Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Inflación sin control: el INDEC comunicó una inflación de 6,6 por ciento que alcanzó 102,5 en el año.

Published

on

Inflación sin control: el INDEC comunicó una inflación de 6,6 por ciento que alcanzó 102,5 en el año.

El dato de febrero, el más alto de la gestión Massa, combina el impacto inflacionario del acuerdo con el Fondo y la violación de los acuerdos de las alimenticias. Alimentos sin control, FMI y el golpe político.

El 6,6 por ciento de inflación del mes de febrero que comunicó el INDEC fue un dato muy duro para el bolsillo, para la Casa Rosada y el Ministerio de Economía. El número, el más alto desde que Sergio Massa es ministro -detrás del 7 por ciento de arrastre de Martín Guzmán- y el más alto anualizado en 30 años obliga al Gobierno a tener, sí o sí, un IPC de 3,5 por ciento hasta fin de año para llegar a la meta del 60 por ciento del Presupuesto, casi un imposible. Pero abre además el debate sobre una perspectiva a futuro, en un año electoral, más que compleja por dos razones centrales: es una de las primeras veces que se combinan, para este número que pone la inflación anual en 102,5 por ciento, las subas récord en alimentos y una serie de violaciones a los acuerdos de precios por parte de las alimenticias, con el efecto inflacionario que el acuerdo con el Fondo Monetario (FMI) tiene sobre algunas variables como tarifas y precios regulados. Todo en un escenario de sequía que instala un período de alta volatilidad. 

Además, y quizás sea este uno de los datos más importantes, se da horas después de que el organismo que comanda Kristalina Georgieva emitiera un comunicado condonando parte de la meta de acumulación de reservas del Banco Central (BCRA) pero advirtiéndole a la vez a Economía que está atado de pies y manos, sin aval del organismo, para hacer dos cosas que en año electoral parecen fundamentales si la idea es contener los precios: usar sus dólares para intervenir en el mercado cambiario y pisar tarifas de los servicios. Esto adelanta que el mes de marzo volverá a tener una inflación elevada, más cercana a los 7 puntos, según analistas. 

Según el INDEC, el 6,6 de febrero es el tercer mes seguido de inflación en alza y completa un primer bimestre con 13,1 por ciento de suba en los precios, teniendo a Alimentos y Bebidas como el rubro que más pegó en todo el país, con un alza de 9,8 por ciento. Jugaron allí muy fuerte carnes, derivados de leche y huevos, pero también mayores alzas de precios de góndola. En Argentina, 8 de cada 10 compran fuera de los híper, por eso el Gobierno estaba tan preocupado el mes pasado por cómo los precios se moverían allí y adelantaban que iba a impactar en el IPC. Ahora, en los próximos días se vendrán medidas muy fuertes contra los que especularon, según supo este diario. 

Con alimentos hay otro dato más político: en el GBA, donde se concentra el núcleo de votantes del Frente de Todos, Alimentos y Bebidas subió 10,2 por ciento, por sobre el índice nacional. Pegó además con dureza la carne: 28,6 por ciento el asado, 35 la picada y 32,8 la nalga, con el resto de los productos en esa línea. Según datos del centro CEPA, el consumo de carne representa, en la conformación del IPC, entre 7% (GBA) y 13,3% (noreste) del total, por eso «este incremento afectó sensiblemente el indicador de precios del mes». 

En frutas, en tanto, hubo subas muy fuertes, como el 72 por ciento de la naranja; además de más de un 13 por ciento en huevos y 6,8 en cebolla. En esos dos rubros, el Gobierno también tiene un lado ciego de control y cumplimiento. 

Los otros rubros

En el ranking de mayores aumentos aparecieron también los rubros Comunicación (7,8%), sobre la que incidió el alza de los servicios de telefonía e internet, y Restaurantes y hoteles (7,5%). Lo de Comunicación es un dato muy fuerte porque ya el mes previo había subido 8 por ciento. Aquí el Gobierno, vale decir, está condicionado por el freno que la Justicia le puso a la declaración de las telecomunicaciones como servicio público, lo que no le permite regular las alzas. 

Además, se destacó el aumento de las cuotas de las prepagas, que impactó sobre el rubro Salud (5,3%); cigarrillos, en Bebidas alcohólicas y tabaco (5,2%); los combustibles, dentro de Transporte (4,9%); y los servicios de electricidad y agua en algunas regiones, en Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,8% este mes, el previo había dado 8). 

En ese pelotón, también, el Gobierno hizo poco para no convalidar subas en Prepagas y avaló alzas en naftas de manera permanente, que condicionan el resto de los precios de la economía. Y allí se ve además cómo las subas de tarifas y quitas de subsidios, una imposición en el acuerdo con el FMI, tienen un peso casi habitual en el IPC de los meses pasados, actuales y futuros. De hecho, el IPC núcleo, que mide precios sin regular, tuvo un aumento de 7,7 por ciento, muy por encima de la media, mientras que regulados le cargó 5,1 por ciento, demasiado si la idea es que el promedio general baje. Incluso restando rubros que otrora cargaban mucho (textiles pasó de 10 mensual a 3,9 y hubo un alza de 3,2 en educación), se disparó la inflación por los alimentos y el acuerdo con el FMI.

En los despachos oficiales

El dato sorprendió a todos, incluso superando a los cálculos de las consultoras privadas y bastante por encima del 6 por ciento de inflación del organismo estadístico de la Ciudad de Buenos Aires. En los despachos oficiales ya se venía viendo desde principios de mes que alimentos tendría una penetración federal muy fuerte, la más fuerte desde que Massa es ministro. 

Fuentes oficiales contaron a este diario que el IPC de febrero se explica en las condiciones climáticas que «impactaron en la producción y el precio de los alimentos». Señalan no sólo a la sequía sino también a la ola de calor y a una helada tardía que complicó el precio de los frescos. En paralelo, sostienen aunque fue alta, es menor a la de febrero del 2022. En enero había sido al reves, máas alta este enero que el del 22. «No queremos decir que estamos conformes ni mucho menos, solo lo vamos a estar cuando consolidemos un sendero sostenido a la baja», aclaran de todos modos en el oficialismo. 

Además, en los próximos habrá una convocatoria a todas las empresas que han aumentado precios en los barrios tratando de gambetear el Precios Cuidados. «Se acabó la Argentina de ganar especulando. Para ganar más hay que producir más, no aumentar los precios», se escuchó de boca de un alto funcionario de Hacienda, que admite que una de las razones del IPC alto de febrero es la «rentabilidad cruzada». 

En un año electoral en el que el Frente de Todos no definió candidatos y más que alguno en particular lo que podría condicionar sus posibilidades es el escenario general de precios, se especulan diferentes frentes de aquí a lo que queda del año. Según reconstruyó este diario con diferentes consultoras como Ecolatina y Analytica, el escenario más probable es que se termine con una inflación superior al 90 por ciento y un promedio mensual de 5,5. Luego, hay escenarios optimistas y pesimistas. El optimista es de 60,1 por ciento de inflación con 4 mensual; o 79,6 si todos los meses de acá a fin de año dieran 5 por ciento. Los pesimistas, en tanto, son un 101,2 por ciento con 6 todos los meses, o 152,2 por ciento si hubiera 7 mensuales. En el Gobierno insisten en que el sendero se ordenará, pero los condicionantes de política económica del FMI ponen a prueba no sólo la pericia para manejar los números internos, sino para ver cuánta flexibilidad real tiene el organismo multilateral ante una Argentina a la que cumplir con el Fondo le dificulta la perspectiva de corto y largo plazo. 

@Página12

/Imágen principal: foto archivo/

NacionalPolítica & Economía 

Guillermo Francos defendió el déficit cero, ratificó privatizaciones y pidió repensar el sistema previsional

Published

on

Guillermo Francos defendió el déficit cero, ratificó privatizaciones y pidió repensar el sistema previsional

Por otro lado, Francos destacó: «En nuestro primer año de Gobierno, que estuvo marcado por decisiones firmes, transformaciones profundas y mucha gestión, orientaron a la Argentina a un futuro de crecimiento, desarrollo y libertad», dijo al comienzo de su alocución, en el 141° informe de gestión histórico. «Lo que hemos logrado en materia de inflación es impresionante», agregó y también destacó que «la brecha cambiaria se redujo en casi 160 puntos porcentuales».

Guillermo Francos Senado.jpeg

El jefe de Gabinete se extendió durante una hora y media en su discurso inicial.

El jefe de Gabinete valoró el trabajo del Ministerio de Economía para «ordenar la situación macroeconómica y establecer bases firmes para el crecimiento y el desarrollo de la Argentina, ordenamos el pago de la deuda externa y cumplimos con todos los vencimientos sin financiar al Tesoro con el Banco Central» y continuó diciendo que «se terminó con los pasivos remunerados y se recuperaron las reservas internacionales».

Asimismo, subrayó que la actual administración «desarmó un Estado elefantiásico y corrupto» y apuntó a «la eliminación de 33.000 puestos de trabajo» en el sector público. «Tenemos muy en claro que el Estado no va a solucionar el problema de los argentinos», sintetizó. Sin mencionar la caída interanual, el funcionario señaló que en septiembre «se registró la mejor cifra del año en capacidad instalada, con el 62,4%, lo que representó un crecimiento del 1,1% con respecto a agosto».

«Argentina dejó atrás la recesión», aseguró Francos y consideró que se llevan seis meses consecutivos de crecimiento de la actividad económica, lo que permitió «recuperar prácticamente toda la caída observada a comienzo de año y alcanzando niveles de diciembre del 2023″. «La recuperación del poder adquisitivo del salario, acompañadas por la baja de la inflación y un sinceramiento de las variables económicas permitió que en el segundo semestre comencemos a observar un descenso de la pobreza«, afirmó.

En cuanto a las demandas provinciales, Guillermo Francos reconoció que «bajamos en un 91% en términos reales las transferencias a las provincias y terminamos con los pagos discrecionales que se hacían a través de los Aportes del Tesoro Nacional. Este último mecanismo quedó reservado sólo para emergencias».

Senado Guillermo Francos.jpeg

Privatización de Aerolíneas Argentinas

A la hora de abordar privatizaciones, Francos aseguró que «un proceso similar al del Belgrano Cargas, implementaremos también con Aerolíneas Argentinas». «Avanzaremos con la privatización. No estamos dispuestos a financiar con el dinero de todos los argentinos una empresa con un déficit operativo cercano a los u$s400 millones, cuyo servicio usa una ínfima parte de la población».

En ese marco, continuó: «No quiero dejar de mencionar el estado desastroso en el que encontramos el sistema aerocomercial argentino al asumir el Gobierno. Esto quedó evidenciado en el riesgo de perder la categoría 1, basada en estándares internacionales».

Además de remarcar la intervención del Ejecutivo a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), apuntó a la desregulación del sistema aéreo y a la política de cielos abiertos, «generaron grandes beneficios para el sector: se expandieron las rutas aerocomerciales, se ampliaron las operaciones en Aeroparque y se mejoró el contrato aéreo de pasajeros, equipaje y cargas».

Eliminación de las PASO

Guillermo Francos apuntó también a la reforma electoral y celebró la implementación de la Boleta Única de Papel. Asimismo, se expresó sobre otras de las prioridades del Gobierno: la eliminación de las PASO. «En el 2023 el Estado Nacional gastó más de dieciséis mil millones de pesos en concepto de aportes de boletas a los partidos políticos; sumados a los 45 mil millones de pesos destinados a financiar las PASO. De este último total, $1.240 millones de pesos fueron desembolsados entre 10 agrupaciones políticas cuya sumatoria de votos no alcanzó más del 2% del padrón nacional», sostuvo.

Posteriormente, entendió que «las PASO se utilizaron para dirimir internas partidarias en muy pocas oportunidades: fueron utilizadas por 10 agrupaciones en total para elecciones presidenciales, de las cuales el 40% no pasó el umbral del 1,5% de cantidad de votos establecidos por ley para pasar a las generales. En definitiva, se trata de un mecanismo sumamente oneroso, que pocas veces cumple con su función original».

Guillermo Francos Senado.jpeg

Guillermo Francos respondió consultas en vivo a los senadores.

Guillermo Francos respondió consultas en vivo a los senadores.

«Estas medidas forman parte de un debate profundo que debemos dar respecto al sistema político argentino. Nuestro país tiene 779 partidos políticos habilitados para competir en las elecciones nacionales: 730 de distrito y 49 de orden nacional. Queremos terminar con el negocio de los sellos de goma y contar con una legislación seria, que nos permita tener una cantidad lógica de partidos», concluyó.

Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI)

Guillermo Francos destacó la aprobación del RIGI que, según él, «representó un cambio enorme y concreto que garantiza condiciones y genera confianza entre aquellos dispuestos a confiar en la Argentina. Donde antes había trabas, ahora hay incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios para hacer más atractivas las grandes inversiones»

«En octubre, el sector energético registró un superávit de u$s 618 millones de dólares, alcanzando los u$s 4.302 millones en los primeros diez meses del año», puntualizó y aseveró que «Argentina exporta más combustibles y energía de los que importa, lo que a su vez le permite sumar más divisas que son clave para el crecimiento del país».

Sobre la producción nacional hidrocarburífera, señaló que en agostó se alcanzó el registro «más alto de los últimos 20 años. En octubre, nuestro país produjo 743 mil doscientos barriles de petróleo crudo por día, lo que representa un crecimiento interanual del 12.3%. En gas, se alcanzaron los 133 millones de metros cúbicos diarios, un 5.7% más con respecto a octubre del año anterior». «Con los recursos de Vaca Muerta y una gestión eficiente, Argentina reúne todas las condiciones para convertirse en una potencia global en materia de energía», resumió.

Las preguntas consolidadas fueron 1.093 consultas de 48 senadores

El exministro coordinador Nicolás Posse, antes de ser desplazado del Gabinete nacional, había dado el primer informe de gestión en el mes de mayo, en donde recibió 1286 preguntas, un récord en los habituales informes de gestión. La exposición representa una responsabilidad constitucional, que en su artículo 101 plantea que el «jefe de gabinete de ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes».

En este caso, se recibieron 1.537 requisitorias de los legisladores las que, una vez unificadas, quedaron consolidadas en 1.093 consultas de 48 senadores, consignó el Ministerio del Interior en un comunicado.

Guillermo Francos Senado.jpeg

Guillermo Francos durante su informe de gestión en el Senado.

Guillermo Francos durante su informe de gestión en el Senado.

Con 438 preguntas remitidas al jefe de Gabinete, el bloque de senadores de Unión por la Patria (UxP) es el que más consultas realizó, seguido por los legisladores del Frente Nacional y Popular, quienes desplegaron 258 preguntas.

Detrás de ellos figuran los senadores de la UCR, con 227 consultas; y del Frente PRO, con 95. Continúan en orden decreciente los bloques Cambio Federal (27), Despierta Chubut (18), Juntos Somos Río Negro (18), Por Santa Cruz (8) y Unidad Federal (4).

En este contexto, los senadores que más preguntas remitieron fueron Alicia Kirchner (105, UxP); Pablo Blanco (92, UCR); María Eugenia Duré (72, UxP); María Inés Pilatti Vergara (58, Frente Nacional y Popular); Mariano Recalde (UxP, 56) y Oscar Parrilli (UxP, 55).

Informe Fernando Brovelli.-

Ambito Financiero

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El gobierno de Javier Milei confirmó aumento de salarios para empleados públicos y un bono extraordinario, ¿cuánto van a cobrar en diciembre?

Published

on

El gobierno de Javier Milei confirmó aumento de salarios para empleados públicos y un bono extraordinario, ¿cuánto van a cobrar en diciembre?

Según el Boletín Oficial, estas medidas representan un esfuerzo por mejorar el poder adquisitivo de los empleados públicos y reconocer su compromiso laboral de cara al cierre del año.

El Gobierno oficializó un aumento salarial para los empleados de la Administración Pública Nacional. Este incremento es el resultado de una negociación colectiva entre el Ejecutivo y los representantes de los trabajadores, y fue «debidamente autorizado y homologado por las autoridades competentes».

Lo hizo a través del Decreto 1038/2024 publicado en el Boletín Oficial y el cual establece un aumento salarial en dos etapas: «Establece un incremento del 2% a partir de noviembre de 2024 y un 1% adicional a partir de diciembre del mismo año, aplicado sobre los salarios básicos de los empleados», señala la normativa.

Destaca que el incremento salarial abarca «a la gran mayoría de los empleados públicos nacionales», incluyendo personal permanente y no permanente. Especifica ciertos conceptos salariales que no están incluidos en el aumento, como ciertos suplementos y bonos.

Además del aumento salarial, el decreto incluye ajustes en otras remuneraciones, como becas para residentes y valores de ciertas asignaciones.

El decreto establece aumentos salariales diferenciados y fija nuevas escalas para varios sectores, principalmente los profesionales residentes en salud pública y las becas asociadas.

Las escalas quedan de la siguiente manera

El Gobierno oficializó entonces los montos que regirán para las distintas categorías de empleados públicos en diciembre de 2024, junto con los valores actualizados de los premios por presentismo y asistencia perfecta. Estas medidas forman parte del acuerdo paritario alcanzado.

¿Cuánto cobrarán los trabajadores estatales en diciembre 2024?

  • Clase A: $1.029.859,93
  • Clase B: $783.391,01
  • Clase C: $561.237,97

Además, el Premio Estímulo a la Asistencia se incrementará para quienes cumplan con presentismo perfecto, alcanzando los $30.906 en el último mes del año.

Bono extraordinario por única vez

En línea con el acuerdo paritario, el Gobierno anunció el pago de un bono único de $30.000 para todos los empleados públicos. Este monto, a abonarse en diciembre, busca reforzar el poder adquisitivo de los trabajadores en un contexto de fin de año.

Ambito Financiero

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

a cuánto cotiza este jueves 28 de noviembre

Published

on

a cuánto cotiza este jueves 28 de noviembre

Conocé a cuánto cotiza el dólar blue, el dólar MEP y el CCL.

Imagen creada con inteligencia artificial

El dólar blue cotiza a $1.095 para la compra y $1.125 para la venta, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city. Pese al descenso, mantiene su lugar como el más caro de los tipos de cambio paralelos por décima rueda consecutiva.

El billete informal cotiza a $1.125 y acumula una baja de $10 en lo que va de la semana. El miércoles, cayó $10, y fue el descenso más pronunciado en 13 jornadas.

En ese marco, el spread con el mayorista se posiciona en 11,5%, mínimos de la era Milei.

A cuánto opera el dólar oficial hoy, jueves 28 de noviembre

En el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista sube 50 centavos a $1.008,50 por unidad.

A cuánto opera el dólar MEP hoy, jueves 28 de noviembre

El dólar MEP cotiza a $1.074,93 por lo que la brecha con el oficial se ubica en el 6,6%.

Valor del dólar CCL hoy, jueves 28 de noviembre

El dólar Contado con Liquidación (CCL) opera a $1.108,44 y el spread con el oficial se posiciona en el 9,9%.

Precio del dólar tarjeta hoy, jueves 28 de noviembre

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) se ofreció $1.644,80

Cotización del dólar cripto hoy, jueves 28 de noviembre

El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.107,37 según Bitso.

Ambito Financiero

Continue Reading

Continue Reading