Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

La COVIAR y cómo se plantea su gestión ante el ajuste de Milei

Published

on

La COVIAR y cómo se plantea su gestión ante el ajuste de Milei

El presidente de la COVIAR, Mario González, estuvo en San Juan y habló de los desafíos ante el actual gobierno nacional. Qué dijo de la auditoria de SIGEN.

La gestión de la Corporación Vitivinícola Argentina enfrenta un desafío en los actuales tiempos de ajuste, pero según declaraciones de Mario González, presidente de COVIAR, la entidad no teme una posible intervención o ajuste por parte del presidente de la Nación. Agregó que el hecho de que la entidad se autofinancie con aportes del sector privado es clave.

El directivo de la entidad que se encarga de promover y desarrollar la vitivinicultura en Argentina también habló de la auditoria de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) sobre los fondos de enoturismo, y dijo que están tranquilos porque tienen todos los papeles en orden.

Firmes ante el ajuste

González destacó que la decisión de ajustar organismos nacionales como el INTA, el INV y el CONICET, entre otros; se debe a la búsqueda de reducir los gastos del Estado y lograr el déficit cero. Pero que en el caso de Coviar, la entidad no genera gastos a la Nación, sino que más bien contribuye con su trabajo y recursos a la vitivinicultura.

“La COVIAR no es ente público. Es un ente privado con participación pública establecido por ley e independiente financieramente del Estado. Se autofinancia con pequeños aportes que hace el sector privado, no tiene ningún fondo proveniente del Estado”, indicó González en su paso por la provincia de San Juan.

Agregó que la decisión del gobierno de Milei de achicar estructuras “se está tomando en base del déficit cero y de buscar reducir los gastos del Estado, y COVIAR le genera cero pesos de gasto”.

Preocupación

Pese a que la corporación tiene estructura de financiamiento que la hace independiente del Estado, no son totalmente ajenos a la movida nacional de eliminación o fusiones. “Siempre hay que estar trabajando, porque el Estado argentino, a través del INV y del INTA, justamente, tienen su silla en el directorio de Coviar, o sea, que participan, conocen y saben el desarrollo que hacemos. Al igual que el gobierno de Mendoza y el de San Juan”, señaló el directivo.

Auditoría de SIGEN, otra tormenta

La COVIAR ha sido objeto de críticas y acusaciones el mes pasado, a raíz de una auditoria sobre el uso de fondos no reintegrables para desarrollar el turismo del vino en las provincias, incluida San Juan.

Sin embargo, según su presidente, Mario González, la Corporación ha actuado de manera transparente y responsable en sus planes de enoturismo, y ha documentado todo el proceso para garantizar el correcto uso de los fondos públicos.

«COVIAR no tiene absolutamente nada que ver con esa auditoría. En un párrafo de una auditoría de 40 hojas de distintos programas observan sobre el crédito de enoturismo otorgado a Coviar con algunos cuestionamientos desde el punto de vista administrativo. Nosotros estamos muy tranquilos porque las rendiciones y la aprobación de las rendiciones nuestras fueron aprobadas totalmente por los órganos de control, y no hemos tenido ningún requerimiento puntual para dar respuesta”, expresó.

Agregó que los fondos venían con un destino específico, dijo que el programa fue un éxito y “sí, tenemos todo documentado y la tranquilidad de que eso se hizo correctamente”.

Fondos par enoturismo

A fines de enero salió a la luz un informe realizado por la Sindicatura General de la Nación que observó recursos del Fondagro con destino a un programa instrumentado para promover el turismo enológico.

El Fondo de Desarrollo de Enoturismo se lanzó en mayo de 2023 con el propósito de fortalecer el turismo del vino en el país. Contó con aportes no reintegrables, aportados por el Fondagro a través del BICE Fideicomisos, por un total de 300 millones de pesos, los cuales se destinaron tanto a capacitación como a financiar obras de infraestructura en bodegas de quince provincias argentinas. En San Juan se beneficiaron 21 proyectos por un total de 41.373.984 pesos en subsidios.

El Fondo de Desarrollo de Turismo del Vino tuvo cuatro actores: Fondagro, que financió el programa; BICE Fideicomisos, que era el administrador de los fondos; Coviar como ejecutor de los mismos, y la Secretaría de Turismo de la Nación, que coordinaba el armado.

/TSJ

San JuanPolítica & Economía 

Crece la venta local de pescado, 30% más barato que el asado

Published

on

Crece la venta local de pescado, 30% más barato que el asado

Aseguraron que la caída del 30% del año pasado quedó atrás y se consolida una tendencia.

En 2024, las pescaderías vendieron un 30% menos de lo que esperaban en Semana Santa y las semanas anteriores de la Cuaresma. A pesar de este mal resultado, confiaron en que este año iban a conseguir repuntar, debido a que está creciendo la demanda de pescado. Así, según el dueño de la distribuidora El Vasco, Teófilo de Belaustegui, horas antes del cierre de ventas de ayer, ya habían vendido aproximadamente un 95% del stock que consiguieron. En cuanto a los precios, reconoció que la inflación afectó los valores, que están un 90% más caros, pero aseguró que sigue conviniendo más que la carne vacuna.

La costumbre de comer pescado para Semana Santa estuvo en pausa para muchas familias sanjuaninas en 2024. En pleno impacto de la etapa de mayor inflación y aumentos en los servicios, los vendedores de pescado registraron bajas de hasta 30% en las ventas respecto a años anteriores. Fue una temporada que calificaron como atípica, ya que además de la reducción detectaron que había compras por “lo justo” y a último momento.

Esta tendencia se revirtió este año. Belaustegui, quien había confirmado un piso de la caída de un 25% el año pasado, dijo que esta vez la demanda era normal. El empresario, que pasó de la venta al público a distribuir a pequeños comercios, dijo que para el mediodía del Viernes Santo tenían “un 95% del stock entregado” siendo que habían pedido una cantidad normal. El restante no lo consideró un problema, ya que dijo que siempre queda un poco para vender los siguientes días. Este cálculo anticipado es normal, ya que el sector compra lo que va a vender, porque el producto debe estar fresco.

Según dijo el dueño de la distribuidora, este igual es un año atípico, pero por razones diferentes. Mientras que siempre hubo un aumento de la demanda muy grande para Semana Santa pero luego la venta se reduce, aseguró que desde hace meses creció el consumo de pescado. Esto, dijo, tiene que ver con el precio de este tipo de carne, que se ha vuelto conveniente para los consumidores, ya que no subió tanto como otros. Incluso para Semana Santa, dijo que la merluza cuesta “un 30% menos que la carne para asado, cuando en general en estos días llega al mismo precio”.

Este año, el kilo de merluza llegó a costar 9.500 pesos. El precio era un 26% más caro que hace 15 días, producto de la alta demanda que había en los comercios, ya que en ese momento se vendía en 7.500 pesos. Aun así, había todavía comercios que ofrecían la misma variedad a precios similares a los anteriores en la previa de Pascuas: alrededor de los 7.500 y 8.500 pesos. Aun así, si se tiene en cuenta el aumento de máxima, el precio se elevó un 90% entre el 2024 y 2025, por encima de la inflación que en estos meses fue del 55%.

La variedad en la oferta tuvo que ver con otro cambio que se dio durante los últimos meses, que tiene que ver con una mayor cantidad de comercios que ofrecen pescados. “Hace unos años eran sólo dos o tres pescaderías grandes y algunos puntos más, ahora en cambio hay muchísimas”, dijo Belaustegui. Esto tuvo que ver tanto con un cambio en los hábitos de alimentación como con el precio de esta proteína. Según dijo el empresario, ahora es común ver “que el carnicero común vende pescado o en las pollerías también”. Esta tendencia, agregó, se mantendrá mientras la carne de vaca siga aumentando su precio.

/DC

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Nuevo equipamiento para Nefrología del Hospital Rawson

Published

on

Nuevo equipamiento para Nefrología del Hospital Rawson

El servicio de Nefrología y Diálisis recibió 4 máquinas de hemodiálisis de última generación.

El Hospital Dr. Guillermo Rawson adquirió nuevo equipamiento para actualizar y optimizar el servicio de Diálisis con tecnología de punta, que permite un mejor desempeño profesional, optimización de recursos y principalmente la mejor atención para los pacientes.

La llegada de cuatro máquinas de hemodiálisis Fresenius 4008s es una gran contribución en varios aspectos: reemplazar equipamiento que tenía 25 años de antigüedad por tecnología de última generación; renovar y unificar la capacidad instalada del equipamiento general, ya que permite trabajar con la misma marca de máquinas, optimizando insumos y facilitando su mantenimiento y reemplazo.

Con la incorporación de esta tecnología, gracias al respaldo del ministerio de Salud y del Gobierno de la provincia, el servicio de Nefrología y Diálisis del Hospital Rawson se afianza como un referente en la especialidad, cubriendo todo el espectro de atención de la patología renal con un equipo profesional, técnico y edilicio de primerísimo nivel.

/SiSanJuan

Continue Reading

San JuanSociedad 

Con el sistema carga a bordo caído, estos son los lugares para acreditar la SUBE

Published

on

Con el sistema carga a bordo caído, estos son los lugares para acreditar la SUBE

Mientras se espera la solución desde Nación, los usuarios del transporte público deben tener en cuenta esta información.

En la previa de los días feriados por Semana Santa a nivel nacional se cayó la posibilidad de acreditar el saldo de la tarjeta SUBE en el colectivo. Esto es en la modalidad carga bono, según reconocieron y explicaron desde el Ministerio de Gobierno de San Juan.

Esta situación perjudica directamente a los usuarios de la Red Tulum y más en un fin de semana largo por Semana Santa. Desde Buenos Aires debe llegar la solución de este problema, pero hasta el viernes en la tarde, esta no había llegado a San Juan.

A la espera de que desde Nación solucionen este problema, el móvil de Canal 13 contó alternativas para acreditar la carga en la SUBE.

Aquellos que pasan por las estaciones de trasbordo verificarán que están funcionando. Por lo que, con estas máquinas se puede acreditar la carga, solo con apoyar la tarjeta  debajo de la leyenda que reza «Insertá tu tarjeta», esperar unos segundos y verificar que se haya efectivizado la acreditación.

Esta manera de acreditar la carga de la tarjerta Sube es importante que sea tenida en cuenta por los usuarios que no tienen la tecnología NFC en sus celulares. Es que es la única forma en la que se puede validar la carga de la SUBE.

Hay que tener en cuenta que estas máquinas están solamente en la estaciones Mitre y Córdoba, una en la Terminal de Ómnibus, y una en el Centro Cívico. Tener en cuenta también que el edificio público durante Semana Santa está cerrado y recién abrirá al público el lunes a primera hora.

/C13

Continue Reading

Continue Reading