Ciencia & Ambiente Ahora Eco
Inicia la limpieza de residuos sólidos en lotes baldíos

Los residuos en lotes baldíos es una situación que aqueja a los vecinos del Gran San Juan desde ya hace varios años. Es por esto que desde la segunda semana de marzo inicia la limpieza de residuos de estos lugares en el marco del PEGIRSU (Programa Estratégico de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos).
La puesta en marcha del PEGIRSU fue confirmada por el Subsecretario de Residuos Sólidos urbanos de la Provincia, Di Sergio Espinoza.
El programa dará sus primeros pasos en baldíos de Capital y continuará con los del departamento Santa Lucía.

Ciencia & Ambiente Ahora Eco
San Juan presente en el Primer Congreso Internacional de Control y Fiscalización Ambiental.

El Congreso se llevará a cabo los días 30 y 31 de marzo en el Centro de Convenciones de la ciudad de Córdoba.
La actividad contará con disertaciones representantes de distintas provincias argentinas y de países como Brasil, Colombia y Costa Rica para intercambiar experiencias y buenas prácticas para el cuidado del ambiente.
El objetivo de este Congreso Internacional es visibilizar las acciones de la policía ambiental, intercambiando experiencias y modalidades de trabajo para poder así fortalecer los lazos interjurisdiccionales que permitan unificar criterios de control en el marco de las leyes nacionales de presupuestos mínimos.
Los ejes sobre los que se trabajará en estas jornadas son: innovación y modernización de la gestión pública; conservación de fauna silvestre; afectaciones sobre la vegetación nativa y exótica; control sobre los recursos hídricos y regulación de establecimientos industriales, productivos y/o actividades varias.
La Secretaria de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable fue especialmente invitada por la organización del Congreso, participará con representantes de las Direcciones de Conservación y Áreas Protegidas, Gestión Ambiental y la de Residuos Sólidos Urbanos, con el objetivo de definir un lineamiento con herramientas que fortalezcan ámbitos compartidos, con red de técnicos con tomadores de decisiones en el control ambiental y sustentable para la provincia.
@SiSanJuan
/Fuente de Imagen: SiSanJuan
Ciencia & Ambiente Ahora Eco
La primera Mesa del Agua del 2023 implementó una nueva modalidad de trabajo.

Participaron representantes de diversos organismos, entidades y asociaciones de la comunidad relacionados o con interés en la administración del recursos hídrico. Este año se trabajará en subcomisiones en función de concretar objetivos y materializar propuestas.
La Mesa Permanente de la Gestión Integrada del Agua volvió a reunirse. En el encuentro, el ministro de Producción y Desarrollo Económico, Ariel Lucero, detalló la ampliación de créditos disponibles para la implementación de riego presurizado en las fincas.
A continuación, el secretario de Agua y Energía, Ramiro Cascón, expuso sobre el nuevo modo de funcionamiento de la Mesa. En este sentido, se definió trabajar en subcomisiones en función de concretar objetivos y materializar propuestas. Los ámbitos que surgieron son Subcomisión de Manejo Integrado de Cuencas, Subcomisión de Agua, Ciencia y Educación, Subcomisión de Agua, Ambiente y Territorios, Subcomisión de Agua y Energía, Subcomisión de Agua y Productividad, Subcomisión de Agua y Obra Pública y Subcomisión de Agua y Derecho. Además se explayó sobre las tareas que se les ha encomendado a la comisión de especialistas sobre los diferentes lineamientos que se debaten en la Mesa. Los y las participantes de la Mesa del Agua optaron por formar parte de una o dos subcomisiones.
En otro momento del encuentro se informó a los presentes sobre el Sistema de Información Geográfica (SIG) aplicado a la administración del agua que está disponible para cualquier ciudadano/a, a cargo de la ingeniera Fátima Guzmán perteneciente a la Unidad de Infraestructura de Datos Espaciales (UNIDE).
A su turno, la directora general del Departamento de Hidráulica, Guadalupe López, presentó las obras y servicios trabajados durante 2022 con proyección a 2023, como la reparación y puesta en funcionamiento de nuevas compuertas en Caucete; el proyecto de recrecimiento y reparación del Canal Sarmiento, 9 de Julio y Chimbas; el comparto San Martín y el proyecto de la nueva Delegación de Hidráulica en el departamento Iglesia. También se explayó sobre fortalezas del DH en cuanto a nuevas políticas institucionales como la profesionalización del departamento de Irrigación, recuperación de las áreas de Estudios y Proyectos y de Aguas Subterránea, incorporación de un nuevo consejero del Poder Ejecutivo y la agilización de diversos trámites de la repartición.
Además presentó un balance del pronóstico hídrico hasta el día de la fecha, los números en gran medida coinciden con lo pronosticado, sin embargo resaltaron en el río San Juan los meses de diciembre y enero en que el río derramó una cantidad de hectómetros levemente por debajo del mínimo pronosticado. Pese a ello en estos meses no se realizaron cortes de riego y se mantuvo el cronograma previsto.
Los participantes hicieron sus aportes en relación a lo expuesto y tuvieron la oportunidad de proponer obras para concretar y mejorar los sistemas de riego y de distribución del recurso.
@Sisanjuan
/Imágen principal: ©foto sisanjuan/
Ciencia & Ambiente Ahora Eco
El niño, en qué consiste este fenómeno, qué diferencias tiene con “la niña”.

Los cambios “climáticos” son un tema frecuente, un día calor, otro día lluvia, otro día frío y así sucesivamente. Los especialistas hablan del fenomeno “El Niño”. En general, se producen lluvias intensas con periodos muy húmedos y de baja presión atmosférica. En el caso de la Región Pampeana Argentina, el fenómeno El Niño está asociado a un incremento de las precipitaciones y el de La Niña a una disminución de las mismas.
El actual fenómeno climatológico comenzó en septiembre de 2020 y se extendería hasta el primer trimestre del próximo año. Nuevos informes anticipan que existe un 60% de probabilidad de ocurrencia de una fase ENSO “Niño” en el trimestre comprendido entre los meses de julio a agosto de 2023.23 dic 2022, explican en el sitio web nuestroclima.
Como cada fenómeno tiene sus efectos positivos y sus contras.
Impactos Positivos | Impactos Negativos |
---|---|
Aparición de otras especies pelágicas | Aceleración del retroceso glaciar. |
El incremento de lluvias y temperatura del aire favorece el desarrollo del cultivo de arroz en la costa. | Pérdida de terrenos agrícolas. |
@Preguntasfrecuentes @nuestroclima
/Fuente de imagen: Google.
-
Ciencia & Ambiente / Mundo Académico hace 2 meses
Confirmado: cuándo empiezan las clases en todo el país, qué días hay vacaciones de invierno y cuándo termina el ciclo lectivo.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 4 semanas
Angaco celebra sus 207 años con grandes eventos para disfrutar.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 2 meses
¡Se vive el corso en San Juan! Con gran expectativa y alegría llega Q´Lokura.
-
Cultura / Espectáculos hace 1 mes
Record absoluto: la cuarta noche de la Fiesta Nacional del Sol convocó a más de 200mil personas.
-
Sociedad / Actualidad hace 1 mes
FNS: El camión fábrica extiende su visita en San Juan ¿Hasta cuándo?
-
Sociedad / Sucesos hace 4 semanas
Tragedia: una mujer, cayó desde un piso superior del centro cívico.
-
Política & Economía / San Juan hace 1 mes
Lorenzo vs Baistrocchi: hay polarización en Capital y una picante disputa por las pintadas.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 4 semanas
El Carnaval de Chimbas deslumbró a todo San Juan y a los turistas, en su primera noche.