Cultura Arte & pop
Ismael Serrano: “En la canción de autor ha habido mucha testosterona”.

Tras siete años sin publicar nuevas canciones, el cantautor (y editor) madrileño lanza “Seremos”, un disco en el que se enfrenta a “la pose del cantautor disfrazado de eterno perdedor”.
El papel es inflamable. Guy Montag, protagonista principal de Fahrenheit 451(Ballantine Books, 1953) de Ray Bradbury, bien lo sabía. En esta novela, el trabajo de Montag era quemar libros. Un acto que está en las antípodas de un editor –además de cantautor– como Ismael Serrano (Madrid, 1974).
Como si fuera leve la distopía que se transita, Serrano –tras siete años– saca disco con nuevas canciones. Además, en su último sencillo, Fahrenheit 451, un ritmo de cumbia acompaña su voz. Esta canción hace alusión a la actual era de la desinformación y de la posverdad.
“Navegarás un mar oscuro / y será duro diferenciar / entre el espejismo y la realidad”, canta el cantautor madrileño. Sin embargo, Serrano muestra esperanzas: “siempre hay alguien tratando de salvar algún poema de entre las llamas, guardándolo en su memoria como los personajes de la novela”, confía.
Reproducimos parte de sus opiniones vertidas en una entrevista realizada por eldiario.es
“Creo que todos en todo este tiempo de confinamiento nos hemos preguntado qué estamos haciendo con nuestras vidas. A mí me ha pasado al escribir, he hecho repaso a ciertos tics de los que yo participo y que, a lo mejor, definen lo que es el estereotipo del cantautor. Ese empeño, esa supuesta altura intelectual y cierta superioridad moral que tiene el cantautor y que, prácticamente, abronca al oyente.”
“Soy una persona obsesionada con el relato, no solo en la canción, también en el concierto. Me gusta construir una historia, buscar un hilo argumental para unir las canciones. También cuando hago un disco. Tengo como una fantasía, una vocación frustrada, que es escribir algún día un musical. Me gusta mucho el teatro, tengo una mirada muy teatral incluso cuando hago un disco. De hecho, el disco tiene este formato físico porque pretende ser un programa de mano, todo tiene un carácter cinematográfico en la puesta en escena porque responde a eso, y a un guion teatral y musical que tengo en la cabeza que espero que tarde o temprano llevemos a cabo”.
“Por un lado, me río de eso pero también reivindico el canon del cantautor. Creo que hay una cierta infantilización cuando queremos eludir la tristeza y la solemnidad en las canciones. La solemnidad es como que nos incomoda en algún punto, sobre todo a ciertas personas. Además, confundimos la naturalidad con estar de cachondeo todo el rato, ponerse serio también es natural. Es como si no tuviéramos derecho al duelo o a estar jodidos. Se nos educa a no expresarnos en las emociones, sobre todo en esas emociones.”
“Confío en que el electorado se movilice. De lo que sí pasó, pase lo que pase, es de sumirme en la melancolía y en el derrotismo. Participar en democracia no es solo votar cada cuatro años, es debatir, es estar en la asociación cultural de tu facultad o en la de tu barrio o en la AMPA; eso también es hacer política. Confío en que la cosa cambie”.
“Los bulos y las fake news construyen un relato alternativo que no conecta con la realidad, y que lo que pretende es crear un ruido que desconcierte y que confunda a la gente (…) Los programas televisivos matutinos creo que tienen que ver mucho con el auge de la ultraderecha en España. Son quienes más han amplificado su mensaje y quienes más han dado pie al bulo, tienen sentada en sus mesas a la gente que los crea. Los mayores altavoces son los programas de la mañana en los que se mezcla el mensaje político con la noticia, con la opinión, con el corazón, con los sucesos. Por otro lado, es curioso que sean mujeres las mayores voceras de la ultraderecha cuando es la ultraderecha la que niega la lucha de las mujeres.”

Cultura Arte & pop
Inicia la convocatoria para presentar proyectos artísticos en el Teatro Sarmiento.

El teatro ofrece el espacio para que instituciones artísticas utilicen las instalaciones para presentar muestras de fin de año. La inscripción es online y con cupo limitado.
El Teatro Sarmiento, dependiente del Ministerio de Turismo y Cultura, abre este miércoles la convocatoria para que instituciones artísticas presenten proyectos con el fin de usar las instalaciones del espacio.
El cupo establecido para la edición 2023 es de 60 lugares destinados a institutos, academias, compañías, que pretendan exponer sus trabajos finales visibilizando el proceso de aprendizaje adquirido durante el año.
Los interesados deberán solicitar el uso de la sala a través de éste link de inscripción, detallando lo solicitado e indicando solo una fecha determinada.
La fecha de función que se otorgue a cada Instituto se comunicará a cada proyecto vía mail, a, conjuntamente con el instructivo de uso del espacio cultural.
@SiSanJuan.
/Imagen principal: SiSanJuan/
Cultura Arte & pop
Más de cien bailarines audicionaron para el Programa de Danza del Teatro del Bicentenario.

Con éxito se realizaron las audiciones para el programa anual y gratuito de formación de bailarines en el Teatro del Bicentenario.
El Ministerio de Turismo y Cultura, a través del Teatro del Bicentenario, realizó las audiciones presenciales y abiertas para el Programa de Formación y Desarrollo Profesional para Bailarines 2023.
En Sala de Danza del Teatro del Bicentenario, más de cien jóvenes intérpretes a partir de los 16 años participaron en lo que fue una exitosa jornada de audiciones para el programa anual y gratuito de formación de bailarines que brinda el TB.
En esta oportunidad, cabe destacar la considerable participación de chicos y chicas que audicionaron por primera vez, con gran interés por continuar formándose en esta disciplina desde muy jóvenes.
La masiva convocatoria, que llegó a duplicar los números de ediciones anteriores, da cuenta de la importante demanda de los jóvenes bailarines sanjuaninos por instancias de capacitación a lo cual el TB aporta desde la formación continua con grandes maestros locales e internacionales.
Los bailarines seleccionados en esta ocasión participarán de clases regulares durante todo el año, bajo la dirección de la destacada bailarina Victoria Balanza, con la oportunidad de formarse en clases especiales con maestros de todo el mundo en danza clásica y contemporánea.
@SiSanJuan.
/Imagen principal: Archivo/
Cultura Arte & pop
Comienzan las inscripciones a los talleres artísticos del Museo Franklin Rawson.

La oferta es amplia y contempla diferentes públicos. Las inscripciones son presenciales a partir del 28 de marzo y es con cupos limitados. Las clases comienzan el 10 de abril.
En el marco de su programa educativo, el Museo Franklin Rawson lanza una interesante propuesta de talleres gratuitos de duración anual. Las clases comienzan el 10 de abril.
El MPBA|FR lleva adelante un programa de educación que ofrece a lo largo del año, posibilitando espacios de formación que abordan diferentes disciplinas artísticas, como también actividades didácticas y creativas de educación no formal, destinadas a la diversidad de públicos. Se busca que cada participante logre desarrollar su capacidad creadora, vivenciando experiencias innovadoras en relación con el arte.
En esta primera etapa, se presenta un total de 10 talleres que abordan variadas temáticas como pintura, escultura, dibujo, expresión teatral, creatividad, reciclaje, lectoescritura, entre otros. Con la coordinación de docentes que guían a cada tallerista en su propio proceso creativo
Las inscripciones son a partir del 28 de marzo, de 12 a 21hs, hasta agotar cupos por taller. En recepción del museo, avenida Libertador 862 oeste San Juan Capital. Podrán anotarse en un máximo de dos talleres.
Talleres anuales
Niños
Creatividad Vivencial. Prof. Adriana Simone. 4 a 6 años. Lunes de 18 a 19:30hSu propósito es despertar la mirada y actitud creadora de los niños y niñas, mediante diversas estrategias vivenciales que involucren el sentir, para llegar al hecho concreto de la creación individual.
Pintura + Impresión. Prof. Agustina Silva-Prof. Jorgelina Tardy. 7 a 10 años. Martes de 18 a 20 h.
Su objetivo es introducir en las disciplinas de pintura y grabado. Invita a experimentar con materiales y soportes diversos, a través de la combinando de diferentes técnicas de la bidimensión.
Reciclado Y Experimentación Artística: Prof. Miriam Vega – Pablo Martín Pulido. 10 a 13 años. Miércoles de 18 a 20h
Su finalidad es abordar diferentes técnicas de reciclaje de papel y otros materiales, teniendo como principal objetivo elaborar nuevos soportes para la producción artística.
Expresión Teatral. Prof. Juliana Magalevsky. 6 a 8 años. Jueves de 18 a 20h.
Su propósito es conocer e indagar sobre juegos teatrales, expresión corporal, improvisación y movimiento lúdico para desarrollar diferentes formas y maneras de expresar emociones y sentimientos.
Pintura y Escultura. Prof. Ariela Quiroga-Jorge Mereles. 9 a 12 años. Jueves de 18:30 a 20:30
Su propósito es generar encuentros con la forma, espacio y color a través dela manipulación de técnicas pertinentes a la pintura y escultura, uso de diferentes materiales, tomando como referencia obras del museo y de artistas afines a la propuesta.
Jóvenes y adultos
Dibujo Y Pintura: Prof. Analía Russo. Viernes de 18 a 20h. A partir de 18 años
Su objetivo es observar y producir a partir del entorno artístico que brinda el museo, experimentando con técnicas artísticas que faciliten a cada participante encontrar su propio lenguaje.
El Camino Del Artista En El Museo. Rehabilitación de la propia creatividad. Prof. M. Gabriela Camilleri. Miércoles de 18:30 a 20:30 h. A partir de 18 años.
Su objetivo es que los participantes puedan conectar o desbloquear su creatividad; el taller está basado en el método Julia Cameron, en su libro “El camino del artista”.
Lectoescritura. Prof. Leticia Gutiérrez. Lunes de 18 a 19:30 h. A partir de 18 años.
Su objetivo es que cada participante desarrolle y experimente desde su propia inventiva un modo particular de escribir y vivenciar la literatura. No es necesario poseer conocimientos previos.
Dibujo Figura Humana. Prof. Alberto Sánchez. Martes de 16 a 18h. A partir de 18 años.
Su objetivo es abordar técnicas generales de dibujo de figura humana. Está destinado a personas que tengan previos conocimientos
Copia En Sala: Prof. Victoria Rivera- Rocío López. Martes de 18:30 a 20:30h. A partir de 15 años.
Su objetivo es enseñar las bases del dibujo y la pintura académicos. Se trabaja con la colección permanente y las salas itinerantes del museo.
@SiSanJuan.
/Imagen principal: SiSanJuan/
-
Ciencia & Ambiente / Mundo Académico hace 2 meses
Confirmado: cuándo empiezan las clases en todo el país, qué días hay vacaciones de invierno y cuándo termina el ciclo lectivo.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 4 semanas
Angaco celebra sus 207 años con grandes eventos para disfrutar.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 2 meses
¡Se vive el corso en San Juan! Con gran expectativa y alegría llega Q´Lokura.
-
Cultura / Espectáculos hace 1 mes
Record absoluto: la cuarta noche de la Fiesta Nacional del Sol convocó a más de 200mil personas.
-
Sociedad / Actualidad hace 1 mes
FNS: El camión fábrica extiende su visita en San Juan ¿Hasta cuándo?
-
Sociedad / Sucesos hace 4 semanas
Tragedia: una mujer, cayó desde un piso superior del centro cívico.
-
Política & Economía / San Juan hace 1 mes
Lorenzo vs Baistrocchi: hay polarización en Capital y una picante disputa por las pintadas.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 4 semanas
El Carnaval de Chimbas deslumbró a todo San Juan y a los turistas, en su primera noche.