Sociedad Actualidad
Javier Tejada del MC, Hijos del Sol, resaltó: “La familia, el club y el trabajo son primordiales”.

Ahora San Juan conversó con Javier Tejada, presidente del Club de Motos Hijos del Sol, quien comentó que en los días 18, 19 y 20 de noviembre, realizarán un segundo motoencuentro nacional e internacional en el Predio Chimbas Norte de nuestra provincia, con cantina, cena de camaradería, caravanas, juegos, bandas locales (como Black Pistols, Ultimando, Amuleto y Black Octopus), stands y demás. “Vamos a tener visitas de Chile, Bolivia. De salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Catamarca, Santa Fe, La Rioja, San Luis, Mendoza y La Pampa“, reveló. Interesados en contactarlos pueden hacerlo a través de sus redes sociales: Facebook o Instagram, y alegó que todos los viernes se reúnen en su club. Los lugares que definieron como los más hermosos de Argentina y de San Juan son: Los Siete Lagos y el Paso de Agua Negra (el cual Tejada describió que transitó tres veces en su moto).
Ruteando la vida, explicó cómo encaró este camino desde sus inicios: “Sin conocer nada, hace 7 años me empecé a impregnar de un mundo, que con el correr del tiempo, y viajando por otros lugares junto a miembros de nuestro club; me di cuenta de lo inútiles que son las fronteras y los odios heredados entre países“. Los ítems que remarcó como pilares son: el chaleco que los identifica en ruta, “cargado de una simbología que requiere de conocimiento para ser entendida y respetada”; la organización y sobre todo la transmisión de valores: “respeto, humildad y camaradería, más potenciar el valor de la palabra sobre todas las cosas (como hacían nuestros abuelos)“. Y como misión, pretenden perdurar en el tiempo buscando reivindicar siempre las buenas costumbres ancestrales.


Nuestro entrevistado, Javier Tejada, manifestó que el club comenzó hace 7 años con 5 integrantes y actualmente son 10. Donde él encabeza como presidente y lo sigue Carlos como vice (quien también compartió su palabra). “Solo algunos tenían idea sobre el mundo de los clubes de motos, y la forma en que se van adquiriendo los distintos estatus, cada uno cargando más responsabilidad“, reveló Javier. Y explicó que la relación que los une va más lejos que una simple la amistad. “Dado que es necesario un compromiso, a veces se debe hacer ciertos sacrificios por el bien común del grupo“. Como toda estructura jerárquica, advirtió que tienen cargos, donde se distribuyen las distintas responsabilidades. “Primero se debe pasar por una evaluación de parte de los miembros más antiguos“, agregó como explicación para quien desee sumarse a los Hijos del Sol.




Para mayor comprensión, se entiende que un club de moteros (motorcycle club en inglés, de abreviatura MC) es un grupo de individuos asociados para compartir principal y mutuo interés por las motocicletas y las actividades relacionadas con estas. Según datos recabados, la pertenencia a uno de estos clubs se indica vistiendo el parche motero, o parche en 3 partes, en la espalda de la chaqueta o el chaleco del club. Ser un club outlaw o un one percenter puede significar simplemente que el club no pertenece a la American Motorcyclist Association, lo que implica un rechazo radical a la autoridad y la adopción del estilo de vida motero definido y popularizado desde los años cincuenta y representado por medios de comunicación como la revista estadounidense Easyriders y la obra del pintor David Mann, entre otros. A diferencia de un riding club (grupo informal de motociclistas no deportivos, sin normas ni reglas, que se reúne para pasear) los motor club son considerablemente más organizados y tienen una junta directiva conformada por un presidente, vicepresidente, tesorero, capitán de ruta y sargento de armas electos democráticamente entre los miembros plenos. Y cuando salen de viaje, los MC, la ruta es delineada por el capitán de ruta, el presidente siempre encabeza la caravana franqueado por el resto de la junta directiva, luego los demás miembros hasta los prospectos al final.



Para conseguir ser miembro, según la información web obtenida, primero debe tenerse un padrino dentro del club que apadrine la solicitud, formar parte del club durante un largo tiempo solo como prospecto, hasta que se le permita el acceso pleno, tras lo cual el nuevo miembro realiza un juramento de lealtad absoluta al club. La mayoría de los clubes tienen una estricta jerarquía.



En este sentido, Javier detalló cómo es el caso de los Hijos del Sol: “El interesado, debe pasar por un período de un año donde se evalúa todos los aspectos del individuo. Para saber si puede pertenecer, y si comparte la intención de adquirir los conocimientos que tendrá que impartir sumado al prospecto para aprender“. Además, agregó: “Las pruebas más que nada son de tiempo, compromiso y lealtad. Con el correr de los años sabemos si una persona va aguantar o no nuestro ritmo“. Como también resaltó que cada Club es un mundo aparte: “Hay diferentes tipos de ellos, como familias, donde existen muchas normas o costumbres para adquirir la respectiva pertenecía. Es muy amplio para explicar en una charla, pero estamos abiertos para escuchar y contestar preguntas a quien quiera aprender”. Tejada dijo que, por ejemplo, en este momento hay 4 personas de Chile en su MC y que solo conoce a uno. “Es necesario un trabajo previo, por lo general la gente tiende a frivolizar el uso de chaleco, pero también es un trabajo lograr ese respeto. La familia, el club y el trabajo son primordiales”, expresó.




En base a lo extraído de sítios web, podríamos añadir que usualmente en los grupos masculinos, las mujeres son admitidas como miembros pero difícilmente acceden a cargos de junta directiva, aunque a la esposa o novia del presidente se le suele permitir participar como observadora en las reuniones de junta. Sin embargo, también existen motor clubs femeninos en donde las mujeres pueden ejercer todos los cargos de junta directiva.
Cabe destacar que cada club tiene una indumentaria característica, que incluye principalmente chalecos con parches representativos del club que nadie puede tocar ni usar, excepto la pareja formal del biker la cual solo puede tocarlo pero no usarlo. Y además, en general los hombres llevan botas, jeans o pantalones de cuero, camperas de jeans o de cuero, los chalecos por supuesto, guantes de motociclismo, cascos, bandanas, lentes oscuros, cadenas, etc. En el caso de la ropa en la mujer es similar, aunque usualmente utilizan camisetas top o sin mangas, ajustadas, y en algunos casos minifaldas. Los tatuajes son comunes, así como el uso de barba y/o pelo largo en el hombre. Javier, advirtió: “Cuando uno ve gente en moto con un chaleco con nombres raros o dibujos de calaveras, llama la atención pero nada más, no entienden porqué lo usamos y la carga simbólica que tiene, por el color, por la imagen de tu club, y como te había explicado, es símbolo de respeto en nuestro mundo”.
No vale prejuzgar sin conocer: Este es un punto que es necesario compartir, ya que Tejada también mencionó que puede estar presente una mala imagen de los moteros innecesaria: “Somos una unidad de varios miembros, y todos somos parte de un solo grupo. Por lo cual, si uno no se comporta bien, y al portar los colores de un club, su actitud representa el reflejo de ese club“, indicó. El respeto ante todo: Mencionó que entre clubes es indispensable. “Es lo primordial, somos libres mientras nuestra libertad no ofenda nuestros intereses”. Pero esto no es tarea fácil, no siempre se logra, pese a que es el corazón de todo MC. “Cada persona valoriza algún aspecto de la vida que lo lleva a poner mucho de sí para mantenerlo, y con el pasar del tiempo, se va cargando de simbología y sentimientos. Sucede que a veces nos encontramos con faltas de respeto, frutos de la ignorancia, y otras veces, sólo por el hecho de querer pertenecer y no tener las virtudes que los clubes valoran“, aclaró.




-¿Qué significado tiene tu moto para vos?, y ¿Es necesario tener alguna específica para sumarse?
-“Es el medio por el cual ingresé a esta subcultura que ocupa gran parte de mi vida. Y, respecto a la segunda pregunta, no. Cualquiera que esté en buenas condiciones puede ser apta. Una moto es solo eso, una moto, si el motociclista está lleno de valores y orgulloso de la vida que lleva, esa es la mejor moto“, respondió sin rodeos.
La solidaridad también forma parte de su lista de valores: Ya que comentó que los Hijos del Sol, en ocasiones le prestan su espacio a las bandas que lo precisan. “La chica tocando el violín fue lo más de lo más”.


Las diferencias que los Hijos del Sol mencionaron entre viajar en auto y en moto, son: “Cuando vas en auto estás encerrado, por lo general con otras personas. Entonces se presta atención a la ruta y al entorno. Por el contrario, en la moto sos vos y nadie más. Te permite una libertad de poder pensar ininterrumpidamente, te peleas y arreglas con tus errores una y mil veces, en moto te impregnas de aromas de lugares, del frío del calor, la moto es inmersión en el paisaje”.
Lo más lejos que llegaron fue, para el norte, Carlos a un motoencuentro en Perú. Seguido de que en septiembre del próximo año irá a la Paz de Bolivia. “Hacia el sur, llegamos hasta el Bolsón. Al Este, hasta Uruguay. Y al oeste, Chile desde Arica hasta Talca”.




Para cerrar, el vicepresidente del club, Carlos, advirtió que si bien la Familia, el Club y el trabajo son primordiales: “Las personas que le guste andar en moto, disfrutar de viajes, conocer gente nueva y vivir nuevas experiencias son bienvenidas”. Donde Javier dejó como mensaje final: “Tratamos de volver a los valores de nuestros abuelos donde las buenas costumbres y la palabra eran primordiales. Y si tuviera que elegir un lugar en el mundo, sin dudas diría que es una ruta. Un viaje a visitar familia o amigos, y si puedo ir acompañado de mis hermanos mejor”.







Sociedad Actualidad
La localidad de Los Berros tendrá su hospital.

El nuevo edificio estará ubicado en la intersección de ruta nacional N°153 y calle Humberto Zalazar, en la localidad de Los Berros, departamento Sarmiento.
La Subsecretaría de Arquitectura, a través de la Dirección de Planificación y Proyectos, publicó esta semana el llamado a licitación para el nuevo Hospital de Los Berros. Este proyecto es el tercer hospital modelado 100% con tecnología BIM (Building Information Modeling).
En tal sentido, el nuevo hospital contará con área de admisión, administrativa, consultorios de diversas especialidades, tanto para adultos como para niños y niñas, laboratorio, diagnóstico por imágenes, farmacia, kinesiología, cocina, área de guardia y urgencia.
Asimismo, se prevé que el proyecto tendrá una superficie total 1.850,75 m2 y esté organizado en forma de U destacando la circulación fluida, tanto en su interior como exterior. Asimismo, contará con un patio central que asegurará la ventilación e iluminación en gran parte de sus espacios. En tanto que los accesos serán diferenciados según sus usos: el peatonal que será de acceso al nosocomio propiamente dicho y acceso al sector de urgencia vehicular dando ingreso y egreso de ambulancias, vehículos del personal y servicios de apoyatura, con playa de maniobras y garita de control.
Cabe destacar, que el plazo de ejecución de la obra será de 540 días corridos, con un presupuesto oficial que asciende a la suma de $914.935.505,74, cifra elaborada al mes de enero de 2023.
Un dato no menor es la utilización de la metodología Building Information Modeling (BIM) que significa Modelado de la Información del Edificio. Esto no es un sistema constructivo, sino una metodología de trabajo, innovadora en la Industria de la Construcción, a través del cual, usando tecnologías “softwares BIM”, se modela el edificio en 3D, obteniendo un modelo virtual de cada sistema que lo compone: terreno, arquitectura, estructuras, instalaciones, mobiliarios, etc. Tener el proyecto modelado en 3 dimensiones, mejora la comprensión del proyecto para todos los oferentes de una licitación, permitiendo analizar cada situación y chequear las interferencias, de manera digital para disminuir imprevistos en la obra. Esto reduce costos y tiempos.
Hoy el Ministerio de Obras y Servicios, está aplicando esta metodología dentro de la Dirección de Planificación y Proyectos de la Subsecretaría de Arquitectura, en diversos proyectos licitatorios como los tres hospitales (Angaco, San Martín y Los Berros), dos comisarías (Sierras de Marquesado y Las Pampas) y dos escuelas, trabajado íntegramente por profesionales de la repartición.

Infraestructura sanitaria en San Juan
La descentralización de la salud y el incremento de la prestación sanitaria en cada rincón de la provincia, son objetivos primordiales en la gestión del Gobierno Provincial. En este sentido, en materia de infraestructura sanitaria, San Juan avanza con nuevos hospitales y el reacondicionamiento de edificios de salud existentes.
Tras la inauguración en 2022 de la ampliación del Hospital Marcial Quiroga y Centro Español para el Manejo de Enfermedades Crónicas (Cemec), hoy la provincia de San Juan tiene en etapa de ejecución tres importantes hospitales en distintos puntos de la provincia que próximamente prestarán servicios a la comunidad. En primer lugar, el Hospital San Roque, en Jáchal, con 11.500 m2, que promete consolidarse como el tercer hospital más grande de la provincia, en el cual se destacará el nuevo servicio de diálisis, un aporte muy valioso para la comunidad local. El Hospital “Dr. Tomás Perón”, en Iglesia, que tendrá 3.300 m2 de superficie con múltiples servicios, y el nuevo Hospital “Aldo Cantoni”, en Calingasta, con una superficie construida de 4.000 m2 que permitirá reforzar, consolidar y valorizar la atención sanitaria en la zona.
Cabe destacar que durante diciembre de 2022, se licitó la obra del Hospital “Dr. Alfredo Rizo Esparza”, en Angaco, de 4.900 m2, con una inversión que supera los 1700 millones de pesos; este hospital está próximo a comenzar su construcción en los próximos días. También en San Martín se licitó el nuevo Hospital “Dra. Stella Molina” con una inversión que asciende a más de $1.600 millones de pesos. Este hospital será un centro de referencia y mejorará el acceso a la salud de las y los sanjuaninos de departamentos aledaños.
@sisanjuan
/Imágen principal y contenido: ©foto sisanjuan/
Sociedad Sucesos
Caso Tellechea: Los fiscales pidieron cambio de carátula a “desaparición forzada seguida de muerte”.

Pidieron prisión preventiva para los acusados, por tratarse de un delito con penas más graves.
Como cierre a dos jornadas muy intensas en el juicio por desaparición de Raúl Tellechea, los fiscales del Ministerio Público, Francisco Maldonado y Dante Vega solicitaron la ampliación del requerimiento de elevación a juicio (desaparición forzada) al considerar que, basado en la declaración de los testigos, según lo cual “Tellechea está muerto”. Por esa razón, solicitaron el cambio de carátula de la causa a la denominación de “desaparición forzada seguida de muerte” y pidieron la prisión preventiva de los diez acusados.
Así, expresaron que es un delito de consumación permanente, y que también la víctima sea una persona mayor de 70 años (Tellechea tendría 73 en la actualidad). El delito debe ser considerado permanente mientras sus autores continúen ocultando su paradero, ósea que aún se encuentran en ejecución, por lo que consideramos que el agravante procede de forma alternativa al del resultado muerte”.
A lo planteado, agregaron que “habiendo transcurrido 18 años y seis meses de la desaparición, nos permite afirmar que ‘Tellechea está muerto’”. Continuaron argumentando que “fruto de todos los testimonios referidos hasta el momento en el ámbito del debate, surge a criterio del Ministerio Público palmariamente el resultado muerte”.
Por su lado Dante Vega solicitó de manera complementaria “revisar las medidas de coerción, porque frente a la ampliación de acusación, los imputados enfrentan la pena de prisión perpetua, lo que aumenta el riesgo de fuga y el riesgo de que varios de ellos intenten amedrentar testigos en el proceso del juicio, por lo que solicito prisión preventiva para los acusados”. No sin antes ofrecer, como prevé el Código Penal, “reducción de la pena si aportan datos sobre la desaparición de Tellechea”.
Esta intervención de los fiscales originó que los abogados defensores debatieran en privado con los imputados para analizar nuevas estrategias de defensa, de lo que surgió que el único imputado que quiso declarar espontáneamente en ese momento fuera Sebastián Cortés Páez, el resto lo hará oportunamente como estaba previsto desde el inicio del juicio. También surgió el pedido de los abogados defensores de recusar – apartar- a los miembros del ministerio público fiscal por considerar que “estos obraban con mala fe, falta de objetividad y que estarían usando mecanismos extorsivos”.
Posteriormente el imputado Sebastián Cortés Páez declaró y argumentó que todo fue una fábula que inventó con el propósito de sacarle dinero a la familia a cambio de información “falsa”. Se disculpó públicamente de haber involucrado al resto de los imputados y también lo hizo con la familia por haber jugado con sus sentimientos.
Finalmente, el tribunal decidió establecer la próxima audiencia para el próximo 3 de abril, difiriendo el tratamiento y la resolución del cambio de carátula y prisión preventiva para esa fecha, como así también la recusación de los fiscales. No obstante, establecieron que los imputados no podrán salir del país.
Los testimonios
Los testimonios que dieron origen a la ampliación de la acusación -según la fiscalía- fueron en primer lugar los dados por la familia de la víctima, “todos evidenciaron que tenía excelente relación con sus hijos y por esa razón no podría haberse ausentado voluntariamente o atentado contra su vida. Además, otros testimonios de allegados del desaparecido, dieron cuenta que éste tenía en curso proyectos laborales o personales que lo entusiasmaban mucho”.
Por otro lado, el día anterior el Ingeniero Alberto Grasso en su declaración se refirió a episodios en que diversos abogados o funcionarios policiales le manifestaron que “Tellechea nunca aparecería”, o peor aún se referían al desaparecido como alguien muerto, aconsejándoles “buscar el cadáver o el cuerpo de Raúl”. En total de estos dos días (20 y 21 de marzo) de debate oral y público, hubo 9 testigos que prestaron declaración: Alberto Grasso, Benito Carrizo, Sebastián García, Andrea Verónica Atencio, Jorge Luis Anskber, Adrián Villegas, Miguel Ángel Morandi, Andrés Lage y Mario Narváez .
@prensaunsj
/Imágen principal: foto archivo/
Sociedad Actualidad
Desde abril los sanjuaninos podrán viajar en tren a Buenos Aires desde Mendoza.

En abril, comenzará a funcionar el ramal que unirá Buenos Aires y Mendoza a un costo estimado de $3.500, por tramo hasta $11.000 los servicios de camarotes, estimaron los responsables de la estación de Palmira.
Una formación de pasajeros de Trenes Argentinos, denominada “Marcha Blanca”, llegó ayer a Mendoza y fue recibida por miles de personas con banderas, remeras, carteles y cánticos en la estación Palmira, a unos 40 kilómetros de la capital provincial, lo que fue la antesala de la puesta en marcha a partir de abril del servicio que unirá, después de 30 años, la provincia con Buenos Aires. El retorno oficial ocurriría durante la segunda o tercera semana de abril, y el viaje demandaría alrededor de unas 20 horas, según fuentes vinculadas a las operaciones.
Se trata de un último y segundo viaje de prueba —el primero, en diciembre pasado— desde la estación Retiro hasta Palmira de la provincia cuyana, donde se realizó un acto encabezado por el presidente Alberto Fernández, en el que también participarán el ministro de Transporte, Diego Giuliano; su par de Economía, Sergio Massa; el titular de Trenes Argentinos Infraestructura y Operaciones, Marín Marinucci, entre otras autoridades.
Se estima que a partir de abril, el tren podría estar partiendo desde Retiro los días viernes y retornando a Buenos Aires los domingos, atravesando Junín, Buenos Aires; Rufino, Santa Fe; Laboulaye, Córdoba; General Levalle, Córdoba; Vicuña Mackenna, Córdoba; Justo Daract, San Luis; Beazley, San Luis; La Paz, Mendoza; San Martín, Mendoza y Palmira, Mendoza.
Los trabajos realizados por Trenes Argentinos continuarán para que, en un corto lapso de tiempo, se pueda habilitar también el tramo que conecta Palmira con General Gutiérrez, y de allí empalmar con el Metrotranvía de la ciudad de Mendoza.
Tren Retiro-Mendoza: cuánto costará
Debido a que el servicio aún no está abierto al público, todavía no hay tickets a la venta. No obstante, según el sitio web de Trenes Argentinos, los precios de los servicios de larga distancia actualmente vigentes, que conectan las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, Santa Fe, San Luis y Santiago del Estero, varían entre los $1.505 a los $3.655 en primera, entre los $1.800 y los $4.385 en pullman, y entre los $4.240 y los $12.720 en camarote para dos personas.
@Página 12
/Imágen principal:
-
Ciencia & Ambiente / Mundo Académico hace 1 mes
Confirmado: cuándo empiezan las clases en todo el país, qué días hay vacaciones de invierno y cuándo termina el ciclo lectivo.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 3 semanas
Angaco celebra sus 207 años con grandes eventos para disfrutar.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 2 meses
¡Se vive el corso en San Juan! Con gran expectativa y alegría llega Q´Lokura.
-
Cultura / Espectáculos hace 4 semanas
Record absoluto: la cuarta noche de la Fiesta Nacional del Sol convocó a más de 200mil personas.
-
Sociedad / Actualidad hace 4 semanas
FNS: El camión fábrica extiende su visita en San Juan ¿Hasta cuándo?
-
Política & Economía / San Juan hace 4 semanas
Lorenzo vs Baistrocchi: hay polarización en Capital y una picante disputa por las pintadas.
-
Sociedad / Sucesos hace 3 semanas
Tragedia: una mujer, cayó desde un piso superior del centro cívico.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 3 semanas
El Carnaval de Chimbas deslumbró a todo San Juan y a los turistas, en su primera noche.