informó de lo decidido a través de la Secretaría de Interior a las 80 regionales. Estás fueron mandatadas a organizar movilizaciones similares en las capitales de las provincias. La intención es que convoquen también a las organizaciones de jubilados y estudiantiles a sumarse. Solo las regionales de la provincia de Buenos Aires vendrán a CABA a sumarse a las columnas de los gremios afiliados a la CGT.
«Va a ser una movilización importante porque los ingresos de los argentinos han decaído, hay represión y también un acuerdo con el FMI que va a condicionar los destinos de muchos argentinos para que sigan haciendo carry trade», aseguró el bancario Sergio Palazzo.
La conducción cegetista decidió invitar a las organizaciones de jubilados para que se sumen a la movilización ya que 30 de abril es precisamente miércoles, el día que los jubilados se concentran frente al Congreso para reclamar la actualización de las jubilaciones y pensiones, la devolución de los medicamentos gratuitos, entre otros reclamos.
La nueva estrategia
La discusión sobre si es conveniente limitar las acciones sindicales a marchas y paros tiene ya un tiempo entre los popes del sindicalismo. No se descarta continuar con estas medidas de acción directa tradicional, pero consideran que es preciso actualizar el método de lucha.
Por ahora se barajan dos líneas de acción. Por un lado sacar la CGT a la calle, pero a debatir en la calle con los trabajadores, con el desempleado, con el que trabaja en la economía popular y, sobre todo, con aquellos que supieron ser parte de la clase media hasta que llegó el gobierno libertario. «Nos acusan de casta sindical cuando lo que hay es oligarquía y clase trabajadora», arengó Daer ante los secretarios generales de los gremios. «No pongamos en el medio los que ya no están. Hoy los profesionales viven en un estado deplorable. Tenemos que convocarlos. Esa es la acumulación que tenemos que tener», aseguró.
Entonces lo que se trabaja por estas horas es en la elaboración de un mensaje para estos sectores que se traducirá en un afiche, en un panfleto que se distribuirá en los estaciones de trenes y colectivos. La intención es que se vaya a discutir y convencer.
La otra línea de acción es incorpora a la CGT en el tercer milenio desde el punto de vista tecnológico. Recién hace poco que la central obrera tiene una página web y también cuenta en redes sociales como X e Instragram, pero se anuncia y se publicita lo decidido varias horas más tarde. No tienen impacto y eso buscan cambiar.
Todo esto formará parte de las próximas reuniones donde se buscará definir esta nueva estrategia y la nueva metodología para tratar de alcanzar el objetivo de contar con un mayor volumen político a las medidas de la CGT. Es un debate que tiene algunos opositores que se resisten a utilizar las actuales herramientas de comunicación social. No es una novedad, muchos de los dirigentes son nacidos y criados en el mundo analógico. Pero también muchos de ellos buscan adaptarse a las nuevas tecnologías.
/P12
NacionalPolítica & Economía
Paritarias: bancarios cerraron un aumento del 3,7% y cobrarán un bono de más de $1.500.000

El sueldo básico de un bancario será a partir de ahora $1.782.570,38. Además, en noviembre cobrarán el bono por el Día del Bancario, que ahora quedó en $1.520.428,90, pero que en los próximos acuerdos se actualizará al alza.
La Asociación Bancaria confirmó la actualización salarial correspondiente a marzo de 2025, de acuerdo con el acuerdo firmado con las cámaras empresarias el pasado 14 de noviembre de 2024. El incremento, que será del 3,7% sobre los salarios de enero, responde a la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y se aplicará sobre todas las remuneraciones brutas, incluyendo adicionales convencionales y no convencionales.
Con esta suba, la actualización salarial acumulada en los tres primeros meses del año alcanza el 8,6%. Además, el retroactivo correspondiente será abonado junto con los haberes de abril, según lo estipulado en el acuerdo paritario.
De esta manera, el sueldo básico de un bancario será a partir de ahora $1.782.570,38. Además, en noviembre cobrarán el bono por el Día del Bancario, que ahora quedó en $1.520.428,90, pero que en los próximos acuerdos se actualizará al alza.
Desde el gremio destacaron que esta medida busca evitar que los trabajadores bancarios pierdan poder adquisitivo frente a la inflación. «De esta manera, garantizamos la aplicación de los índices inflacionarios mensuales para salvaguardar el salario de nuestros representados», expresaron desde la Asociación Bancaria.
El acuerdo se enmarca en una política de actualización mensual de sueldos en función de la inflación, un mecanismo que ha sido clave en los últimos meses para mantener el poder de compra de los empleados del sector.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Fuerte enojo de China con EE.UU.: pidió no «sabotear» el swap con Argentina

La embajada china exhortó a EE.UU. a “abstenerse de obstruir o sabotear” la ayuda al Estado argentino, luego de que Scot Bessent expresara su intención de que se cancele el swap de monedas. Apuntaron al secretario del Tesoro de Trump por sus «calumnias» y por «sembrar discordias» en su visita a Buenos Aires.
El gobierno de China expresó su “categórico rechazo” a las “maliciosas” declaraciones del secretario del Tesoro estadounidense, Scot Bessent, quien ayer sugirió que la Argentina debería despegarse del swap con el gigante asiático. La administración de Xi Jimping defendió esa herramienta financiera y exhortó a Washington a “abstenerse de obstruir o sabotear” la ayuda china al Estado argentino.
La dura declaración fue emitida por la Embajada de China en la Argentina a través de un texto en el que se acusó al gobierno de Donald Trump de intentar “sembrar discordias” en la relación chino-argentina.
Así y todo, dejó claro que, a pesar de ese “proceder inmoral” de parte de Washington, “China va a preservar el multilateralismo genuino” y colaborar con los países en vías de desarrollo, como la Argentina.

«Profundo descontento y categórico rechazo»
En el comunicado, la representación diplomática manifestó su “profundo descontento y categórico rechazo a las maliciosas difamaciones y calumnias” realizadas por Bessent, y puntualizó que “China acompaña a los países en desarrollo en su camino hacia el desarrollo sin imponer ningún condicionamiento político”.
La declaración que agitó la discordia entre ambas potencias tuvo lugar ayer luego de la reunión que el secretario del Tesoro mantuvo en Casa de Gobierno con el presidente Javier Milei y el equipo económico. Precisamente, antes de ese encuentro, uno de los trascendidos fue que el apoyo de Washington a los préstamos con los que se endeudará la Argentina tenía como condición la renuncia al swap que el Estado argentino mantiene con China.
Esto quedó confirmado ayer, cuando el funcionario estadounidense dijo abiertamente: “Tienen un swap de crédito de 18.000 millones de dólares en yuanes. Argentina, bajo el anterior gobierno peronista, obtuvo 5 mil millones de dólares, y esa cantidad seguirá pendiente. Los chinos mostraron un gran esfuerzo tras el anuncio, o en conjunción con el del FMI, por lo que se extenderá un año. Creo que, a medida que esta administración mantenga su política económica inflexible, deberían eventualmente tener suficientes entradas de divisas para poder pagarlo”.
Estados Unidos “debería abstenerse de obstruir o sabotear deliberadamente la asistencia que prestan otros países a las naciones en vías de desarrollo”, como por ejemplo el swap, que es un tipo de asistencia enmarcada en las “cooperaciones programáticas” que China mantiene con varios países.
Defensa del swap
“El swap ha desempeñado un papel importante en el mantenimiento de la estabilidad económica y financiera de la Argentina, lo que ha sido bien acogido y sumamente valorado” tanto por el gobierno de Alberto Fernández como por el de Milei, ponderó la declaración de la Embajada china.
Además, dejó claro que “la renovación del swap ha desempeñado un papel importante (para la Argentina) en la obtención del financiamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI)”, conseguido en las últimas horas.
La potencia asiática subrayó que ese acuerdo fue hecho “en pie de igualdad, beneficio mutuo y ganancias compartidas” entre ambas naciones, y aseguró que su desembolso no tuvo el “objetivo delinear una esfera de influencia ni apuntar a terceros”.
Por esta razón, exhortó “a la parte estadounidense a desintoxicar su mente” y no “sacrificar el bienestar de los pueblos para servir a sus egoístas intereses geopolíticos en defensa de su propia hegemonía”.
China vs EE.UU.
Paralelamente, la declaración sostuvo que el intento de Estados Unidos de “interferir” en la relación de Pekín con la Casa Rosada se enmarca en la guerra comercial que mantiene en vilo a los mercados internacionales.
Estados Unidos “intenta utilizar este escenario como una herramienta para ensuciar la normal cooperación de China con otros países”, acusó.
Además, sostuvo que los aranceles que la administración de Trump impuso sobre las importaciones al territorio estadounidense es parte del “unilateralismo, proteccionismo y bullying económico” a nivel global, y que detrás esconde una “malvada intención de contener y frenar el desarrollo industrial de la República Popular China”.
/P12
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Dos empresas mineras reciben CV en San Juan: cómo postularse
-
Sociedad 1 mes ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Sociedad 2 semanas ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 1 mes ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Actualidad 1 mes ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson
-
Actualidad 1 mes ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 semana ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente