Ciencia & Ambiente Educación
La educación sanjuanina apunta a ser una herramienta para el desarrollo integral con equidad.

Ante los múltiples desafíos globales, la educación es una herramienta esencial para el desarrollo integral con equidad, que busca fortalecer el trípode del aprender, producir y trabajar, para el crecimiento individual y de la provincia. La política educativa implementada por el Ministerio de Educación, se traduce en decisiones y acciones tendientes a que los aprendizajes significativos que se construyan en la escuela estén afianzados en la formación docente y la técnica continua, para favorecer los procesos de desarrollo y crecimiento de los hoy estudiantes y futuros ciudadanos
Entre las acciones aplicadas en este Ciclo Lectivo 2024 se destacan :
1- Plan Jurisdiccional de Alfabetización “Comprendo y Aprendo”, el que parte de la premisa de que todos los estudiantes pueden aprender a leer con fluidez, comprender y producir textos para mejorar el desarrollo de las habilidades lingüísticas, cognitivas y socioemocionales.
La alfabetización se establece con una mirada federal, progresiva, integral e intercultural. En este sentido, se considera fundamental abordar la alfabetización temprana, inicial, avanzada y académica a través del Plan Jurisdiccional “Comprendo y Aprendo” en los 1238 establecimientos educativos de todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Provincial, llegando a los 260.000 estudiantes .

El Plan de Alfabetización contempla acciones universales: jornadas institucionales y portal educativo. Y acciones focalizadas: formación por Nivel, con seguimiento y
monitoreo. Los pilares que sustentan este Plan son: diagnóstico y evaluación, formación continua, acompañamiento territorial y trabajo en red.
El programa comprende tres meses de trabajo con Supervisores Escolares, especialistas y orientadores.
El Plan Jurisdiccional será este año de sensibilización y escucha de todos los actores del sistema para lograr un trabajo de construcción colectiva. El propósito es mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en todos los niveles y modalidades educativos transformando las trayectorias escolares.
2-Transformar la Secundaria: es un Programa de fortalecimiento de la gestión escolar y el liderazgo pedagógico que busca construir certeras comunidades en red de aprendizajes con un equipo estratégico escolar para lograr un Plan de Mejora Institucional de impacto directo en las aulas.
El objetivo es afianzar : Lengua, Matemática, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), Educación Digital y Acompañamiento de las trayectorias, tanto de los estudiantes del Ciclo Básico como del Ciclo Orientado de todas las escuelas secundarias . El propósito es lograr un efecto multiplicador en las 217 escuelas secundarias de la provincia.
La metodología de trabajo es la siguiente: durante el 2024, la formación alcanzará a 50 escuelas en dos cohortes, en 2025 se sumarán otras 50 escuelas en una tercera cohorte y continuar hasta completar el total entre 2026/2027.
Este programa está destinado a los supervisores, directores y vicedirectores de Nivel Secundario, como así también a 7 docentes de diferentes espacios curriculares por escuela. Además participan preceptores y equipos de Gabinetes Interdisciplinarios, involucrando a 1000 referentes educativos en el tramo 2024/2025.
El propósito es promover la mejora y el sostenimiento de las trayectorias escolares, garantizando la permanencia de los niños y jóvenes en las escuelas, contrarrestando el desgranamiento (movilidad) y abandono escolar.
3-Formación docente “Gestionamos climas escolares de bienestar”: en febrero y marzo, previo al inicio del Ciclo Lectivo 2024 se realizó un ciclo de charlas para mejorar los climas de convivencia entre adultos dentro de la comunidad escolar.
Este programa formativo destinado a equipos directivos, docentes y personal de las escuelas, ofrece herramientas preventivas para reflexionar sobre los vínculos y relaciones, que permitan mejorar los contextos de aprendizaje y a que las buenas relaciones habiliten ambientes saludables en el aula y en todos los ámbitos escolares.
Más de 3000 docentes de Nivel: Inicial, Primario, Secundario, Superior y Modalidad Especial, participaron de esta propuesta formativa denominada Volver a lo Obvio” y “Gestionamos climas escolares de bienestar”. Ante el interés de los docentes se continúa recorriendo los departamentos.
4-Plan de Contingencia Jurisdiccional : comprende actividades de Aprendizaje Complementarias. La decisión del Ministerio de Educación es prever actividades complementarias con el propósito de apoyar el aprendizaje, para que aprendan lo que no han logrado todavía o para que practiquen lo aprendido.
El material ofrece actividades de apoyo que complementan lo trabajado en el aula. Este será utilizado en los días que la presencialidad plena no posible por inclemencias climáticas, ausencia del docente o razones de fuerza mayor.
Cada Dirección de Área, a través de los equipos supervisivos seleccionará en que formato los estudiantes contarán con las actividades complementarias.
Estas actividades complementarias son propuestas para pensar, conversar sobre los contenidos de los textos, escribir ideas, opiniones , que aborden contenidos fundamentales que pueden ser de difícil comprensión para los estudiantes, pero necesarios para mejorar su trayectoria escolar hacia los cursos subsiguientes. El material es de gran utilidad y es importante que docentes y familia promuevan su uso.
Cada actividad debe contener los elementos necesarios para que los estudiantes puedan resolverlas con autonomía.
@MinisteriodeEducación
/Fuente de imagen: Ministerio de educación

San JuanPolítica & Economía Educación
Orrego anunció que el boleto escolar gratuito se implementará en abril

El gobernador Marcelo Orrego anunció la implementación del boleto educativo gratuito en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias en la Legislatura Provincial. El mandatario dijo que se implementará durante abril.
En un acto clave para la educación en San Juan, el gobernador Marcelo Orrego informó la creación del Boleto Educativo Gratuito, una medida que beneficiará a miles de estudiantes de la provincia durante abril. Este anuncio se realizó durante su discurso de apertura de sesiones ordinarias de la Legislatura Provincial.
El nuevo beneficio, que entrará en vigencia de manera inmediata, permitirá a los estudiantes del nivel primario, secundario, terciario y universitario viajar sin costo en el transporte público de la provincia. Esta medida se suma a otras políticas públicas que buscan mejorar el acceso y la equidad en la educación como el programa “Comprender y Aprender” para mejorar la alfabetización.
«Es el cumplimiento de una propuesta que planteamos desde el 2019, cuando fui por primera vez candidato a Gobernador, y que hoy, a pesar de tener condiciones mucho más desfavorables, podemos cumplir, siendo gobierno», resaltó Orrego.
«A fines de abril, implementaremos el boleto educativo gratuito. Está destinado a los estudiantes de todos los niveles (inicial, primario, secundario, terciario, universitario, tanto de establecimientos públicos como privados) y también a los docentes de todos los niveles educativos», añadió en su discurso frente a los diputados provinciales.
Además, el gobernador destacó que esta medida forma parte de un plan integral que también incluye inversiones en infraestructura educativa, mejora de la conectividad digital y el fortalecimiento de los programas de becas provinciales.
Según el Gobierno de San Juan, se estima que miles de estudiantes se beneficiarán directamente de este nuevo beneficio, que forma parte de la estrategia para promover el acceso a la educación y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
La implementación del boleto estudiantil gratuito será gestionada a través del sistema SUBE, con la inscripción de los estudiantes en un registro especial habilitado por las autoridades provinciales.
El pasaje gratuito fue una promesa de campaña que Orrego mantuvo durante las últimas elecciones provinciales. Durante una visita al departamento Calingasta, poco antes de ser electo mandatario en las generales de 2023, dijo que “el boleto educativo gratuito va a ser una realidad si soy electo gobernador. Esa es una medida más dentro de otras tantas que tenemos para despertar la educación. Es inadmisible que San Juan, la tierra de Sarmiento, esté entre las provincias con peor nivel educativo. Para nosotros es una prioridad revertir eso”.
Volviendo al discurso de este martes, y cerrando la idea, Orrego dijo: «Esta medida, subraya el compromiso que tenemos como gobierno con la educación». «En la tierra de Sarmiento, la palabra se honra, y la educación es nuestro horizonte», finalizó.
/DH

Actualmente hay más de 2.000 estudiantes, de entre 14 y 74 años, cursando los estudios primarios.
Que miles de sanjuaninos decidan terminar la escuela primaria es un dato ‘alentador’ para el Ministerio de Educación. Y más aún, que varios de ellos decidan continuar los estudios secundarios. Gabriela Moreno, directora de Educación de Jóvenes y Adultos, dijo que desde hace unos años las UEPA (Unidad Educativa para Adultos) mantienen una matrícula superior a los 2.000 estudiantes, de los cuales el 20% continúan estudiando tras egresar de la primaria.
La funcionaria sostuvo que ‘en San Juan, la educación no tiene edad’. Agregó que actualmente asiste a las UEPA un total de 2.078 alumnos, de entre 14 y 74 años, para cursar los estudios primarios. ‘No ha aumentado la cantidad de alumnos en las UEPAs, pero lo interesante es que se ha mantenido en los últimos años. Esto demuestra que esta modalidad educativa es una importante opción para los jóvenes y adultos que no terminaron la primaria. Lo positivo, además, es que el 20% de ellos, tras egresar, continúa el secundario en un CENS, lo que es muy alentador’, dijo Moreno.
La directora agregó, además, que estos números positivos también se debe a la oferta educativa. Dijo que las UEPA están distribuidas en todos los departamentos de la provincia, garantizando ‘el acceso a la educación en cada rincón de San Juan’.
Según los datos que maneja el Ministerio de Educación, la provincia cuento con un total de 74 espacios escolares donde se alfabetiza a jóvenes y adultos. Y que el 49% de los alumnos se concentra en el Gran San Juan, lo que demuestra el impacto de esta modalidad educativa en la zona más poblada de la provincia. ‘Sólo en las UEPA del Gran San Juan hay 1.019 alumnos. Los datos discriminados muestran que hay 274 alumnos en Chimbas, 250 en Capital, 181 en Rivadavia, 235 en Rawson y 79 en Santa Lucía’, dijo Moreno.
La funcionaria agregó los departamentos con mayor matrícula, fuera del área mencionada, son Caucete con 227 alumnos, Pocito y Valle Fértil con 156 alumnos cada uno. Sigue Albardón con 84, Sarmiento con 81 y 25 de Mayo con 80. En tanto que 9 de Julio tiene 52 alumnos, San Martín 41 e Iglesia 40. Mientras que la matrícula en Ullum es de 39 estudiantes, en Angaco y Jáchal de 31, y en Zonda 20.
‘La educación de adultos permite a las personas que no pudieron completar sus estudios en la edad escolar acceder a nuevas oportunidades y mejorar su calidad de vida. Así, las UEPA son una puerta abierta al futuro para cientos de sanjuaninos’, sostuvo la funcionaria.
Esta modalidad educativa se divide en 4 ciclos, de acuerdo al bagaje de saberes que tiene el alumno. El primer ciclo es de ‘alfabetización pura’, según explicó Moreno. Es para aquellas personas que no saben leer ni escribir. Mientras que el segundo es para quienes saben leer, escribir y hacer operaciones básicas como sumar, restar, multiplicar y dividir. En tanto que el tercer y cuarto ciclo son para alumnos con conocimientos básicos más avanzados. ‘A los ingresantes de las UEPA se les hace una pequeña evaluación de diagnóstico para determinar en qué ciclo debe comenzar. Algunos deberán hacer los 4 ciclos, mientras que otros harán 3, 2 o 1 inclusive. Y de esto depende el tiempo de cursado y de finalización’, explico Moreno.
Tras finalizar y aprobar el cursado en una UEPA, los jóvenes y adultos reciben un certificado que acredita la finalización de la escuela primaria, como sucede con los niños que cursan la primaria común.
/DC

El gremio se unió al rechazo manifestado por UDAP. Cabe mencionar que el pago iba a realizarse en dos cuotas durante abril.
El plenario de delegados de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) rechazó por la propuesta del Gobierno provincial de pagar un bono de $100.000. Cabe mencionar que el mismo iba a ser pagado en dos cuotas durante abril.
De esta manera, el gremio se unió a la decisión de UDAP, que días atrás también había desestimado la oferta salarial, ellos lo hicieron en el marco de la conciliación obligatoria dictada por la Subsecretaría de Trabajo.
De acuerdo con lo que se pudo conocer, el rechazó fue por el 99% de los mandatos de la propuesta del Gobierno. Además mencionaron que volverán a poner en vigencia el pedido de los gremios. Es menester recordar que desde el 2024, ellos piden el incremento de puntos de los cargos del nomenclador, el aumento de conectividad y otras consideraciones.
Lo que buscarían ahora es negociar para que ese bono se sume al sueldo y no sea un extra momentáneo.
Por el momento no se conoce cual es la postura que tomaran desde Unión de Docentes Argentinos (UDA). Aunque este doble rechazo, será llevado a la próxima reunión conciliatoria con el Gobierno, programada para el jueves 3 de abril.
/C13
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Tiene Alzheimer, su familia lo busca y temen que haya caído al Canal Benavidez: piden que se corte el agua
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Un experiodista en serios problemas: le hallaron 2.000 fotos y 1.000 videos de niños abusados
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Murió la esposa del conductor que está preso por el trágico choque en Pocito
-
San Juan / Sociedad 1 mes ago
Dos empresas mineras reciben CV en San Juan: cómo postularse
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Una pareja usurpó una casa del IPV, quedó al descubierto y fue castigada por la Justicia
-
Sociedad 3 semanas ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 3 semanas ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson