Ciencia & Ambiente Educación
Investigadores de la UBA trabajan en la creación de órganos bioartificiales.

Las matrices son generadas con células humanas. Se busca reducir el rechazo en los trasplantes de órganos y para ser empleados como plataformas de pruebas personalizadas de medicamentos y tratamientos. También contribuiría a disminuir la problemática de la escasez de donantes.
Un grupo de investigadores e investigadoras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) está trabajando en la creación de órganos bioartificiales. Según explicaron, se trata de matrices generadas con células humanas que servirían para reducir el rechazo en los trasplantes y para ser utilizados como plataformas de pruebas personalizadas de medicamentos y tratamientos.
En el Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires están trabajando desde hace más de 8 años para generar la construcción de órganos bioartificiales y así disminuir la problemática de la escasez de donantes: de acuerdo con el registro del INCUCAI, 7017 personas están esperando un trasplante de órgano para salvar su vida en Argentina y apenas se han donado 798 órganos en los últimos 12 meses.
En el mundo se están utilizando diferentes tecnologías para la creación de órganos bioartificiales. Una es la fabricación de una matriz totalmente artificial, mediante una bioimpresora, a la que luego se le agrega células humanas. La otra técnica, que es complementaria con la anterior, y con cualquiera de las otras alternativas, es la de tomar el órgano del donante, quitarle las células y luego agregarle las células del receptor.
Esta última técnica, que es la que se viene trabajando en el equipo de investigadoras e investigadores de la UBA dirigido por el fisiólogo e inmunólogo Eduardo Chuluyan, del Laboratorio de inmunomoduladores y regeneración de órganos de la Facultad de Ciencias Médicas, vuelve al órgano más compatible y permite que no se produzca un rechazo por parte del sistema inmunológico, ya que ve a las células como propias.
“La problemática del trasplante de órganos tiene dos aristas, la principal es la escasez de donantes, seguido de cerca por la necesidad de evitar que el órgano trasplantado sea rechazado”, explicó Chuluyan, también docente de la UBA, investigador principal del CONICET, y director del Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos al que pertenece el laboratorio antes mencionado.
“Para que un órgano no sea rechazado, hay que inmunosuprimir. Es decir, reducir el trabajo protector del sistema inmunológico mediante la utilización de drogas inmunosupresoras. La inmunosupresión lleva a un aumento de infecciones, razón por la cual la mayoría de los trasplantados suelen tener procesos infecciosos reduciendo la sobrevida del injerto y del paciente”, contó el experto.
“La técnica que nosotros realizamos en el laboratorio es, básicamente, tomar el riñón de un animal y sacarle todas las células”, detalló Chuluyan. “Lo que queda es una especie de hormigón, una matriz de tejido sobre la cual suelen estar pegadas las células. La idea es reconstruir ese hormigón con otras células”, añadió.
Es que si bien el tratamiento inmunosupresor de los trasplantados ha mejorado mucho para que no exista un rechazo en el corto plazo, no lo ha hecho en el largo plazo. Lo que sucede es que el sistema inmunológico del receptor, en mayor o menor medida, va rechazando al trasplante invasor, lo que genera un daño paulatino en el órgano.
Génesis de la investigación
Uno de los acercamientos que se realizan en el mundo para este tema es mediante células madre, que cuando se las ubica sobre ese armazón reciben señales que les permiten ubicarse y diferenciarse en células apropiadas.
“Nuestros primeros experimentos, hace casi 8 años, se iniciaron con células comunes, para averiguar si se pegaban o no a un órgano al que se le habían quitado todas las células”, contó Chuluyan. “Si bien logramos que las células se vuelvan a pegar, no conseguíamos que todo el órgano volviese a celularizarse”, reconoció.
Entonces, continuó, “nos dimos cuenta tras muchos experimentos, y conversando con colegas del exterior, que para conseguir que todo el órgano se volviese a completar de células, se necesitaba de una cantidad tan alta, que era casi imposible, y extremadamente costoso”.
Así fue que viraron el proyecto a sólo hacer el cambio de células del donante por las del receptor, en los vasos sanguíneos que unen al órgano con el resto del cuerpo. “Las células del sistema inmune presentes en la sangre del receptor, una vez que ingresen al órgano trasplantado, si se encuentran con células que no son las suyas, comenzará el rechazo, mientras que si lo que encuentra son las propias, las probabilidades de rechazo serán menores”, indicó Chuluyan.
Este proceso les llevó años de prueba y error, de comprender cuáles eran las mejores técnicas. “Hay que tener mucha constancia, enfrentarse a la frustración, no todo el mundo está preparado para proyectos a largo plazo”, observó el experto sobre lo que implica hacer ciencia básica.
Primeros avances
El año pasado, el equipo de investigadores e investigadoras logró que un riñón bioartificial, acondicionado en la mesada de su laboratorio, fuera trasplantado y funcionara produciendo orina en tres animales diferentes.
“Pudimos probar que se podía generar un órgano acondicionado para que produzca menos rechazo en animales de laboratorio. Pasar a humanos genera diferentes problemas, desde la disponibilidad de material, a los éticos. Pero este proyecto nos permitió contar con un laboratorio y un conocimiento que podemos aplicar en diferentes áreas”, señaló el investigador.
Actualmente están trabajando en aplicar todo ese conocimiento a órganos bioartificiales que puedan ser utilizados como plataformas de pruebas de drogas y tratamientos personalizados destinados a seres humanos.
“Por ejemplo, cuando queramos probar un nuevo medicamento en un paciente, previamente podríamos construir órganos bioartificiales con las células de ese paciente, evitando ponerlo en riesgo”, planteó Chuluyan. Y explicó: «ahí es donde entra en juego el órgano bioartificial creado con sus células, donde podemos ver cómo van a reaccionar frente a ese nuevo medicamento”.
Para el experto, se trata de una plataforma «que tiene una perspectiva a futuro de mucha utilidad». Actualmente, adelantó, «las estamos poniendo a punto para que sirvan como plataformas para el estudio de enfermedades y para evaluar nuevos y diferentes tipos de tratamientos».
A la vez, «son estructuras que podrán servir para mejorar otros métodos de trasplante». Pero «lo más importante del proyecto», concluyó, «es la formación de recursos humanos en técnicas de avanzada en la creación de órganos bioartificiales«.
@Página12.

San JuanPolítica & Economía Educación
Gobierno ofreció el bono de $100.000, pero docentes lo quieren remunerativo

Tras el ofrecimiento de abonar en un pago el bono, los gremios docentes pidieron que se incorpore al salario básico. Volverán a reunirse el 7 de abril.
Este jueves, el Gobierno y los gremios docentes UDA, UDAP y AMET volvieron a reunirse en el marco de la conciliación obligatoria en la Subsecretaría de Trabajo, sin embargo, no se destrabaron las negociaciones y nuevamente pasaron a un cuarto intermedio.
En esta oportunidad, el Gobierno hizo una nueva propuesta de una suma fija de $100.000 con el concepto de refuerzo, no remunerativo, a pagarse en una sola vez, el 10 de abril próximo. Este ofrecimiento mejoró el anterior que era el mismo monto de bono, pero en dos cuotas.
Sin embargo, tras un cuarto intermedio, este ofrecimiento fue rechazado por los gremios y la contrapropuesta fue que la suma “sea re direccionada a los ítems salariales E66 y Conectividad, con el objeto de cerrar la Conciliación Obligatoria respecto a los salarios de febrero y marzo”, es decir, que sea trasladado dentro del salario y pase a ser remunerativo.
Además, los sindicatos docentes pidieron que “la parte patronal traiga la fecha de iniciación de la paritaria docente para los salarios de abril”. También solicitaron que “lo que se acuerde para febrero y marzo se liquide antes de Semana Santa y se mantenga el no descuento del día de paro”.
Ante esta contrapropuesta, desde el Gobierno manifestaron la “decisión de incorporar puntos en el nomenclador docente durante el periodo restante del año a partir de abril y hasta fin de año”. Por otro lado, solicitó que se fije la fecha de una nueva audiencia para evaluar la viabilidad económica de la contrapropuesta.
En este marco, la Subsecretaría de Trabajo resolvió prorrogar por 10 días la conciliación obligatoria y fijar una nueva audiencia para el lunes 7 de abril, a las 17.30.
/SJ8
San JuanPolítica & Economía Educación
Conciliación con los docentes: el Gobierno dijo que no hay más plata

Este jueves 3 de abril se retoma el diálogo salarial en la Subsecretaría de Trabajo, tras el rechazo de los gremios a la última oferta. Mientras el Ejecutivo advierte que no hay margen para mejorarla, los sindicatos sostienen que el anuncio del boleto educativo gratuito “no es suficiente”.
El Gobierno de San Juan y los gremios docentes se volverán a ver las caras este jueves 3 de abril en el ámbito de la conciliación obligatoria, tras el cuarto intermedio dictado por la Subsecretaría de Trabajo el pasado 20 de marzo. La reunión, prevista para las 9 horas, tiene como escenario previo el rechazo de UDA, UDAP y AMET a la última oferta salarial de la patronal consistente en el pago de una suma no remunerativa de $100.000 en dos cuotas durante este mes de abril. Mientras, desde el Estado ya anticiparon que no hay más plata para mejorar la oferta. Como agregado, el proceso de diálogo en la cartera laboral está a punto de vencerse, aunque podría extenderse durante 10 días más.
Con este panorama se encontrarán las partes que, en dos reuniones previas, no se arribaron a un acuerdo. Aunque hubo un gesto que no debe pasarse por alto: el pasado martes los tres secretarios generales Patricia Quiroga (UDAP), Karina Navarro (UDA) y Daniel Quiroga (AMET) estuvieron presentes en la Cámara de Diputados escuchando el mensaje del gobernador Marcelo Orrego en la apertura del período de sesiones ordinarias.
Allí, el mandatario anunció la implementación del boleto educativo gratuito a fines de abril “destinado a los estudiantes de todos los niveles: inicial, primario, secundario, terciario, universitario, tanto de establecimientos públicos como privados y también a los docentes de todos los niveles educativos”. Fue este párrafo del discurso el que arrancó la mayor cantidad de aplausos tanto dentro del recinto legislativo como en las afueras, donde un grupo de militantes del oficialismo siguió atentamente las palabras de Orrego.
De inmediato, la titular de UDAP salió a indicar que el anuncio “ayuda, pero falta lo más importante que es el salario docente”. Está claro que Patricia Quiroga buscó anticiparse de esta forma a una discusión que se prevé será dura en la tercera conciliación obligatoria por las posiciones antagónicas que ambos sectores mantienen, pese al buen diálogo que vienen demostrando.
Hay que remarcar también que en ese mismo acto legislativo fue el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, quien en rueda de prensa expresó preocupación por la caída de la recaudación de impuestos nacionales y provinciales del 7% en febrero y 10% en marzo. Y lo vinculó con la negociación salarial con los docentes al decir que la propuesta del Gobierno “es importante dada la coyuntura que nos afecta en este momento. Entendemos el reclamo salarial, pero también tenemos que garantizar la estabilidad financiera de la provincia por el bien de todos los sanjuaninos”.
Con todas las cartas sobre la mesa, cuesta anticipar un resultado de la reunión. Pero el dato que se debe añadir al análisis es que este viernes finaliza el plazo de 15 días hábiles establecido por la Subsecretaría de Trabajo para mediar en la negociación por el salario docente. No obstante, la cartera laboral está facultada a extenderla durante 10 días más y este quizás sea el desenlace mayormente posible.
/DH
San JuanPolítica & Economía Educación
Orrego anunció que el boleto escolar gratuito se implementará en abril

El gobernador Marcelo Orrego anunció la implementación del boleto educativo gratuito en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias en la Legislatura Provincial. El mandatario dijo que se implementará durante abril.
En un acto clave para la educación en San Juan, el gobernador Marcelo Orrego informó la creación del Boleto Educativo Gratuito, una medida que beneficiará a miles de estudiantes de la provincia durante abril. Este anuncio se realizó durante su discurso de apertura de sesiones ordinarias de la Legislatura Provincial.
El nuevo beneficio, que entrará en vigencia de manera inmediata, permitirá a los estudiantes del nivel primario, secundario, terciario y universitario viajar sin costo en el transporte público de la provincia. Esta medida se suma a otras políticas públicas que buscan mejorar el acceso y la equidad en la educación como el programa “Comprender y Aprender” para mejorar la alfabetización.
«Es el cumplimiento de una propuesta que planteamos desde el 2019, cuando fui por primera vez candidato a Gobernador, y que hoy, a pesar de tener condiciones mucho más desfavorables, podemos cumplir, siendo gobierno», resaltó Orrego.
«A fines de abril, implementaremos el boleto educativo gratuito. Está destinado a los estudiantes de todos los niveles (inicial, primario, secundario, terciario, universitario, tanto de establecimientos públicos como privados) y también a los docentes de todos los niveles educativos», añadió en su discurso frente a los diputados provinciales.
Además, el gobernador destacó que esta medida forma parte de un plan integral que también incluye inversiones en infraestructura educativa, mejora de la conectividad digital y el fortalecimiento de los programas de becas provinciales.
Según el Gobierno de San Juan, se estima que miles de estudiantes se beneficiarán directamente de este nuevo beneficio, que forma parte de la estrategia para promover el acceso a la educación y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
La implementación del boleto estudiantil gratuito será gestionada a través del sistema SUBE, con la inscripción de los estudiantes en un registro especial habilitado por las autoridades provinciales.
El pasaje gratuito fue una promesa de campaña que Orrego mantuvo durante las últimas elecciones provinciales. Durante una visita al departamento Calingasta, poco antes de ser electo mandatario en las generales de 2023, dijo que “el boleto educativo gratuito va a ser una realidad si soy electo gobernador. Esa es una medida más dentro de otras tantas que tenemos para despertar la educación. Es inadmisible que San Juan, la tierra de Sarmiento, esté entre las provincias con peor nivel educativo. Para nosotros es una prioridad revertir eso”.
Volviendo al discurso de este martes, y cerrando la idea, Orrego dijo: «Esta medida, subraya el compromiso que tenemos como gobierno con la educación». «En la tierra de Sarmiento, la palabra se honra, y la educación es nuestro horizonte», finalizó.
/DH
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Tiene Alzheimer, su familia lo busca y temen que haya caído al Canal Benavidez: piden que se corte el agua
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Un experiodista en serios problemas: le hallaron 2.000 fotos y 1.000 videos de niños abusados
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Murió la esposa del conductor que está preso por el trágico choque en Pocito
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Dos empresas mineras reciben CV en San Juan: cómo postularse
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Una pareja usurpó una casa del IPV, quedó al descubierto y fue castigada por la Justicia
-
Sociedad 4 semanas ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 3 semanas ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson