Connect with us

San JuanCultura Cosas Nuestras

La dominación inca en la leyenda de El Salado

Published

on

La dominación inca en la leyenda de El Salado

Aún existen en San Juan muchas leyendas y mitos que no han sido divulgados, este es el caso de la leyenda de El Salado a la que Destino San Juan pudo acceder gracias a la generosidad de Oscar Gómez, un albardonero dedicado al rescate de la historia de Albardón.

Esta historia fue replicada de un antiguo libro y ahora forma parte de una obra que prepara Gómez con decenas de historias de Albardón que espera ser publicada pronto.

La leyenda relata que sobre la falda Este del cerro Villicum surgía una prodigiosa vertiente de agua dulce en el siglo XVI, en derredor de esta se habían asentado una tribu de huarpes.

Allí pasaban los días el cacique Alunic y su tribu, unos cuantos nativos se dedicaban a cultivar la tierra, maíz, zapallo, papa y melón. Vestían ushutas (ojotas) de cuero de guanaco, camisetas de lana de vicuña, domesticaban la llama, y hacían cacharros de arcilla, además de tejer canastos de mimbre con fibras vegetales.

Alunic había convertido el lugar en un vergel donde su tribu vivía feliz ya que estaban muy organizados para producir su comida, vestimenta y utensilios. Sus casas eran pircas de piedra y habían trazado acequias que tomando el agua de la prodigiosa vertiente regaba sus cultivos y también servía para beber y preparar la comida, sobre todo las bebidas como la añapa de algarroba y el pan de patay.

Los días transcurrían en una paciente rutina, que era interrumpida, de cuando en cuando, por el llanto de algún nacimiento o por la llegada de los cazadores con algún guanaco o avestruz para alimentar a la tribu.

El lugar, convertido en un oasis de colores armoniosos en primavera y verano, no hacían más que ofrecer al huarpe un hogar de características únicas: tenían agua, tierra fértil, muy cerca de allí la arcilla para su alfarería.

Mal presagio

Sin embargo, una nube negra se acercaba. El brujo de la tribu venía anunciando que algo raro iba a suceder.

Una mañana calurosa del verano estaba la hija del cacique Alunic, la bella Acashlla tejiendo con varillas de chilca recién cortadas un gran canasto de mimbre junto a su enamorado, llamado Tereka, que el día anterior había llegado de cazar.

Muy temprano había recogido leña para poder cocinar los cacharros de arcilla que hacía varios días estaba preparando, porque tenía serias intenciones de casarse con Acashlla, trato que había hecho con su padre Alunic como manda la tradición huarpe.

Mientras Tereka le daba los últimos retoques a su alfarería colocándoles guardas y dibujando la figura del último guanaco que cazó por el camino del norte, sobre el medio día con un sol abrazador, vieron llegar cuatro visitantes desconocidos.

Toda la tribu se puso alerta, si bien eran pacíficos, siempre estaban dispuestos a pelear por lo suyo, y se reunieron en la puerta de la casa del cacique Alunic.

Llegaron los extraños, eran altos, venían vestidos con camisetas con guardas de colores, gorros con figuras que adornaban con círculos de oro y bronce, pantalones a media canilla y oyutas. También estaban adornados con collares de huesos y piedras pulidas.

Vestimenta inca.

Eran de algún lugar que los huarpes no reconocían. Se acercaron en son de paz y pidieron hablar con el cacique Alunic. De pronto dijeron:

– Somos de un pueblo lejano, se presentaron señalándose con el dedo, Huáscar Tichi, Tupac Chinuk, Auca Chanca y Paka Inca. Venimos con la misión de mejorar la raza, hemos caminado muchas lunas hasta llegar aquí.

– ¿Qué significa eso? preguntó Alunic.

– Mañana, a la salida del sol, deberemos llevar a las mujeres jóvenes a un manantial cercano, sin presencia de hombres, los que se revelen deberán morir, en sacrificio a los dioses, y cargarán con la maldición del dios supremo Apu Kon Viracocha, dijo Paka Inca.

Los visitantes eran integrantes del gran Imperio Inca y Paka Inca era un sacerdote que bendecía a las mujeres para que al procrear tuvieran mejor descendencia, tal era la misión de los incas.

Pacíficos pero…

No les pareció una buena idea a los huarpes esa de entregar a sus mujeres, por eso pergeñaron un plan.

Al amanecer, los incas organizaron a las mujeres en grupos de tres, entre ellas estaba la bella Acashlla.

Las guiaron hasta la boca de la vertiente, en lo alto de una loma, las colocaron frente al agua en una barranca de espaldas al sol. Comenzó la ceremonia y el sacerdote Paka Inca extendió los brazos colocándose delante de las mujeres, también de espadas al sol, y dijo su oración:

-Óyeme desde el mar de arriba, a que permaneces, desde el mar de abajo, donde estás, creador del mundo. Alfarero del hombre, señor de los señores, a ti con mis ojos que desesperan por verte, pues viéndote yo, tú me veras y me reconocerás, el sol, la luna, el día, la noche, el verano, el invierno, no en vano caminan ordenados y por todas partes te llevan consigo.

En tu cetro de rey óyeme, escúchame, en mi cansancio y en la muerte, para que puedas bendecir a la mujer para generar mejores hombres.

Mientras esto ocurría los huarpes que estaban abajo de la barranca escondidos y con grandes piedras en la mano, a un solo grito atacaron a los visitantes, matándolos y arrojándolos al pozo de la vertiente de aguas dulces y cristalinas.

Se llevaron sus mujeres hasta la aldea y festejaron su victoria sobre los invasores.

Días después, comenzaron a notar que el agua de la vertiente cambiaba de gusto, se puso más salada, como la sangre derramada.

El agua comenzó a hacer estragos en el organismo de la tribu, pocos días más comenzó a salitral la tierra y por ultimo secó los cultivos.

En definitiva, la maldición del dios de los incas, Viracocha, se hizo realidad y en poco tiempo la tribu huarpe tuvo que abandonar el lugar.

Han pasado más de cuatro siglos y ese lugar que otrora fuera un vergel con agua dulce pura y cristalina, se convirtió en lo que es hoy en día, un lugar árido, de lomas peladas y paisaje gris con agua salada, pero que mantiene la claridad y la frescura de entonces. 

Sin embargo, las aguas saladas son curativas, como una indulgencia de la maldición de Viracocha.

El lugar quedó marcado para siempre como El Salado.

El Salado, hoy.

Destino San Juan

San JuanDeportes 

Lo mejor del kitesurf internacional llega en Semana Santa a San Juan

Published

on

Lo mejor del kitesurf internacional llega en Semana Santa a San Juan

El dique Cuesta del Viento, referencia sudamericana para el kitesurf, se prepara para recibir a lo mejor de este deporte. San Juan, destino deportivo internacional nuevamente.

Con el Dique Cuesta del Viento y la localidad de Rodeo como epicentro, el Cuesta del Viento Big Air 2025 se desarrollará del 15 al 20 de abril, reuniendo a los mejores exponentes del kitesurf de Sudamérica y el país. El evento cuenta con el auspicio del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, a través de la Secretaría de Deporte.

Riders de Brasil, Chile, México, Venezuela y Colombia dirán presente en la competencia Pro, asegurando un espectáculo de alto nivel en uno de los mejores escenarios naturales del mundo para la práctica de kitesurf, windsurf y wing foil. La fuerza del viento en el dique iglesiano lo ha convertido en un destino de referencia para estos deportes, y esta nueva edición promete ser una de las más vibrantes de la temporada.

El impacto del evento trasciende lo deportivo: la competencia se ha consolidado como un motor económico clave para la provincia, con una ocupación hotelera al 100% en Iglesia y parte de Jáchal durante siete días, impulsando la actividad turística y comercial en la región.

Cronograma y actividades

El martes 15 y miércoles 16 de abril, los jueces y la organización brindarán charlas informativas y realizarán el reconocimiento del área de competencia. A partir del jueves 17 y hasta el sábado 19, se disputarán las diferentes etapas del torneo, que incluyen la fase clasificatoria, la competencia amateur y la competencia Pro.

En la categoría Big Air, los mejores de la competencia Amateur tendrán la oportunidad de ascender al cuadro Pro y luchar por el gran premio. La jornada de cierre y premiación será el sábado 19 de abril. La entrada para presenciar el evento es libre y gratuita.

Por las noches, la adrenalina del agua dará paso a la fiesta en tierra con el After Beach en el predio Los Manantiales, en pleno corazón de Rodeo. Desde el atardecer de los días jueves 17, viernes 18 y sábado 19, habrá música en vivo con DJs reconocidos, performances, sorteos y una variada oferta gastronómica.

Las entradas para el After Beach estarán disponibles muy pronto. La cuenta regresiva para uno de los eventos más esperados del año ya comenzó.

/DH

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía Educación

Gobierno ofreció el bono de $100.000, pero docentes lo quieren remunerativo

Published

on

Gobierno ofreció el bono de 0.000, pero docentes lo quieren remunerativo

Tras el ofrecimiento de abonar en un pago el bono, los gremios docentes pidieron que se incorpore al salario básico. Volverán a reunirse el 7 de abril.

Este jueves, el Gobierno y los gremios docentes UDA, UDAP y AMET volvieron a reunirse en el marco de la conciliación obligatoria en la Subsecretaría de Trabajo, sin embargo, no se destrabaron las negociaciones y nuevamente pasaron a un cuarto intermedio.

En esta oportunidad, el Gobierno hizo una nueva propuesta de una suma fija de $100.000 con el concepto de refuerzo, no remunerativo, a pagarse en una sola vez, el 10 de abril próximo. Este ofrecimiento mejoró el anterior que era el mismo monto de bono, pero en dos cuotas.

Sin embargo, tras un cuarto intermedio, este ofrecimiento fue rechazado por los gremios y la contrapropuesta fue que la suma “sea re direccionada a los ítems salariales E66 y Conectividad, con el objeto de cerrar la Conciliación Obligatoria respecto a los salarios de febrero y marzo”, es decir, que sea trasladado dentro del salario y pase a ser remunerativo.

Además, los sindicatos docentes pidieron que “la parte patronal traiga la fecha de iniciación de la paritaria docente para los salarios de abril”. También solicitaron que “lo que se acuerde para febrero y marzo se liquide antes de Semana Santa y se mantenga el no descuento del día de paro”.

Ante esta contrapropuesta, desde el Gobierno manifestaron la “decisión de incorporar puntos en el nomenclador docente durante el periodo restante del año a partir de abril y hasta fin de año”. Por otro lado, solicitó que se fije la fecha de una nueva audiencia para evaluar la viabilidad económica de la contrapropuesta.

En este marco, la Subsecretaría de Trabajo resolvió prorrogar por 10 días la conciliación obligatoria y fijar una nueva audiencia para el lunes 7 de abril, a las 17.30.

/SJ8

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Marcelo Orrego inauguró dos escuelas en el departamento de Pocito

Published

on

Marcelo Orrego inauguró dos escuelas en el departamento de Pocito

Se trata de nivel Secundario y de Nivel Inicial de la escuela Jorge Washington

En la jornada de este 3 de abril de 2025, el gobernador Marcelo Orrego encabezó la inauguración de dos establecimientos educativos, esta vez, en Pocito. Cabe destacar que la construcción de nuevas instituciones educativas es una prioridad para el desarrollo de San Juan.
La inauguración de la Escuela de Educación Secundaria y el JINZ N° 29 Jorge Washington en el departamento de Pocito es un paso fundamental para mejorar la infraestructura escolar y brindar mejores condiciones de aprendizaje a los estudiantes.

Acompañaron al gobernador los ministros de Educación, Silvia Fuentes; Infraestructura, Fernando Perea; Gobierno, Laura Palma; intendente de Pocito, Fabio Aballay, diputada Nancy Picón; autoridades escolares y funcionarios provinciales y departamentales.

Durante el acto, el primer mandatario dijo que “si queremos transformar la educación, el rol del maestro es fundamental. En San Juan, hay tres áreas clave: educación, salud y seguridad. El Estado debe estar presente siempre en ellas. No hablo de modelos, sino de tres principios: aprender, trabajar y producir”.
Continuó diciendo: “Esta escuela, que en su momento quedó paralizada por falta de recursos, hoy es una realidad gracias a la decisión de avanzar con fondos provinciales. No gobernamos con los mismos recursos de antes: no recibimos fondos de conectividad ni incentivos docentes, tampoco subsidios al transporte ni transferencias discrecionales. Pero en lugar de quejarnos, buscamos soluciones”.

Dijo además: “Ayer, en la apertura de sesiones legislativas, anunció algo que siempre quise hacer: el boleto educativo gratuito para todos los niveles. Será una ayuda directa para las familias y garantizará el acceso a la educación. San Juan ha enfrentado crisis y momentos difíciles, pero siempre salimos adelante. Esta escuela no solo tiene infraestructura y equipamiento de calidad, sino lo más valioso: sus docentes, alumnos y familias. Con su esfuerzo, haremos que crezca y se consolide como un espacio de aprendizaje y desarrollo para todos”.

Por su lado, la ministra Silvia Fuentes aseguró: “»Cuando inauguramos un establecimiento educativo, vivimos uno de los días más felices. Saber que nuestros chicos tendrán un lugar digno para aprender en las aulas es motivo de alegría. Hoy comienza una nueva etapa: damos vuelta la página y empezamos a escribir la historia de cada uno de estos pequeños, de cada estudiante, en las páginas en blanco de esta escuela. Nuestra tarea es seguir apostando por la educación en San Juan, brindando a nuestros hijos, una escuela hermosa donde puedan aprender y crecer”.

Detalles técnicos de las obras

Escuela Secundaria

Ubicada en la intersección de Calle 6 y Av. España, esta obra responde a la necesidad de dividir los tres niveles educativos (Jardín de Infantes, Primaria y Secundaria) que anteriormente compartían un mismo predio. Para ello, se construyó un nuevo edificio para la escuela secundaria, permitiendo así una distribución más eficiente del espacio.
La nueva escuela cuenta con una superficie total de 1.767,73 m² y dispone de los siguientes espacios:

  • Accesos principales y secundarios.
  • 9 aulas para nivel secundario.
  • 1 laboratorio de ciencias y tecnologías.
  • 1 taller de actividades artísticas.
  • 1 preceptoría.
  • 2 grupos sanitarios (hombres y mujeres).
  • 1 sanitario para alumnos con discapacidades y para docentes.
  • 1 sala de radio.
  • 1 depósito de mantenimiento y maestranza.
  • 1 depósito de educación física.
  • 1 sala de docentes.
  • 1 sector de gobierno con secretaría, administración de redes, dirección y vicedirección.
  • 1 centro de recursos, sala de informática y empresa simulada.
  • Hall de acceso y circulación interna.
  • 1 SUM con cocina, depósito y economato.
  • 1 patio cívico.
  • 1 playón polideportivo.
  • 1 patio técnico con sala de máquinas y torre tanque.
  • 1 estacionamiento.
  • Espacio para futuras ampliaciones.

Escuela de Nivel Inicial

Este nuevo edificio se encuentra en Calle 6 y Av. España, en la localidad de Villa Aeroparque, departamento de Pocito. Su construcción responde a la necesidad de descongestionar el predio donde actualmente funcionan la escuela primaria y el JINZ N° 29.
El edificio, con una superficie total de 401,43 m², incluye los siguientes espacios:

  • Accesos principales y secundarios.
  • 3 salas con sanitarios.
  • 3 depósitos.
  • 1 dirección.
  • 1 sanitario para docentes.
  • 1 sanitario para no docentes.
  • 1 sanitario para niños con discapacidades.
  • 1 SUM-ludoteca.
  • 1 torre tanque para reserva y bombeo.
  • Hall de acceso y circulación interna.
  • 1 cocina y economato.
  • 1 patio institucional.
  • 1 patio de juegos.

/DH

Continue Reading

Continue Reading