Ciencia & Ambiente Educación
Investigador restauró represa prehispánica para proveer agua a un municipio en Perú.
El investigador del Conicet Kevin Lane dirigió la rehabilitación de una represa prehispánica en el departamento de Ancash, Perú, para preservar el patrimonio arqueológico y suministrar agua a una población de trescientos vecinos del distrito de Pamparomás, ubicado al norte de la capital Lima, en la costa del océano Pacífico.
En la llamada «Cordillera Negra» de los Andes de Perú se rehabilitó con mano de obra local a «Ricococha Alta», una de las dieciocho represas prehispánicas de la zona construidas durante el período Horizonte Medio (750-1000 d.C.) por el pueblo de los Huaylas y después por los Incas (1400-1532 d.C.).
«La fase de construcción del proyecto ya está terminada. Ahora estamos esperando las lluvias de octubre a marzo del año que viene para ver llenarse el dique, de una capacidad de quince mil metros cúbicos de agua», indicó Lane, director del proyecto e investigador del Conicet en el Instituto de las Culturas (Idecu).
El investigador, que hizo su doctorado en Arqueología en la Universidad de Cambridge, explicó que «como allá no hay glaciares, se espera que la represa contenga las aguas de las lluvias y manantiales», con el fin de garantizar las necesidades de agua para consumo personal, cultivo y ganadería.
Lane lideró la rehabilitación de la represa con técnicas de construcción locales basadas en piedra y arcilla, mientras que también agregaron una geomembrana en el interior de núcleo para mejorar el represamiento de la estructura.
Por el cambio climático que hoy afecta a la localidad de Pamparomás, las aguas de lluvia en la zona se han vuelto «más escasas e impredecibles y del 2020 al 2021 hubo una fuerte sequía», informó el Conicet a través de un comunicado de prensa.
Si bien la solución moderna a la escasez de agua sería la construcción de represas de cemento, «éstas normalmente se hacen en sitios donde ya existen represas prehispánicas», indicó Lane, arqueólogo inglés que se desempeña en el Conicet, organismo nacional que también integra investigadores extranjeros.
A su vez, remarcó que «las represas de cemento son muy caras, en el orden de un millón de dólares hacia arriba, y su gestión demora normalmente de tres a cinco años. Nosotros tardamos un año».
Además, al ser de cemento «tienden a ser muy rígidas frente los temblores frecuentes de la zona, llevando a que fallen en un lapso de veinticinco a treinta y cinco años», continuó Lane.
El proyecto contó con la autorización del Ministerio de Cultura de Perú y fue financiado con un presupuesto de 100.000 dólares otorgado por la Fundación alemana Gerda Henkel.
Se estima que en la Cordillera Negra de los Andes norcentral podría haber restos arqueológicos de 350 estructuras de represas prehispánicas.
«Estamos considerando replicar esta experiencia en otras regiones con escasez de agua», adelantó el arqueólogo.
En la Argentina también se descubrieron represas prehispánicas que han sido utilizadas para el riego agrícola.
En 2018, la investigadora del Conicet y de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) Lorena Grana junto a su equipo de trabajo hallaron la primera represa prehispánica registrada hasta la fecha en la puna catamarqueña, en Antofagasta de la Sierra.
Para la doctora en arqueología, la meta no es sólo aspirar a una réplica, sino a generar un proceso de aprendizaje entre las familias agropastoriles interesadas, equipos de investigación e instituciones para encontrar estrategias de manejo sustentable del agua y hacer frente a los problemas socio-ambientales que atraviesan.
«El caso de la obra liderada por Lane en Perú demuestra el alto potencial que tienen estos proyectos para considerar los conocimientos ecohidrológicos ancestrales a la hora de pensar alternativas de gestión sobre los recursos hídricos actuales», concluyó Grana.
San JuanEducaciónCiencia & Tecnología
El sector editorial tendrá su 1º Feria de la Cultura Impresa de San Juan
En diciembre se realizará la 1º Feria de la Cultura Impresa
de San Juan. El evento será el sábado 7 de diciembre, en horario de 19 a 22
en los jardines de la Dirección de Bibliotecas Populares, ubicado en el Parque
General Belgrano. (25 de Mayo y Las Heras)
La Feria está organizada por la Editorial UNSJ y la
Dirección de Bibliotecas Populares y Actividades Literarias de la provincia y busca
reunir en un mismo espacio a los diversos proyectos que conforman el sector
editorial, dentro y fuera de la UNSJ, y de esta manera, lograr visibilizar el
trabajo local. Se entiende a la cultura impresa como toda actividad de creación
y producción de objetos, atravesados por algún procedimiento de impresión. Se trata
del sector editorial, grabado, ilustración, libros usados, fotografía,
fanzines, juegos creativos y literarios y collage.
¿Qué se encontrará en esta feria?
– El cierre del Taller Literario de Cultura UNSJ, a cargo de
Damián López, que se realizará con la presentación y lectura de los trabajos
del ciclo 2024.
– La exposición y venta de productos impresos en diferentes
formatos y soportes.
– El cierre del taller “Palabra Collage”, por Adriana Luna,
Cecilia Mas y Belén Zagarra y del taller «Mundos Posibles»,
coordinado por Gisela Cardin, ambos realizados en la Biblioteca Juan Pablo
Echagüe.
– La participación de diferentes colectivos independientes y
talleres de grabados de la UNSJ.
Las personas interesadas en participar como expositoras en
la feria, pueden hacerlo realizando la postulación de su emprendimiento/trabajo
con la inscripción en el formulario Google que estará disponible hasta el 15 de noviembre
del corriente año. Luego las instituciones que organizan, les notificarán si la
propuesta fue seleccionada.
UNSJ/
Leandro Ortega, un estudiante de 6to grado de la escuela “Dr. Antonino Aberastain”, de Pocito, fue reconocido por la Fundación Leer con el “Premio al Chico Más Lector”, como representante de San Juan. Se trata de un concurso de carácter nacional que destaca a los jóvenes en cada de una de las provincias. Leandro visitó a la ministra de Educación, Silvia Fuentes, quien se mostró emocionada y orgullosa por el trabajo del alumno y sus docentes, compartiendo un momento de charla y lectura.
Con apenas 11 años, Leandro leyó 153 libros en tan solo 32 días, dedicando más de 47 horas a sumergirse en las historias de esos textos. Para este logro se conjugaron el trabajo entre Leandro, su maestra Valeria Díaz y la plataforma de lectura de la Fundación Leer. La docente, en el marco del Plan Jurisdiccional de Alfabetización “Comprendo y Aprendo”, implementó esta herramienta digital que permitió a los alumnos de sexto grado de esa escuela acceder a una amplia biblioteca virtual con más de 200 libros.
La plataforma ofrece una experiencia de lectura interactiva y divertida, ya que los niños pueden realizar juegos y actividades relacionadas con los libros que leen, como crucigramas, sopas de letras y rompecabezas. Además, el sistema lleva un registro detallado de las horas de lectura y la cantidad de libros leídos por cada estudiante, generando un ranking que fomenta la competencia sana y el deseo de superación.
«Me emociona ver un libro que es nuevo y me da curiosidad por leerlo. Y después de leerlo, trato de hacer la mayor cantidad de juegos. Mi libro favorito es El loro pelado, de Horacio Quiroga”, dijo Leandro.
La ministra de Educación, Silvia Fuentes, felicitó a Leandro, quien le leyó un texto. «Es un orgullo contar con jóvenes lectores como Leandro. Su pasión por los libros es maravillosa», indicó.
De acuerdo a la Fundación Leer, esta fue la cuarta edición del concurso y desde que comenzó participaron 184.488 niños y niñas que acumulan 812.283 libros leídos y 133.547 horas de lectura.
SISJ/
San JuanCultura Educación
Ciclo de cine Chino en la previa de un congreso internacional que se realizará en Filosofía
El Gabinete de Estudios de Investigaciones de Oriente está a cargo de la organización de un ciclo que cierra este jueves. Mirá cómo participar.
El Gabinete de Estudios de Investigaciones de Oriente organizó, en conjunto con la Embajada de la República de China y la Fundación Ideas para promover la Equidad, un ciclo de cine Chino que va por su tercera y última jornada este jueves 21 de noviembre.
Cristian Espejo Rovelli, directora del gabinete dependiente de la Facultad de Filosofía, explicó que el ciclo comenzó «hace dos jueves atrás y va por el último este jueves con la película Amor Genuino, que se emitirá a las 19 horas en la Sala de Audio y Video de Filosofía», explicó.
El ciclo surgió con el objetivo de «estudiar las distintas culturas que componen el oriente y esa amplitud tremenda que representa aproximadamente el 70% de la población mundial y tratar de conocer sin prejuicios», aseguró la directora.
El ciclo de cine se realiza en la previa de lo que será un congreso internacional en Estudios e Investigaciones de Oriente que será en San Juan el 14,15 y 16 de mayo de 2025.
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 12 horas ago
El mito urbano de la mujer que se baja del taxi y desaparece ya tiene rostro
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 1 mes ago
Ágata Galiffi, una vida de película con final en San Juan
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 2 semanas ago
Noche de Brujas: tres historias de terror que ocurrieron en San Juan
-
San Juan / Educación 4 semanas ago
Realizaron un nuevo censo de fluidez lectora a estudiantes sanjuaninos.
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 4 semanas ago
Leyenda vallista de las Tres Cruces: tres almas en pena
-
San Juan 4 semanas ago
Picos de temperatura azotarán San Juan justo durante la FNS.
-
Nacional / Sociedad / Sucesos 1 mes ago
¿Qué es una estafa piramidal ? Cinco recomendaciones para no caer en una.
-
Actualidad / Espectáculos / Tendencias 4 semanas ago
La reacción de Roberto García Moritán tras enterarse sobre el supuesto nuevo romance de Pampita con Martín Pepa