Connect with us

Nacional

Jubilados pidieron ante la justicia la inconstitucionalidad del veto presidencial a la movilidad.

Published

on

Jubilados pidieron ante la justicia la inconstitucionalidad del veto presidencial a la movilidad.

Dos jubilados presentaron la primera demanda judicial en la que piden que se declare la inconstitucionalidad del veto de Javier Milei que impidió, a través de un decreto, la promulgación de la ley de movilidad que recomponía los haberes previsionales. Lo hicieron representados por el abogado constitucionalista pampeano, Andrés Gil Domínguez, y el defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino. 

“Es regresivo y conculca el derecho a la seguridad social debido a que sus fundamentos son irrazonables, no se condicen con información empírica, se basa en datos falsos y profundiza la situación de un grupo vulnerable históricamente desaventajado que tanto la Constitución argentina como los Instrumentos Internacionales sobre derechos humanos con jerarquía constitucional originaria y derivada protegen especialmente”, dice la presentación judicial, que tramitará en el juzgado contencioso administrativo 8, a cargo de Cecilia Gilardi Madariaga de Negre.

A fines de marzo, un Decreto de Necesidad y Urgencia (el 274/2024) estableció un índice de movilidad jubilatoria que, según repasa la presentación judicial, estableció su actualización a través del Índice General de Precios (IPC) del Indec, de dos meses hacia atrás. 

Esta decisión no contemplaba ningún incremento compensatorio ni un bono como suplemento. Por ello, la principal implicancia es una pérdida de poder adquisitivo para los jubilados y la condena a no recuperarse, aunque baje la inflación. 

El proyecto de ley de movilidad (27.756) sancionado por el Congreso fijó un nuevo índice, un incremento compensatorio y un suplemento “para garantizar el derecho a la seguridad social”. Para el cálculo se aplicaba el 50 por ciento de la variación de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estatales (RIPTE). Como el Poder Ejecutivo había otorgado una recomposición del 12,5 por ciento, restaba una recomposición del 8,1 para alcanzar el incremento pautado. Pero el veto, previsto en la Constitución, a través del decreto 782/2024, impidió su publicación y entrada en vigencia.

@Latinonoti

Nacional

El Gobierno inició conversaciones con empresas privadas para que operen Aerolíneas Argentinas

Published

on

El Gobierno inició conversaciones con empresas privadas para que operen Aerolíneas Argentinas

En medio de un nuevo paro de aeronáuticos, el vocero presidencial, Manuel Adorni, aseguró que irán “a fondo” contra los “piquetes gremiales”. Además, adelantó cuál podría ser el futuro de la aerolínea de bandera.

Después de la presentación del presidente Javier Milei, el camino del Presupuesto 2025 en el Congreso empieza a tomar forma. Según fuentes parlamentarias consultadas por Ámbito, las reuniones informativas para dar inicio al debate de la “ley de leyes” están previstas para la primera semana de octubre.

Milei asistió el domingo pasado al Congreso de la Nación para presentar el proyecto. Como lo confirmó el mandatario a través de sus redes sociales, la presentación estuvo enfocada principalmente en la regla del “déficit cero”.

El ministro de Economía Luis Caputo envió hace dos meses un anticipo del proyecto, al que ya accedieron diputados y senadores, donde planteó los ejes principales del Presupuesto 2025.

Presupuesto 2025: cómo es el camino que debe atravesar el proyecto para convertirse en ley

Así es el camino completo del proyecto de Presupuesto 2025:

Formulación: es la etapa de elaboración del presupuesto, que consiste en un proceso de programación en función de las políticas y objetivos contemplados en el plan de gobierno.

A través de un complejo sistema normativo se van formulando anteproyectos por jurisdicciones y entidades, sobre la base de los “techos” presupuestarios solicitados por cada jurisdicción o entidad, normas que impongan nuevas imputaciones presupuestarias, planes estratégicos, presupuesto preliminar, políticas jurisdiccionales, etc., cuyo resultado final es el proyecto de ley que se presenta antes del día 15 de septiembre del año anterior al ejercicio a ejecutarse.

Aprobación: una vez ingresado el proyecto en la Cámara de Diputados (Cámara de origen) comienza la etapa de aprobación.

Si bien la Constitución Nacional solo contempla la elevación por parte de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, en los últimos tiempos se implementó como una suerte de costumbre parlamentaria, recibir al Ministro de Economía de turno quien en reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de carácter informativo y sin debate, efectúa la presentación del presupuesto.

Este año, por primera vez, será el propio Presidente de la Nación el encargado de presentar el proyecto.

Una vez presentado, por disposición reglamentaria, el proyecto es girado únicamente a la Comisión de Presupuesto y Hacienda. No obstante, suele invitarse a otras comisiones, en ocasión de la presencia de funcionarios de diversas áreas y que se relacionen con la temática de interés y competencia de aquellas.

En razón de la complejidad e importancia del proyecto en sí, los pedidos de reforma o modificación del proyecto, independientemente de los debates que puedan prestarse, se suelen solicitar por escrito, mediante notas presentadas ante la Presidencia de la Comisión.

Una vez emitido el dictamen respectivo y por cuestiones de economía procesal, sólo se publican en la orden del día, el articulado y las planillas anexas que resultaron modificadas en el tratamiento en Comisión.

Posteriormente se trata en el recinto de sesiones de igual forma que el resto de los proyectos de ley.

Si es aprobada, la ley comienza a estar vigente y se pasa a las etapas de ejecución y control. Si el proyecto es rechazado, el artículo 27 de la Ley 24.756 dispone que, si al comienzo del año, el Gobierno no cuenta con un presupuesto aprobado regirá el que se encuentra vigente, pero con algunos ajustes.

Ejecución: una vez promulgado y convertido en ley, por decisión administrativa del Jefe de Gabinete se efectúa la distribución de los gastos (por programas y partidas) y de los recursos (por rubros) del presupuesto, convirtiéndolo en operativo (también conocido como “distributivo”).

El estado de ejecución se informa trimestralmente al Congreso de la Nación y habitualmente puede conocerse y consultarse con un alto nivel de desagregado a través de informes que se actualizan periódicamente por el Ministerio de Economía.

Control: el control externo lo realiza el Congreso a través del análisis de la llamada Cuenta de Inversión, que consiste en la rendición de cuentas del Poder Ejecutivo al Poder Legislativo para el control mediante las cuentas del cumplimiento de las funciones del Estado en relación con el presupuesto.

Asimismo, existe un control interno de la propia administración, ya sea en aspectos presupuestarios, económicos, financieros, patrimoniales, normativos y de gestión, que es llevado adelante por la SIGEN (Sindicatura General de la Nación) y por las diversas Unidades de Auditoria Interna (UAI) de cada jurisdicción.

@Ámbito.

Continue Reading

Nacional

El presidente confirmó el aumento para estatales.

Published

on

El presidente confirmó el aumento para estatales.

Según indica el Decreto 837/2024 publicado hoy, el incremento rige desde el 1 de septiembre y será escalonado. “Homológase el Acta Acuerdo del 30 de agosto de 2024 y sus Anexos I a XLI de la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional, por las que se establecen incrementos salariales de las retribuciones de todo el personal permanente y no permanente, comprendido en su ámbito de aplicación, que como ANEXOS (IF-2024-95133963-APN-DNC#MT e IF-2024-97855653-APN-SSEPR#JGM) forman parte integrante de la presente medida” expresa la norma.

Los tramos de aumentos serán escalonados: las remuneraciones mensuales, regulares y permanentes vigentes al 31 de agosto se incrementarán en un 2%. Posteriormente, a partir del 1 de octubre de 2024, se aplicará una suba adicional del 1%, sobre los sueldos vigentes al 30 de septiembre de 2024.

El acuerdo también incluye ajustes en otros rubros salariales, como viáticos, adicional por prestaciones en la Antártida, y el reintegro por gastos de guardería o jardines maternales. Además, se incrementarán los montos mensuales del Premio Estímulo a la Asistencia.

Al mismo tiempo se establecen actualizaciones para los profesionales residentes nacionales que prestan servicios en establecimientos de salud dependientes del Ministerio de Salud y del Hospital Garrahan. Los residentes en su primer año de formación, por ejemplo, recibirán 894.775 pesos a partir de septiembre y 903.723 pesos en octubre.

La medida se encuentra en el Decreto 837/2024 del Boletín Oficial y lleva la firma del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

https://www.ambito.com/_post/viewerpdfjs.php?file=https://www.ambito.com/adjuntos/239/documentos/041/824/0041824250.pdf

Asimismo, en el artículo tercero del decreto, se dispuso la “retribución bruta mensual, normal, habitual, regular y permanente de los agentes habilitados para realizar servicios extraordinarios, con excepción de los servicios requeridos por terceros, no deberá superar el monto de $633.488 a partir del 1° de septiembre de 2024 y de $639.823 a partir del 1° de octubre de 2024”.

El aumento otorgado por el Gobierno en su rol de empleador fue aceptado por UPCN, el gremio mayoritario encabezado por Andrés Rodríguez. Por otro lado, el la actualización fue rechazada por ATE, liderada por Rodolfo Aguiar y quien llamó a estar “en asamblea permanente”.

El aumento forma parte de la discusión salarial 2024-2025 que comenzó en junio de este año. En julio y agosto, la suba había sido del 6,6%, también en dos pagos: 3,5% para julio y 3% para agosto. Pese a los incrementos, en lo que va de la gestión de Milei, la pérdida del poder adquisitivo en el sector público ronda el 30%.

@Ámbito

/Fuente de imagen: Ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El PBI se contrajo 1,7% en el segundo trimestre y acumula una caída de 3,4% en seis meses

Published

on

El PBI se contrajo 1,7% en el segundo trimestre y acumula una caída de 3,4% en seis meses

El Producto Bruto Interno (PBI) se contrajo en el segundo trimestre del año un 1,7% con respecto a igual período de 2023, encadenando cinco trimestres en negativo, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De esta manera, el PBI logró desacelerar su ritmo de desplome tras el derrumbe del 5,2% interanual registrado en el primer trimestre de 2024.

En el acumulado del primer semestre, el PBI registró una caída del 3,4%. “Es imposible analizar la caída del 1,7% del PBI [del segundo trimestre] sin ver las dinámicas sectoriales. Si le sacamos el campo que, por un efecto comparativo al peor momento de la sequía crece mucho, el PBI cae casi 8%. Las caídas de la industria, construcción y comercio son alucinantes”, advirtió Santiago Battista, economista y docente del Instituto i-ciudad, en su cuenta de Twitter (X).

De acuerdo con el informe del Indec, el consumo privado se desplomó un 4,1%; la inversión, un 9,1%; el comercio mayorista y minorista, un 15,7%; la industria, un 17,4%; y la construcción, un 22,2%.

En términos interanuales, en el segundo trimestre la oferta global se contrajo 6,4% como producto de la caída del 1,7% del PBI y el derrumbe del 22,5% en las importaciones.

En la primera mitad del año, la actividad económica se vio impactada por los efectos de la súbita devaluación del peso argentino en diciembre pasado, apenas iniciado el gobierno de Javier Milei, el drástico programa de ajuste puesto en marcha por el nuevo Ejecutivo y una aún muy elevada inflación (271,5% interanual en junio pasado).

Según el reporte oficial difundido este miércoles, de los 16 sectores que conforman el PBI, en la mitad de ellos se observó una retracción interanual de actividad en el segundo trimestre.

Entre los sectores de peso, destaca el desplome de la construcción (-22,2%), la industria manufacturera (-17,4%) y el comercio (-15,7%). La nota positiva la dio el sector agropecuario, con un salto interanual del 81,2%, aunque desde bases muy deprimidas por la severa sequía que golpeó a esta actividad el año pasado.

De acuerdo con las últimas proyecciones privadas recabadas por el Banco Central, el PBI caería 3,8% en 2024, desde una retracción del 1,6% en 2023

CRM con información de la agencia EFE

JJD

DiarioAr

Continue Reading

Continue Reading