Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Inició el debate del proyecto que propone el pago de deuda con fondos no fugados: “El monto que se fugó es idéntico a la deuda”

Published

on

Respaldados por el apoyo de una parte importante del arco sindical, el Frente de Todos  dio comienzo al debate del proyecto que busca pagar la deuda con el FMI con los dólares no declarados y fugados al exterior. La iniciativa, que crea un «Fondo Nacional para la Cancelación de la Deuda con el FMI», tuvo su primer round legislativo en un plenario de comisiones del Senado y que contó con la presencia de especialistas. En el FdT, particularmente en el sector que votó en contra del acuerdo con el Fondo, predomina el entusiasmo frente a lo que consideran que será una «salida» a la encerrona del ajuste, por lo que se espera que el proyecto tenga un tratamiento más bien extenso y meticuloso. 

Conscientes del complicado escenario que se avista en la Cámara de Diputados, especialmente desde que Juntos por el Cambio adelantó su rechazo, les senadores oficialistas insisten que abrirán la puerta a modificaciones, con la esperanza de así ir sumando adhesiones. 

«Este es un proyecto que busca defender la democracia, porque haber vuelto al Fondo Monetario Internacional lo que hace es condicionar a futuro las decisiones políticas de los gobiernos. Por eso nuestro objetivo es la cancelación total de la deuda con el FMI. Todos saben que nuestro bloque votó de manera diferente con respecto al acuerdo con el FMI, pero en lo que todos estamos de acuerdo es que no se puede gobernar un país teniendo al FMI encima», comenzó exponiendo el senador Oscar Parrilli, uno de los principales impulsores del proyecto junto a Cristina Fernández de Kirchner, durante el plenario de comisiones de Legislación General y de Presupuesto que comenzó poco después de las 15.

«Este proyecto crea una cuenta especial en dólares porque es en dólares que tenemos que pagarle al FMI. Pero preevemos que los aportes en dólares que se realicen no sean los que se producen en la Argentina, sino los que se fugaron. Tenemos un elefante delante nuestro que algunos piensan que es un mosquito, pero no es así: se fugaron 87 mil millones de dólares de la Argentina entre el 2016 y el 2019″, subrayó el senador neuquino, quien fue el encargado de defender las dos iniciativas —una crea el Fondo Nacional y la otra modifica la ley de Entidades Financieras de modo de flexibilizar el secreto bancario, bursátil y fiscal— a lo largo de las dos horas que duró el debate, lo que lo llevó a cruzarse varias veces con el radical Martín Lousteau

«El problema de este proyecto es que no se refiere a la fuga, sino a los bienes no declarados en el exterior. Y además es un proyecto que sostiene que si uno tiene bienes no declarados se les cobra menos de lo que la ley hoy dice, lo que sería un blanqueo», cuestionó, casi a los gritos, Lousteau, quien se valió de objeciones técnicas para criticar el proyecto durante toda la reunión plenaria (en línea con el rechazo corporativo que ya había adoptado JxC a los pocos días de presentada la iniciativa). «Este proyecto no es para solucionar la fuga, la fuga se solucione por otros medios, como el cepo que puso Macri en el 2015. Ese es un problema, pero con este proyecto lo que queremos hacer es crear un fondo para pagar la deuda que tomaron ustedes«, le respondió, con ironía, Parrilli.

Además de los cruces entre oficialistas y la opositores –que llevó a que el presidente de la Comisión de Legislación General, Daniel Bensusán (FdT La Pampa), tuviera que interrumpir para pedir orden en varias ocasiones–, expusieron cinco especialistas convocados por el FdT. El primero en exponer fue uno de los directores del Banco Nación, Guillermo Wierzba, quien sostuvo que hacer responsables del pago de la deuda a quienes se habían fugado los dólares que ingresaron en el 2018 era «un acto de justicia» y afirmó que “la cifra fugada es idéntica a la deuda”. «Además evita las políticas de ajuste interno que generalmente operan sobre la política fiscal, las cuales terminan llevando a medidas contractivas que limitan el crecimiento económico y, por lo tanto, afectan a las condiciones de empleo y las condiciones generales del pueblo», sostuvo.

«El Fondo Nacional propone que el pago de la deuda recaiga sobre quienes se beneficiaron, especialmente sobre los que no declararon. Todo el que fugó ganó, y el que fugó y no declaró le cabe específicamente el peso de este proyecto«, agregó Julia Strada, también directora del Banco Nación. La economista también apuntó contra los senadores de JxC que sostenían que la deuda que contrajo Macri había estado destinada a pagar deuda anterior: «Cristina dejó, y no ella porque fue deuda de la dictadura y de los 90′, 52 mil millones de dólares de vencimiento. Eso es el 26 por ciento del endeudamiento del gobierno anterior, no las dos terceras partes. Es una mentira que la deuda se usó para financiar deuda anterior, la deuda se utilizó para financiar fuga de capitales», afirmó. 

«El elemento distributivo del proyecto es indiscutible. Ya que sostiene que, en vez de que sea la inmensa mayoría del pueblo argentino la que tiene que hacerse cargo de la deuda, el esfuerzo debe concentrarse en los argentinos que evadieron y sacaron fondos al exterior del país. Es difícil estar en contra», sostuvo, por otro lado, el licenciado en Economía, Ricardo Aronskind. También participaron les economistas Horacio Rovelli y Noemi Brenta que, como el resto de les participantes, son cercanos al kirchnerismo. Para la próxima reunión, que se calcula que será en dos semanas debido a que la que viene es Semana Santa (lo que dificulta los vuelos de les senadores que vienen del interior), la oposición convocará a sus propios especialistas.

«Nosotros queremos que esto (encontrar los dólares que se fugaron) sea una política de Estado, por eso una ley. Por eso esta discusión es tan importante, porque necesitamos que haya una política de Estado que culturalmente nos haga entender que las riquezas deben quedarse en la Argentina y deben tributar para que podamos desarrollarnos», cerró Anabel Fernández Sagasti quien, junto a José Mayans, hicieron hincapié en la importancia de escuchar las propuestas de todos los bloques de modo de poder avanzar con el proyecto. Incluso, un senador del oficialismo, Edgardo Kueider, ya presentó propuestas de modificaciones. 

En el FdT predomina, de momento, el entusiasmo: «La ley se va a aprobar», aseguraron desde el bloque a este diario, desde donde sostienen que contarán con el acompañamiento de les aliades Alberto Weretilneck (Río Negro) y la misionera Magdalena Solari Quintana. Más complicado es el panorama en Diputados, en donde son varios los bloques minoritarios que ya comenzaron a adelantar su rechazo, sin embargo el oficialismo confía en que, de conseguir un gran acompañamiento popular, la ley se sancionará. La reunión que el bloque tuvo con dirigentes sindicales por la mañana, en la que estos se comprometieron a «militar» la ley, fue el primer paso en ese sentido. 

/Pagina12

NacionalPolítica & Economía 

Fuerte derrota de Milei: diputados le dijo sí al Garrahan y sí a las Universidades Nacionales

Published

on

Con 174 votos afirmativos, 67 negativos y dos abstenciones, la Cámara de Diputados logró dar de baja el veto que el gobierno de Javier Milei había planteado sobre el financiamiento a las universidades. 

Con 181 votos afirmativos, 60 negativos y una abstención, la Cámara de Diputados logró dar de baja el veto que el gobierno de Javier Milei había planteado sobre la emergencia sanitaria en salud pediátrica y el financiamiento a las universidades. 

Para ello, se reunió el quórum de dos tercios del pleno, un paso que deberá ser reafirmado en la votación final para que quede firme el rechazo a la decisión del Ejecutivo de prescindir de estas dos iniciativas clave.

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El mensaje desafiante de Luis Caputo tras la suba del dólar al límite de la banda cambiaria

Published

on

El ministro de Economía apuntó contra supuestas maniobras en el mercado luego de que la divisa mayorista alcanzara los $1.474,50, el techo previsto por el acuerdo con el FMI.

La jornada cambiaria del miércoles dejó una señal de alerta para el Gobierno: el dólar mayorista trepó hasta los $1.474,50, superando por primera vez el tope de la banda cambiaria establecida. En ese contexto, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, decidió responder públicamente y lo hizo con un mensaje en redes sociales que generó controversia.

“Gracias a todos los que salieron de sus cuevas estas últimas semanas porque hacen más revelador aún lo que están intentando. No tengo dudas que la gente tomará nota y actuará en consecuencia”, escribió en X, sugiriendo que existe una operación contra la gestión oficial.

El techo de la banda cambiaria, que se ajusta a un ritmo de 1% mensual desde la salida del cepo, estaba fijado este miércoles en $1.474,40. Según lo convenido con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central tiene la facultad de intervenir en el mercado con ventas de reservas si el precio supera ese umbral. Aunque la entidad monetaria no confirmó ninguna operación, operadores del mercado sostuvieron que hubo una leve inyección de oferta que contribuyó a moderar la escalada de la divisa.

El comentario de Caputo se produjo en un momento sensible, ya que los bonos en dólares sufrieron bajas ante las sospechas de que el BCRA debió intervenir, lo que reflejó la desconfianza de los inversores. Además, la suba del tipo de cambio alimentó la incertidumbre respecto de cómo el Gobierno logrará sostener la estabilidad hasta fin de año, en un marco de fuerte presión sobre las reservas.

En las últimas horas, el ministro adoptó un rol más activo en las redes sociales, incluso respondiendo consultas de usuarios sobre la situación cambiaria y los compromisos de deuda. Allí insistió en que, al nivel actual de cotización, el Tesoro no destinará más fondos a la compra de dólares, aunque admitió que se exploran alternativas para afrontar los vencimientos que restan en 2025.

“La Argentina honrará sus compromisos”, aseguró, en un intento por enviar tranquilidad a los mercados. El mensaje desafiante de Caputo deja ver la estrategia del Gobierno: mostrar firmeza frente a las especulaciones y tratar de transmitir confianza en un escenario de tensión creciente. Sin embargo, el impacto de la corrida en la cotización del dólar y la reacción inmediata en los activos financieros reflejan la fragilidad del equilibrio económico.

/m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Diputados trata los vetos de Milei al Garrahan y las universidades

Published

on

La oposición busca repetir lo que logró con la Emergencia en Discapacidad y darle otro golpe al Presidente. Desde la Casa Rosada enviaron fondos a un grupo de provincias para intentar torcer el voto de algunos diputados.

La diputada del PRO Patricia Vásquez planteó que uno de cada tres egresados de las universidades públicas son extranjeros y sostuvo que el sistema no puede sostenerse en esas condiciones.

 “Queremos arancelar la universidad para extranjeros, no se puede mantener así. Es hora de dejar de ver el árbol y ver el bosque. Acá la oposición solo vino a votar contra el Presidente”, afirmó.

Ricardo López Murphy volvió a apuntar contra la organización del sistema universitario y su financiamiento. 

Señaló que en Argentina hay más estudiantes que en Brasil y Chile, pero muchos menos graduados, y remarcó que existen “38 universidades que enseñan Derecho a 30 kilómetros de Retiro”. Para el legislador, este modelo “no es un sistema exitoso, es un disparate”. Y advirtió: “Si seguimos con esta organización presupuestaria del Gobierno, qué difícil va a ser”.

Miguel Ángel Pichetto apuntó contra los libertarios por su forma de discutir los temas en el Congreso. 

El legislador señaló que suelen descalificar a quienes no piensan como ellos tildándolos de “gastadores”, pero recordó que nunca presentaron un presupuesto para que pueda darse un verdadero debate. “Si hubieran escuchado que para ellos no son prioridad la salud y la educación, no se hubiera permitido. No quieren debatir”, sostuvo el legislador.

“El Estado nacional miente cuando dice que no hay dinero para financiar esta ley”, afirmó el legislador cordobés Rodrigo de Loredo, quien cuestionó la postura oficial. 

“El Gobierno da una sobreactuada demostración de robustez fiscal. Si no está dispuesto a moverse un ápice en un tema tan importante como la salud de nuestros niños, ese es el mensaje que quiere dar. Ese es el mensaje, parece”, remarcó.

«Estamos a favor igual de financiar las universidades, por lo que vamos a rechazar ambos vetos», cerró.

/P12

Continue Reading

Continue Reading