Conéctate con nosotros

Sociedad Relatos de Vida

Jeremías Oyarzo, el arquero riogalleguense que eligió a San Juan para lucirse en el fútbol.

Publicado

En

Con la camiseta del equipo local verdinegro, defiende al arco con los guantes bien puestos. Y en esta ocasión, nos brindó su relato deportivo de vida. Donde esclarece que nuestra provincia lo ayudó a crecer en su carrera futbolística, agradecido a sus preparadores físicos, al club y a su familia; nos dio su punto de vista en el mundo de la pelota y dejó una serie de tips y consejos para alcanzar el éxito en base a su experiencia y camino a lograr sus sueños.

Desde Ahora San Juan conversamos con la joven promesa del fútbol Jeremías Oyarzo, quien nació en Río Gallegos de Santa Cruz pero actualmente juega en el Club San Martín de San Juan. “El fútbol es el deporte que amo y el cual me tocó conocer desde chico, crecí en un ambiente apasionado por el deporte y gracias a mi abuelo todo comenzó. Fue la semilla de ese amor. Desde que íbamos a las canchitas del barrio y cuando a mis seis años me anotó en el Atlético Boxing Club de Río Gallegos“, comenzó relatando en su historia, este hincha de boca hasta la muerte, como así se auto denominó.

Junto a su abuelo.

Preparándose para los partidos que se le vienen, este chico que nació un seis de abril de 2003, le pone colores a este día nublado y nos deja un relato futbolero para compartir en este domingo tranquilo. Para empezar podemos mencionar de qué se trata ese don que Dios le dió:

El alma del arco: Nuestro entrevistado determinó que debajo de dos postes o palos verticales, unidos entre sí por un larguero o travesaño dispuesto de manera horizontal que delimitan la zona de anotación a defender de su equipo; él se enfoca en dar lo mejor de sí para que esa pelota rival no lo atraviese. “Puedo demostrar mi habilidad en su mejor versión, uno trata de mejorar todo lo que se pueda, aunque me desempeño muy bien“, reflexionó.

Un dato interesante a mencionar en este punto es que al “arco” también se lo llama: “portería”. El origen etimológico de este término proviene del latín. Deriva de la palabra “porta”, que se traduce como “puerta”. Motivo por lo que Jeremías no solo conforma al alma del arco, sino también al guardián de esa puerta definitoria. Una parte indispensable, podríamos agregar, de todas las camisetas del mundo. “Desde chico fue la posición en la que me sentí cómodo“, indicó.

Con la pelota desde la cuna: Jeremías explicó que se trata de algo que trae desde hace tiempo, fue su abuelo quien le advirtió: “Que él había nacido para jugar este hermoso deporte“. Con esa frase clavada en su mente y en su corazón se convenció de lo que era: “un jugador de fútbol en progreso”, con la convicción de su talento confesó: “Me hice a la idea de eso y seguí esforzándome para poder crecer en el fútbol, salir de mi provincia, y así fue“. Desde el 2016 cuando cruzó su primer barrera y pasó a ser parte de la C.A.I de Comodoro Rivadavia (Comisión de Actividades Infantiles), aunque según comentó no salió todo bien y debió regresar a su ciudad; hasta el 2019 cuando consiguió esa oportunidad de ingresar al club verdinegro donde está actualmente en nuestra provincia cuyana.Yo sabía que eso no lo podía desaprovechar así que fueron meses de arduo entrenamiento“, reveló con emoción.

De los libros a la cancha y de la cancha a los libros: Oyarzo a sus 18 años manifestó que se siente arrepentido de haber cometido el error de dejar sus estudios escolares estos últimos dos años: “Fue un descuido grande mío, pero pienso retomar este 2022 para terminar el secundario y así comenzar una carrera universitaria”. Y además agregó que hasta hoy ha dedicado todo su tiempo a entrenar y a todo lo que engloba su carrera deportiva en sí.

El significado de hacer deportes: En este sentido, esta estrella futbolera en ascenso, determinó que resulta importante para llevar una vida saludable. Aunque en su caso, el fútbol es como: “Una curita para sanar su corazón. Y lo explicó diciendo: “Si yo me siento mal, sé que yendo a jugar o a entrenar se me van a pasar todos los pesares“. Como recomendación para quienes adhieren a esta actividad al igual que él, señaló: “Nunca dejen que alguien les haga creer que no pueden hacerlo. O que no son capaces de algo, porque eso sería una gran mentira. Con esfuerzo y dedicación todo es posible.

Para hacer alusión del sentimiento que le genera jugar al fútbol, detalló: “Lo mejor de entrar a la cancha es que te olvidas de todo lo malo, tenes 90 minutos para distenderte e irte contento. En mi caso, cuando llego a mi casa, me gusta pensar en el partido. Analizar las jugadas, los errores, y las virtudes; porque siempre se aprende de una manera distinta en cada competencia“.

San Juan como punto de partida a la gloria: Nuestra provincia no sólo es buena a la hora de hacer vinos, sino que tal como lo declaró Oyarza en este caso, el deporte es otra área que se está explotando favorablemente. “Cuando llegué me sorprendí por la manera en que lo viven. Hay muy buenos atletas, como todo siempre hay cosas para mejorar. Pero en general noté que acá les importa mucho más el deporte en sí y se ve en mayor cantidad“, desarrolló.

Las diferencias con otros lugares son varias” , así lo esclareció Jeremías en referencia a que acá un jugador de fútbol se entrena como para competir en una maratón: “Corremos muchísimo, y pienso que está bien. De eso se trata el fútbol, de tener un buen físico táctico“.

Ejercicio sin género: Oyarzo, dejó como observación personal que el fútbol no es un deporte sólo para hombres: “La verdad es que el que dice que es sólo para varones se quedó atrás en la historia. Hoy en día hay muchos clubes de mujeres que lo entienden mejor tácticamente y juegan más ordenado que clubes de hombres“.

Foto de las pruebas sanjuaninas de 2020 de chicas de 14 a 25 años para fútbol femenino.

Sana competencia: En el club que está, indicó que no hay rivalidades. “Nos vemos las caras cuatro horas al día toda la semana. El clima es bueno, por mi parte sostengo que mi mayor competencia no son los demás sino yo mismo. En este sentido trato de superarme para ser mejor con el pasar del tiempo”.

Un referente a seguir: “Pablo el loco Migliore“, es ese arquero en el que se inspiró desde sus comienzos. Actualmente, está en el Deportivo Español de la Primera C de Argentina. “Si bien era muy chico cuando éste estaba en la cúspide de su trayectoria, después fue mi abuelo quien me mostró todo su trabajo deportivo“, expresó. A lo que sumó con alegría: “Siempre me decía que yo estaba igual de loco que él. Desde mi parte puedo decir que me gusta su carácter en la cancha, su presencia y su forma de atajar en sí “. El Manchester City, es el equipo que sigue desde niño, “Esto porque me parece un club de los mejores. Ya sea por los jugadores que pasaron, o por los técnicos que tuvo y hasta por la hinchada que tienen“, detalló.

Franco Negrete, fue su portal hacia el Club de San Martín de San juan. El futbolista sureño destacó la relevancia de este preparador físico que tuvo en el Boxing Club, quien sentía mucho aprecio por él. “Estuvo dos años con nosotros y cuando le tocó irse, nunca dejó de seguir mi carrera. Siempre me felicitó por todo y hasta ahora permanece al pie del cañón“, observó. “El día inesperado“, surgió cuando a las 21:00 horas recibió una llamada suya:

-“Jere, querido, ¿cómo estás?. Te puedo sacar de Río Gallegos. ¿Aún te querés ir?”

A lo que, según sostuvo en su relato, contestó:

– “¿Qué pasó?“.

Y justificó diciendo que éste estaba en contacto con su colega de Gt.sport, el cual captaba pibes. Negrete le habló de Jeremías y sin siquiera pensarlo, Oyarza de un día para el otro ya se encontraba realizando la prueba para San Martín. “Hasta el día de hoy no me han sacado por suerte. La historia se extiende más, ese fue un resumen. Hay más personas involucradas”, aportó.

No al Bullyng Deportivo: El riogalleguense, comentó que se trata de algo que aún sigue pasando y mucho. “Yo no apoyo para nada eso y suelo estar en problemas por defender a pibes que no tienen el mismo peso que los que están desde hace años por ejemplo”, argumentó.

La clave del éxito: Ya que no hablamos de una historia sacada de los cuentos, sino de la vida de un deportista real que nos brinda sus consejos, cabe mencionar que él nos explicó que todo se trata de constancia y dedicación. “Tener el hábito de acostarse temprano, de entender que cuando todos se están por ir dormir uno se levanta a entrenar, desayunar y comer bien para rendir al 100%”, confesó.

Los tips serían:
1) Buena alimentación.
2) Correcto descanso.
3) Constancia.
4) Dedicación y esfuerzo.
5) Paciencia, que todo llega.

Agradecido a su pilar más fuerte: Todos nos respaldamos en algo que nos da fuerza y valor para continuar con nuestras metas en la vida. En este caso, Jere recalcó que se trata de su familia: “Los voy a nombrar uno por uno porque siento que son la parte más importante de todo esto (en referencia a su experiencia futbolística). A continuación les dejo lo que sería su lista imaginaria de lazos de sangre incondicionales:

1- Para empezar está su abuelo: Sergio Oyarzo, quien falleció en 2018. “Lamentablemente ya no está conmigo, Dios lo llamó para que le haga compañía“, describió desde la nostálgia.

2- Su abuela, Cristina, es quien hoy está firme a su lado en San Juan. “Tengo el privilegio de disfrutar día a día momentos con ella”, indicó con cariño.

3- Sus padres, Soledad Oyarzo y Gonzalo Saracena. Sin ellos no tendría nada”, especificó en relación a sus logros proyectos en los que trabajan conjuntamente para alcanzarlos.

4- Su madrina, Verónica Oyarzo, es la persona que denominó “Su segunda mamá“.

Verónica junto a su hermana Sofía.

5- Su primo Lautaro Nieto, al que llamó: “El hermano mayor que nunca tuve compañero de vida hasta el día de hoy”.

Junto a su primo y su madre.

6- Sus hermanos: Rodrigo, Ciro y Sofía. “Mis más grandes amores, aseveró.

7- Sus primas Alma e Ive, a quienes nombró: “La luz de mis ojos“.

Con esta enumeración grabada a fuego en su corazón, sostiene sus objetivos claros en honor a estos pilares tan resistentes como ladrillos en una obra de construcción. “Mi mayor proyecto es poder llegar a vivir del fútbol y que mi viejo y mi vieja no tengan que trabajar más, poder devolverles todo el esfuerzo que están haciendo hoy por mí“, enfatizó.

Su papá junto a él y sus hermanos.

Sus Próximos partidos: Jeremías contó que este año pelean por la liga sanjuanina, y el Fútbol Federado AFA. “Mi meta primero es llegar a ser titular en AFA y después llegar a una 1ra nacional . Aunque eso lo veo difícil en este club. Igual me siento muy bien y en perfectas condiciones”, concretó.

Como cierre, nos dejó algunos consejos para recordar:

“Para esos chicos que se están adentrando en el fútbol o en alguna disciplina deportiva, les digo que luchen por sus sueños hasta la última gota de sudor, porque todo esfuerzo tiene su recompensa. A sus familias les pido que no dejen de ser sus compañeros y les faciliten el camino, porque hacerlo solo es más difícil“. Y concluyó diciendo: “Si empiezan algo desde corta edad, lo más probable es que sean unos cracks después. Sin embargo, hay jugadores que arrancaron de grandes y con dedicación llegaron lejos. También vale resaltar que hay personas que nacen con un talento nato y que algunas otras lo forman con sacrificio y entrenamiento”.

Sociedad Relatos de Vida

Piloto le propone casamiento a su novia en el lanzamiento del Safari.

Publicado

En

Surgió el amor en Valle Fértil, exactamente en la simbólica largada del evento deportivo Safari Tras la Sierra. Las imagenes se viralizaron rapidamente.

El Safari Tras la Sierra reune afisionados y turistas no solo de San Juan,sino tambien de todo el país y otros paises, miles de personas llegan a la majestuasidad del rio de Valle Fértil para disfrutar los dias de este evento deportivo.

Frente a todas estas miles de personas el piloto sanjuanino Javier Marcial se arrodillo frente a su enamorada, Johana Contreras, para proponerle casamiento.

Continuar leyendo

Sociedad Relatos de Vida

“La profe”: Romina, la multifacética sanjuanina que reluce desde lo educativo y lingüístico hasta lo cultural y artístico.

Publicado

En

Todos los 17 de septiembre es celebrado el Día del Profesor en nuestro país y la conmemoración nace para ensalzar la labor de los docentes encargados de la educación secundaria y superior. La fecha supone un homenaje a la figura de José Manuel Estrada, un reconocido escritor e intelectual argentino que destacó por su gran dedicación y compromiso en la labor de profesor. Desde Ahora San Juan destacamos el relato de vida de la profe Romina.

Romina Pereyra, es una joven que tiene más de una disciplina que la apasiona en la vida. Comenzó siendo Profesora de Educación Física, es intérprete de lengua de señas hace más de una década, y luego se recibió de Profesora de Teatro, al mismo tiempo que practica la actuación en variados personajes y en distintas puestas. Desde Ahora San Juan hablamos con ella, para conocer acerca de estas vocaciones y de su amor por cada una de ellas.

En muchas etapas de nuestras vidas se nos intenta encasillar para una sola actividad o debemos elegir una profesión o vocación. Romina, es un caso muy especial, ella siempre ha hecho y hace todo lo que su corazón le demanda y lo que ha podido cumplir. Es una gran hacedora de sueños, que lucha por ellos. Simpática, organizada, sencilla y sobre todo una buena aprendiz y maestra.

Tiene 39 años, y nos cuenta cómo se fueron relacionando sus carreras y hobbies. ‘’En mi residencia de Eduación Física teníamos una parte, que era la de educación especial, en ese momento se llamaba así, y mi residencia me toca en la Escuela Bilingue de San Juan. Cuando llego a mis primeras observaciones de las clases, me encuentro con un mundo que yo desconocía totalmente, para todo se comunicaban con señas. Me toca el nivel inicial de la escuela y estaba frustrada, angustiada. Yo era la única en la escuela que no sabía señas y no me podía comunicar con quienes iban a ser mis alumnos por un buen tiempo‘’.

‘’El profe de ese entonces, Guillermo Basañez, nos calmó y nos dijo que ya ibamos a aprender. Me pasó las señas básicas para ir aprendiendo a comunicarme y comenzar con las intervenciones de a poquito porque esa era la estructura: observaciones de clases, intervenciones y en un tiempo más daba la clase completa para los chicos‘’.

‘’Comencé a aprender las primeras señas y después busque dónde estudiar porque me encanto. Vi la inmediatez de la comunicación, la repuesta de los chicos. Me enamore de la lengua de señas en esa instancia de mi carrera y comencé e estudiar en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de San Juan cumpliendo con los tres años de estudio. Hasta el día de hoy, me desempeño como profe y como interpréte y año a año me voy actualizando en cuanto a las señas porque van cambiando, incluso con la Pandemia, se agregaron muchas y se van actualizando‘’. Así es cómo nuestra protagonista, logra unir dos de sus grandes pasiones en una sola actividad, tan motivadora como desafiante.

Romina, se recibió de Profesora de Eduación Física en el 2007, trabajó en gimnasios, como profe de pilates y en escuelas estatales. Pero nos dice que tiene una preferencia muy particular que la une con los más pequeños.‘’Trabaje con una franja etaria bastante amplia, pero lo que más me gusta es trabajar con los chicos de primaria. En este momento y desde hace siete años, trabajo en la escuela Timoteo Maradona, en Rivadavia, con chicos desde primer año hasta sexto de la primaria.Siempre cuento que soy una afortunada de trabajar de lo que me gusta, porque amo trabajar con los niños que tienen, para mí, una energía muy especial‘’.

Lo más curioso de esta nota es saber cómo siguió sumando aprendizajes. ‘’Y lo de Teatro tiene que ver con lengua de señas, porque en el estudio de esta lengua, me hice amiga de un joven sordo y el quería estudiar teatro y no podía hacer ningún taller porque no tenía quién lo acompañase, entonces me pregunta si lo quería acompañar y comenzamos en un taller de Marcelo Meyer, que es un genio, no tuvo ningún inconveniente con que estuvieramos los dos y comencé de intérprete y me quedé como alumna. Y así empecé con esta locura del teatro”, expresó la profe.

‘’En el 2017, cuando se abre la carrera, se me ocurrió empezar para incorporar herramientas nuevas a mi carrera de docente. En lo que es Teatro, me ayudó mucho, coseché amistades muy bonitas y me abrió la cabeza, amplie mi mirada.

Y trabajo a veces como actriz también, he actuado en la Fiesta del Sol, en obras independientes, en musicales y creo que es otra cosa más para agradecer a Dios, al universo o a lo que cada uno crea‘’, nos dijo Romina.

Hay dos Fiestas del Sol que han marcado la vida de Romi, una fue ‘’Sueños de Libertad‘’ y la otra fue ‘’Evolución‘’ en la que tuvo un co-protagonico en el que actúo de mamá de un niño y considera que los personajes que les tocaron, tenían una magia muy especial.

Y a nivel nacional, tuvo una participación con una cantante de opera, Claudia Lepez, que hizó la presentación de su libro de canciones de cuna. Se combinó la interpretación teatral y la lengua de señas.

En el 2021, el prestigioso Teatro Nacional Cervantes, a través de su programa Cervantes Educación, lanzó una convocatoria abierta a personas sordas y oyentes de todo el país para su “1er Laboratorio de Actuación. Lengua de señas en escena”, y Romina no dudó en presentarse.

El proceso de postulación, que constó de tres instancias evaluadas por gente experimentada en estos campos, no era sencillo.Romina Pereyra se convirtió en la única sanjuanina dentro de un seleccionado nacional de 20 nombres (pares de Corrientes, Jujuy, San Luis, Buenos Aires, Santa Fe, Catamarca, Tierra del Fuego, Córdoba y Chaco).

Quienes la conocen, pueden definir a nuestra protagonista como empática, apasionada, detallista y muy sociable, es que dónde va deja una huella imborrable. Hoy, se encuentra pasando uno de los momentos más díficiles de su vida: la pérdida de su papá, un papá presente que marcó y forma parte aún hoy de lo que es ella como persona.

Y aún así, en la amabilidad que la caracteriza cuando le preguntamos acerca de sus próximos proyectos, no dudó en respondernos que va a seguir avanzando a pesar de que ahora le cueste pensar en algo por la situación que esta atravesando junto a su mamá, pero que en un futuro próximo desea aprender la técnica de clown y danza-teatro. ” Y un gran sueño pendiente es llevar la lengua de señas al teatro para incluir a la comunidad sorda. Son las dos cosas que me gustaría fusionar y con todas estas herramientas mejorar mi profesión de docente”, nos comentó.

Romina ha logrado mezclar su vocación profesional con sus pasiones y habilidades, sus deseos de desarrollo personal que le han permitido cambiar su mirada en todos los sentidos y también ser una profesora inclusiva. Ella se define como una persona que persigue sus sueños, que insiste para concretarlos y que es muy organizada y calma para lograrlos.

Continuar leyendo

Sociedad Relatos de Vida

El guardián de libros en San Juan. Ricardo Aguilera, bibliotecario de corazón.

Publicado

En

Hoy, 13 de septiembre es el Día del Bibliotecario, para felicitar a todos aquellos que realizan la noble labor de trabajar con nuestros libros, es que retomamos el relato de vida que realizamos a Ricardo, uno de los grandes bibliotecarios que tenemos en San Juan.

Una biblioteca es pilar fundamental para el saber y la cultura de un lugar. Y detrás de una buena biblioteca siempre hay un buen bibliotecario. Los sanjuaninos tenemos ambas cosas por suerte. Desde Ahora San Juan nos acercamos a hablar con Ricardo Aguilera, bibliotecario desde hace más de un cuarto de siglo en la Biblioteca Franklin, la biblioteca popular más antigua de América del Sur.

Ricardo lleva desde el año 1995 trabajando en la Biblioteca Franklin. Veintisiete años, que se dice pronto. La vida entre libros. Bibliotecario es una profesión que no siempre es justamente valorada, pero fundamental para el sostenimiento cultural. Una biblioteca requiere de un gran trabajo humano del que nos beneficiamos todos, Charles Medawar hacía referencia a esto cuando decía: “Los bibliotecarios son casi siempre muy útiles y a menudo casi absurdamente bien informados. Sus habilidades son probablemente muy subestimadas y en gran medida subempleadas”.

Ricardo nació en Las Flores, localidad de Iglesia. Allá empezaron a crear una biblioteca popular.  A Ricardo le quedaba cerca de su casa: “cómo no había nadie que la atendiera, me preguntaron y la atendí yo” nos cuenta. Sin nada, el presidente iba buscando, y con las donaciones que recibieron pudieron empezar con la biblioteca. Poco a poco fueron avanzando y se trasladaron de una piecita a un local más grande, donde es hoy es la Biblioteca de Las Flores, construyeron algunas estanterías e iban creciendo. Les habían donado el terreno, “todo con base a donaciones, todo era trabajo voluntariado de todo el mundo” subraya Ricardo.

“Allá, cuando te conocen, te van a buscar a tu casa hasta los días domingo para que les prestes un libro”, recuerda. Y así, un domingo llega a su casa la Directora de la Biblioteca de la Provincia, estaban censado las bibliotecas populares. Ricardo le muestra la biblioteca y el trabajo que venían haciendo. La Directora le cuenta que existe la carrera y lo anima a estudiarla. El joven se entusiasma, lo habla con sus padres y se viene a San Juan a anotarse para estudiar para Bibliotecario Nacional, hoy Bibliotecología. La Biblioteca de Las Flores no disponía de fondos para pagarle un sueldo, pero haciendo un esfuerzo el Presidente ayudaba cuando podían para pagarle algún pasaje para venir a la Capital.

Ricardo empieza a cursar a distancia. Le resulta complicado. Hay un choque cultural grande en cómo se estudiaba en Las Flores y pasar a la Capital al Colegio Superior Sarmiento. Al segundo año ya se queda en la Capital para seguir con sus estudios. Se esfuerza mucho y llega a formar parte del cuerpo de bandera. No solo eso, sino que de su promoción fue el mejor promedio. Lo que le otorga un premio por parte del Colegio de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina, y el viaje a Buenos Aires para recibirlo.

La residencia la realiza en la biblioteca de la Alianza Francesa. Posteriormente a eso, comienza a trabajar en la biblioteca Camilo Rojo. No podían pagarle mucho, “el problema de todas las bibliotecas populares es los fondos”, dice. A veces juntaba un poco más saliendo a cobrar las cuotas a los socios. Es poco tiempo después que consigue entrar en la Biblioteca Franklin, la cual era muy distinta a lo que es hoy.

Empezó como bibliotecario, pero además entre los años 2000 y 2004 fue Vicedirector. Fue una experiencia, reconoce. Aunque después de cuatro años prefirió seguir con su oficio. En el año 2011 lo becan para viajar a Estados Unidos. A través del Departamento de Estado y el Instituto de Educación de EE.UU. lo becan para el programa Bibliotecas y Museos como recursos comunitarios. Primero a visitar la Biblioteca del Congreso en Washington. No solo eso, sino que después visitó otras ciudades con sus respectivas bibliotecas: Kansas, Cincinnati, Wyoming y terminando en Los Ángeles. “Las bibliotecas eran enormes, hermosas. Muy limpias, pero excepto la de Los Ángeles, una biblioteca pública en un barrio chino, en ninguna vi a la gente como acá, estudiando”.

Ricardo es honesto, confiesa que no es un devorador de libros, pero sí que se preocupa en saber de todo lo que puede. Es imposible que hubiese leído todos los libros de la biblioteca, pero si tiene una idea sobre qué trata cada uno, como para poder aconsejar a todo aquel que venga a la Franklin, ya que como decía Borges: “ordenar bibliotecas es ejercer, de un modo modesto y silencioso, el arte de la crítica”.

La Biblioteca Franklin es la biblioteca popular más antigua de Sudamérica. Fundada por Sarmiento en 1866. Son más de 150 años abierta, sin perder ese carácter popular. Con todas las dificultades que ello implica, pero ha podido mantenerse gracias a la labor de personas como Ricardo, que entienden la importancia que tiene para la cultura de San Juan el que una gran biblioteca siga funcionando. Desde que él entro la biblioteca también ha ido cambiando. En el año 2004 finalizaron las obras de remodelación. La Franklin se ha ido acompasando a los tiempos y a las nuevas tecnologías, con las tareas de digitalización y el paso de un servicio tradicional al de biblioteca híbrida, integrando lo físico con lo electrónico.

Hoy cuenta con un gran número de servicios, que pueden consultarse a través de su página web (http://bibliotecafranklin.org.ar/) además de contar con unos 80.000 volúmenes. Hacerse socio es bastante sencillo, la cuota es trimestral y mínima. Tristemente, hoy en día, el libro en nuestro país tiene un precio que acerca la lectura a casi producto de lujo. Para un argentino comprar libros es algo prohibitivo, puesto que no se entiende como una necesidad básica y no hay ningún interés en que leamos y pensemos por nosotros mismos. Gracias al trabajo de personas como Ricardo y sus compañeros existe la Biblioteca Franklin y tenemos la oportunidad de poder leer, expandir nuestros horizontes y generar un pensamiento crítico. Para que se hagan una idea: con lo que sale la cuota de un año entero no alcanza casi ni para comprar un libro nuevo. La biblioteca ofrece todos los libros que uno sea capaz de leer en ese año.

La lucha de una biblioteca popular por mantenerse es ininterrumpida, depende de varios factores. No siempre es fácil, sobre todo si cuenta con empleados. Tal como señala Ricardo, “es lindo crear cosas nuevas, pero después hay que mantenerlas”.

De lunes a sábado uno puede acercarse por la Franklin. Allá estará Ricardo y sus compañeros trabajando. La sala suele estar llena de jóvenes estudiando y simultáneamente los diversos talleres que ofrecen, desde el rincón infantil, ajedrez, teatro, club de lectura, etc. Es un claro de luz en pleno centro sanjuanino. “Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca”, volviendo a citar a Borges. Nosotros tenemos el nuestro, gracias a Ricardo y muchos otros como él. Ya que, si las bibliotecas son un tipo de Paraíso, Ricardo vendría a ser uno de esos ángeles guardianes.

Tal vez, la profesión de bibliotecario no sea la más deslumbrante hoy en día para nuestra sociedad a simple vista. Al contrario de esto, es una de las más valiosas y necesarias. Por último, los dejamos con la defensa de los bibliotecarios de Umberto Eco: “El libro es una criatura frágil, se desgasta con el tiempo, teme a los roedores, resiste mal la intemperie y sufre cuando cae en manos inexpertas… Por tanto, el bibliotecario los defiende no solo de los hombres sino también de la naturaleza, y consagra su vida contra las fuerzas del olvido, que es enemigo de la verdad”.

Continuar leyendo

Continuar leyendo