Connect with us

Sociedad Actualidad

La Asociación de Sordos de San Juan crece y se fortalece.

Published

on

 Ahora San Juan dialogó con Noelia Sanchez, coordinadora oyente del curso de Lengua de Señas (LSA) que dicta la Asociación a través de la Facultad de Filosofía Humanidades y Artes. Áreas ya conquistadas por la comunidad de sordos y las que faltan, eso y un poco más de la mano de una de las oyentes de confianza.

La asociación se creó en 1960 con un grupo de ocho sordos. En sus inicios solo tuvo fines recreativos y de a poco se fue formalizando para llegar a revalorizar y posicionar la cultura sorda.

En 1999, Cristina Graffigna, sorda, actual directora del curso de Lengua de Señas en la FFHyA, ya formaba parte de la Asociación de Sanjuanina de Sordos en las actividades deportivas. Ella, decide ponerse en contacto con el instituto Crescomas de Córdoba, quienes eran los encargados de enseñar lengua de señas, con el fin de traer algunos profesores a la provincia para que enseñen y profesionalicen sordos.

A partir de aquella acertada decisión la asociación dio un giro de 180º, oyentes empezaron a acercarse para aprender sobre la LSA. Cristina decidió dar un paso más y presentó un proyecto en la Facultad de Filosofía Humanidades y Artes (FFHyA) el cual fue aceptado. Así fue el inicio del curso de LSA en esta casa de altos estudios, curso que ya es un emblema del lugar.

La lucha de las comunidades sordas del país es constante. Durante el 2007 se dio un movimiento que permitió que las comunidades de Sordos, congregados en la Confederación Argentina de Sordos decidan empezar a luchar para que la LSA sea reconocida como patrimonio cultural de la comunidad sorda. La FFHyA se suma al pedido. Se logró que se empezara a reconocer a la persona como sorda, sin importar el grado de sordera que tuviera o si eran implantados o no.

Se trabaja para que la LSA sea reconocida como su lengua propia, que les permite desarrollarse de manera íntegra. Esto permitirá que accedan a una educación de mayor calidad y “normal”, Noelia ejemplifica que muchos piensan que en no pueden acceder a una educación formal común, pero “en realidad si, lo tienen que hacer a través de un blingüismo”.

Así es como  se toma la decisión que el curso de LSA sea de preparación de personas oyentes para que sean comunicadores e intérpretes empíricos para así los sordos puedan acceder a lo mismo que accede la sociedad oyente, “se está luchando para que pueda traerse la carrera de lengua de señas a la provincia y poder profesionalizar a personas oyentes, que sea reconocido como un trabajo más”.

 Noelia explica que la comunidad de sordos no tiene tanto apoyo o visibilidad y que por esto tiene que exponerse a constantes re victimizaciones, por ejemplo “cuando va a la policía se le pone muchas barreras comunicacionales, tienen que buscar un intérprete que quizás no tienen la suficiente confianza como para contar que les sucedió”.

El curso de Lengua de Señas que de dicta en la Facultad de Filosofía Humanidades y Artes, esencialmente pretende acercarse lo más posible a profesionalizar a personas oyentes para que puedan ser intérpretes de Lengua de Señas. De este modo las barreras comunicacionales que existen para la comunidad Sorda se cortarían.

El Acceso para sordos a educación formal y de calidad es una cuestión compleja, si bien se viene trabajando desde el Ministerio de Educación, sigue siendo complejo para la comunidad sorda. Las escuelas, según Noelia y algunos sordos pertenecientes a la Asociación de Sordos de San Juan, es muy antigua, se enseña desde la oralidad y no desde un real bilingüismo. “Se toma a la persona como incapaz de aprender cuando solo tiene una barrera en la lengua. No necesita un interprete que sea psicólogo, solo un intérprete que sepa lengua de señas y que conozca a la comunidad sorda”.

Noelia nos cuenta que, a modo de chiste, la pandemia por coronavirus vino a favorecer a la comunidad. “Por suerte los pedidos que hemos hecho al gobierno han sido escuchados. Pedimos que pongan alguien que señe en los mensajes, porque sordos/as estaban muy perdidos, no sabían si podían salir o no, si era peligro, no sabían que pasaba, había una gran confusión. Por suerte el pedido tomado y pusieron un intérprete”. En cuanto a educación, se está avanzando, a paso lento, pero se avanza “desde el año pasado hay algunos interpretes en la escuelas para sordos”. Este es un gran avance, aunque lo ideal, según expresó la coordinadora del curso de Lengua de Señas, es que este estuviera en la formación docente.

Actualmente, en estudios de formación superior también hay un gran progreso. Noelia comentó que hace no mucho tiempo un sordo no podía ingresar ni al cursillo de ingreso universitario con un intérprete porque los docentes le decían “yo no sé si sos vos el que estudio o el intérprete es el que estudia por vos” actualmente esto no sucede y en la FFHyA se les han abierto las puertas.

Noelia, cuenta que ella inició el curso de LSA por una invitación de su hermana. Invitación que le cambio la manera de ver al mundo. “Yo creo que aprender lengua de señas te saca el miedo y te abre la posibilidad de ver más allá” puntualiza.

Actualidad

Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Published

on

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.

Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.

  • 52 afirmativos
  • 4 abstenciones
Continue Reading

Actualidad

Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

Published

on

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.

El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.

Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.

Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

Actualidad

El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

Published

on

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.

El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).

Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.

Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.

El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.

Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.

En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.

Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.

/C13

Continue Reading

Continue Reading