Connect with us

InternacionalPolítica & Economía 

Joe Biden suspende las perforaciones de petróleo y gas en un área protegida de Alaska.

Published

on

Joe Biden suspende las perforaciones de petróleo y gas en un área protegida de Alaska.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha decidido suspender la subasta de contratos de extracción de petróleo y gas a compañías energéticas en el denominado Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico, un área protegida en Alaska de extraordinaria biodiversidad, con lo que corrige una de las decisiones más polémicas tomadas por la anterior Administración de Donald Trump en materia medioambiental.

A la luz de supuestas deficiencias legales (…), incluida la insuficiencia de la revisión requerida por la Ley Nacional de Política Ambiental, el Departamento de Interior deberá, según corresponda y de conformidad con la ley, establecer una moratoria temporal de todas las actividades del Gobierno relacionadas con la implementación del Programa de Arrendamiento de Petróleo y Gas de la Llanura Costera, (…) en el Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico”, señala la orden publicada el martes por el Departamento de Interior.

Se trata de un asunto que enfrenta a demócratas y republicanos desde hace cuatro décadas y que puede acabar en los tribunales.

El asunto de proteger o no al Ártico depende de la Administración que ocupe la Casa Blanca.

La Administración de Trump subastó el derecho a perforar en la llanura costera del refugio ártico, hogar de cientos de miles de caribúes y aves acuáticas migratorias, así como de los osos polares del sur del mar de Beaufort, solo dos semanas antes de la investidura del presidente Biden. 

En 2016 y, a unas semanas de terminar su mandato, el presidente Barack Obama prohibió la exploración de yacimientos petroleros en el océano Ártico, ante la amenaza de que Trump aprobara la realización de actividades energéticas en la región, como finalmente acabó por hacer.

Desde hace más de 30 años, las compañías petroleras y los dirigentes de Alaska han presionado para abrir el refugio nacional a los hidrocarburos, porque consideran que creará empleos y generará ingresos para el Estado.

La decisión anunciada ayer martes “es un paso importante” en el cumplimiento de esta promesa, afirmó la asesora nacional sobre el clima, Gina McCarthy. “El presidente Biden cree que los tesoros nacionales son parte esencial de la cultura y la economía del país y está agradecido por la rápida acción del Departamento de Interior” sobre una decisión “tomada en los últimos días de la administración anterior”, agregó.

Biden reintegró a EE UU en el Acuerdo sobre el Clima de París tras su llegada al poder.

En la pasada cumbre virtual de abril sobre el calentamiento global, el mandatario anunció el objetivo de EE UU en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero entre un 50% y un 52% en 2030 respecto a los niveles de 2005. Se trató de un giro importante en la política seguida por EE UU en los últimos años y en la recuperación del liderazgo y la confianza de la comunidad internacional socavada por la inacción de la era Trump.

Desde 2017, diversos grupos ambientalistas han luchado en los tribunales por impedir la llegada de las compañías petroleras al Ártico, advirtiendo de los riesgos que supone para el medio ambiente.

El Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico tiene una extensión de 7,7 millones de hectáreas y se ubica al noreste de Alaska, en el norte colinda con el océano Ártico y al este con la región canadiense de Yukón. Es la reserva natural de mayor extensión en Estados Unidos y la más prístina. El territorio es uno de los principales centros de reproducción de renos y osos polares.

En 1960, fue declarada como área federal protegida por el presidente Dwight D. Eisenhower y en 1980 el presidente Jimmy Carter firmó una ley para garantizar su conservación.

El nuevo Gobierno demócrata ha decidido publicar esta orden para bloquear los arrendamientos en el Ártico. En su decisión, argumenta los problemas creados en el proceso de revisión ambiental.

Según la orden, ahora se realizará “un nuevo y exhaustivo análisis de los posibles impactos ambientales del programa de petróleo y gas”. La “revisión del Programa de Arrendamiento de Petróleo y Gas de Coastal Plain (…) ha identificado múltiples deficiencias legales”, insiste la normativa, que incluyen la falta de análisis adecuado de una gama razonable de requisitos establecidos por la legislación de medio ambiente.

En la normativa dictada, se pide una moratoria temporal de todas las actividades relacionadas con esos arrendamientos para realizar “un nuevo análisis completo de los posibles impactos ambientales del programa de petróleo y gas”.

InternacionalActualidad

El papa Francisco fue internado en Roma por una bronquitis

Published

on

El papa Francisco fue internado en Roma por una bronquitis

El Sumo Pontífice fue internado este viernes en la capital italiana por una inflamación en los bronquios.

La Oficina de Prensa del Vaticano difundió este viernes por la tarde un nuevo parte médico sobre la salud del Papa Francisco, horas después de que fuera ingresado en un centro asistencial de la ciudad de Roma por una bronquitis que obligó a su internación por precaución.

El papa Francisco fue sometido a estudios médicos que confirmaron que padece «una infección de las vías respiratorias». Aunque el Sumo Pontífice ya había mostrado síntomas de la bronquitis en días pasados, era seguido de cerca por los médicos del Vaticano que, ante el agravamiento del cuadro respiratorio en las últimas horas, resolvieron que fuera internado.

Según informó el vocero del Vaticano, Matteo Bruni, Francisco inició un tratamiento farmacológico y «está sereno, de buen humor y ha leído algunos periódicos».

Bruni aseguró además que el Papa ya «comenzó la terapia» en la Policlínica Agostino Gemelli y describió las condiciones de salud de Franciscos como «discretas».

No es la primera vez que Francisco es internado por problemas pulmonares, siempre en el Hospital Gemelli, uno de los más prestigiosos de Roma, que pertenece al Vaticano. El hecho de no tener el lóbulo superior del pulmón derecho que le extirparon cuando tenía 21 años, lo hace más sensible a las infecciones respiratorias.

El Papa, de 88 años de edad, presentó dificultades para respirar en los últimos días y se vio obligado a pedirles a sus asistentes que leyeran su discurso el miércoles pasado, durante su audiencia general semanal. «Déjenme pedirle al padre que continúe leyendo porque aún no puedo con mi bronquitis. Espero que la próxima vez pueda», pidió en aquella oportunidad.

Debido a su hospitalización, el Papa debió cancelar además una audiencia prevista para este sábado y un encuentro con artistas el próximo lunes, mientras que un cardenal lo reemplazará en una misa este domingo.

/m1

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

El diálogo entre Putin y Trump demuestra que «Zelenski es el gran perdedor», pero no el único

Published

on

El diálogo entre Putin y Trump demuestra que «Zelenski es el gran perdedor», pero no el único

Tras casi tres años de conflicto en Ucrania, se asoman los primeros atisbos de paz. La llamada telefónica entre el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y de EEUU, Donald Trump, validan la versión de que Kiev siempre fue, en realidad un actor cuyo libreto fue escrito desde Washington. Zelenski y Europa serían los grandes perdedores.

La crisis ucraniana —iniciada en febrero de 2022— fue el tema principal del diálogo inicial que este día tuvieron ambos mandatarios, quienes fueron muy claros en su visión de establecer la paz en Europa del Este.

«El presidente Putin quiere la paz y yo quiero la paz», dijo Trump a periodistas desde la Casa Blanca, en momentos en que las fuerzas ucranianas están prácticamente contra las cuerdas en el campo de batalla frente a las tropas rusas, según ha dicho el Kremlin y según han reconocido los propios aliados occidentales de Ucrania.

La postura de Moscú no fue distinta, aunque sí exigió que el conflicto no acabara solo de forma superficial, sino que se atendieran los motivos sustanciales que llevaron a ella, como la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia el este de Europa o la nuclearización y radicalización de Ucrania, como ha acusado Rusia durante años.

«El presidente Putin mencionó la necesidad de eliminar las causas profundas del conflicto y coincidió con Trump en que se puede alcanzar un acuerdo a largo plazo mediante negociaciones pacíficas», detalló el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

Según Trump, la primera reunión presencial entre ambos líderes sucedería en Arabia Saudita tras varios encuentros vía telefónica y varias reuniones entre enviados especiales de ambas naciones.

«Ucrania es un agente de los intereses de EEUU»

Aunque Ucrania fue el lugar de desarrollo de los combates, el conflicto ruso-ucraniano es en realidad una «guerra proxy» de Washington contra Moscú, señala en entrevista con Sputnik Luis René Fernández Tabío, experto cubano en economía global y relaciones internacionales.

Según el analista, la charla telefónica entre Putin y Trump apunta no solo a un posible fin de la crisis, sino a una aceptación de que Kiev y sus aliados en EEUU y la Unión Europea (UE) han fracaso en el conflicto.

«El escenario ha sido Ucrania, pero la negociación y la solución de ese conflicto pasa por los actores protagónicos necesariamente [Washington y Moscú], no por el régimen de Kiev, que no tiene verdadera autoridad y simplemente es un agente de los intereses estadounidenses”, asegura Fernández Tabío.

Zelenski, además, ya ha dicho que está dispuesto a seguir la línea de Trump, lo cual indica que el líder ucraniano solo actúa conforme “lo que le imponen las circunstancias y las fuerzas occidentales que lo llevaron a ese atolladero”.

«Al reconocer que va perdiendo [el conflicto] y el cambio de perspectiva expresada por el presidente Trump, no le queda otra que negociar reconociendo la sombra de los resultados en la mesa de negociaciones», añade.

¿Quién pierde y gana verdaderamente?

Después del diálogo inicial entre Putin y Trump, queda claro que el mundo está entrando en un reacomodo geopolítico, en el que Ucrania no pierde solo: también lo hace la Unión Europea (UE), observa en entrevista con Sputnik Gonzalo Fiore, analista internacional argentino.

«Dentro del nuevo orden global, claramente Volodímir Zelenski es el gran perdedor. Creo que vamos a una especie de tripolaridad emergente entre Rusia, China y EEUU, con la Unión Europea como el gran perdedor, que hoy en día no tiene ni siquiera voz y voto en una mesa de discusión», apunta el experto.

Según el especialista, Bruselas apostó mucho por Ucrania para supuestamente derrotar estratégicamente a Rusia, pero «no le salió bien y hoy en día son los que menos tienen para aportar respecto al nuevo orden que se está construyendo».

Con este primer acercamiento entre Putin y Trump, podría decirse que es «el principio del fin del conflicto», afirma el analista.

En cambio, este primer acercamiento entre Moscú y Washington podría interpretarse como un triunfo para el Gobierno de Putin no solo en el terreno militar, sino en la arena política y económica, observa en entrevista con Sputnik el doctor en Ciencias Políticas y Sociales mexicano, Jesús Gallegos.

«Prueba del poder de Rusia es la llamada con el presidente estadounidense, la cual es una victoria geopolítica para Putin. También refleja una continuidad de lo que ha sido el trabajo de Donald Trump desde su campaña política, en la que prometió acabar con el conflicto en Ucrania (…). Es un balance positivo para la paz internacional», refiere.

El experto en temas internacionales también destaca que, con esta etapa de negociaciones de paz para el conflicto ucraniano, se relanza una relación diplomática distinta y se inicia una nueva era.

«Sin embargo, habrá un cuestionamiento al interior de EEUU por parte de los demócratas y otros políticos, que siguen viendo a Rusia como un enemigo que debe ser observado a distancia y no con la cercanía que ofrece la llamada», señala.

Por otro lado, dice, la comunidad internacional reflexionará sobre las alianzas que, en el pasado, el exmandatario Joe Biden tuvo con la OTAN y otros actores estratégicos en torno a sus intereses en Europa del Este. Al final, señala, todo ello derivó en un fracaso para Kiev y sus aliados occidentales.

«Zelenski ha quedado muy debilitado»

La conversación telefónica entre el presidente ruso y su homólogo estadounidense también indica de manera fehaciente que los roles protagónicos para la solución del conflicto en Ucrania pertenecen a Moscú y a Washington, y no al líder ucraniano Volodímir Zelenski, quien «tiene los días contados en el poder», observa Sebastián Schulz, sociólogo y analista internacional argentino, en entrevista con Sputnik.

«Trump va a cumplir con su promesa de terminar [con la crisis ucraniana], apuntando a una resolución del conflicto en la cual Rusia aparece como victoriosa, habiendo impedido el ingreso de Ucrania a la OTAN. Quizás Kiev ingrese a la Unión Europea, que se haría cargo de su reconstrucción», señala el experto, para quien Zelenski «ha quedado muy debilitado»

Bruselas, agrega Schulz, también ha quedado en un estado de fragilidad para tomar una posición proactiva que le permita tener protagonismo en la resolución de la crisis ucraniana.

«Hasta ahora, Europa se ha limitado a seguir los lineamientos de Estados Unidos, incluso a costa de la economía de sus miembros», apunta

¿En cuánto tiempo terminaría la crisis?

El acercamiento entre Putin y Trump es un primer paso para poner fin al conflicto entre Kiev y Moscú, pero la realidad es que una resolución real que satisfaga a ambas partes podría tardar más tiempo, señala a Sputnik la internacionalista mexicana Ismene Ithaí Bras-Ruiz.

Según la analista, la conclusión de la crisis no se dará inmediatamente tal y como lo prometió Donald Trump, quien se jactaba de terminarlo en 24 horas. De hecho, el mismo Kremlin ha advertido que esa idea es una «simplificación excesiva» para un problema demasiado complejo.

«Una resolución como tal no creo que se alcance a corto plazo, sobre todo por los temas económicos que hay que ponderar, como los intereses de mercado que tiene Estados Unidos sobre Ucrania», comenta la experta, quien señaló que Washington, con Trump al mando, no necesariamente representa los intereses de sus aliados europeos.

El 10 de febrero, Trump dijo que toda la ayuda multimillonaria que su país ha entregado a Kiev necesita una garantía de devolución, por lo cual sugirió que Ucrania le garantice recursos de tierras raras por valor de 500.000 millones de dólares. Incluso su Gobierno ha enviado a Kiev al nuevo secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, para que le diera una propuesta económica a Zelenski.

Bras-Ruiz también observa que el margen de maniobra de Volodímir Zelenski es «diferente y reducido, porque antes estaba acompañado por Biden, pero ahora está Trump», quien desde su campaña electoral se mostró reacio a que la Casa Blanca siguiera apoyando a Ucrania.

Según el mandatario, Washington ha invertido en Kiev «más de 300.000 millones de dólares, probablemente 350.000 millones, y Europa probablemente 100.000 millones».

Desde el pasado 4 de febrero, Donald Trump consideró la posibilidad de seguir apoyando a Ucrania militarmente, solo si ese país le ofrece la certeza de que Washington pueda obtener como garantía sus tierras raras, nombre con el que se conoce un selecto grupo de elementos químicos que son ampliamente codiciados y utilizados en diferentes sectores tecnológicos y de defensa.

/SPUTNIK

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

Donald Trump: Nuevos aranceles de importación para todos y todas 

Published

on

Donald Trump: Nuevos aranceles de importación para todos y todas 

Trump dio de baja los acuerdos celebrados luego de la suba de aranceles de 2018, que beneficiaban a Argentina. Ahora, a negociar.

Se conoció la letra chica de la decisión del gobierno norteamericano liderado por Donald Trump de introducir aranceles del 25% para la importación de aluminio y acero desde cualquier origen. Básicamente, lo que hizo Estados Unidos fue hacer caer los acuerdos celebrados de manera bilateral con los países que habían sido afectados por la suba de aranceles de 2018, en la primera gestión Trump. De esa manera, aquella medida terminó concentrándose en las importaciones de China.

Ahora, caídos esos acuerdos, los aranceles vuelven a regir para todo el mundo. Entre los países más afectados están Canadá, Brasil, México y Corea del Sur. Argentina también es directamente perjudicada. Prueba de ello es que en la proclama firmada por Trump hay numerosas menciones a la Argentina para referirse a un supuesto daño producido a la industria norteamericana. Es un proteccionismo comercial redoblado, que ya levantó señales de retaliación en todo el mundo.

Los libertarios, en cambio, se mantienen en silencio, pero no les va a quedar otra que tratar de negociar, empujados por los popes de la industria local, como Aluar, Acindar, Ternium y Tenaris, que enfrentan los aranceles. Lo cual se llevará de patadas con la idea de Milei, totalmente absurda, de que los Estados no tienen nada que hacer a la hora de la política comercial, ya que comprar y vender sería cosa de los privados.

Americafirst

A continuación se reproducen algunas de las afirmaciones que contiene la proclama firmada por Trump respecto de la Argentina:

*Entre 2022 y 2024, las importaciones de los países sujetos a cuotas (Argentina, Brasil y Corea del Sur) aumentaron en aproximadamente 1,5 millones de toneladas métricas, incluso cuando la demanda estadounidense disminuyó en más de 6,1 millones de toneladas durante el período.

*Argentina ha seguido exportando acero a Estados Unidos en cantidades insostenibles, especialmente en los últimos tiempos, en el caso de productos semiacabados.

*La falta de transparencia de los datos de Argentina sigue siendo un motivo de preocupación para Estados Unidos.

*A partir de las estadísticas comerciales oficiales publicadas por Argentina, es difícil evaluar los niveles de acero que se importa de lugares como China y Rusia, y otras posibles fuentes de exceso de capacidad.

/P12

Continue Reading

Continue Reading