NacionalPolítica & Economía
La experiencia de provincias que mejoraron índices con recetas propias
Con excepción de la Boleta Única de Papel, el Gobierno reconoce una realidad: desde la ley Bases económica, no pudo conseguir el avance de ninguna de sus iniciativas en el Congreso y sus triunfos legislativos en el segundo semestre del año fueron ratificaciones de vetos presidenciales. Mientras se aleja la posibilidad -e incluso la prioridad oficialista- de consensuar el Presupuesto 2025, una de las expectativas libertarias es la sanción de reformas de seguridad que representan sustanciales transformaciones penales.
Después de haber convertido en ley la ampliación del Registro Nacional de Datos Genéticos, la prioridad se está debatiendo en el Senado: el régimen de Abordaje Integral contra el Crimen Organizado (o ley Antimafias) que define penalmente lo que es una organización criminal en nuestro país, colectiviza las condenas (el peor delito de cualquier miembro para todo el grupo) y brinda potestades extraordinarias a las fuerzas de seguridad (como la posibilidad de detención por 15 días por averiguación de antecedentes) en territorios determinados.
Dos funcionarios del Ministerio de Seguridad de la Nación, Carlos Manfroni y Fernando Soto, fueron los encargados de responder las preguntas en el plenario del Senado, que no contó con la participación de ningún legislador peronista. Soto explicó el decomiso anticipado: consideró que «está bien que un juez, con la precaución debida, tome la decisión de hacerlo y si por alguna eventualidad la persona es absuelta se le devuelve el bien o el valor del bien», pero admitió que «hay un choque constitucional. Es inocente y no tiene condena, es verdad, pero no es el único estatuto que afecta garantías fundamentales y constitucionales sin sentencia firme».
Manfroni abarcó otro de los puntos imprecisos de la redacción: cómo se interpreta que una persona integra una mafia. «Puede determinarse cuando realiza actos propios de lo que estipula la ley o cuando se han comprobado vínculos con personas que realicen estos actos», dijo. Además, reconoció que «es verdad que en Rosario hemos podido avanzar sin contar todavía con un instrumento como éste, pero también es cierto que si hubiéramos contado con este instrumento la tarea la hubiésemos tenido mucho más adelantada y estaríamos cerca de darla por concluida» y remarcó que «esta ley nos resulta imprescindible porque necesitamos de estas facultades«.
El último senador que intervino en la sesión fue el riojano Juan Carlos Pagotto (La Libertad Avanza), que aceptó que «esto probablemente tenga sus errores pero tenemos que caminar» e interpretó que «el narcoterrorismo es una realidad en América Latina» y que «la situación en Nicaragua ha hecho eclosión en Rosario, la Villa 1-11-14 y en varios otros lugares más«. Ámbito dialogó con dos referentes de seguridad en provincias con amplias fronteras internacionales para conocer cómo gestionan sus propias herramientas en sus distritos.
Seguridad: los casos de Mendoza y Misiones
Al constituir los hechos que siempre se denuncian e implican una investigación criminal, los homicidios dolosos suelen ser utilizados como unidad de medida de los índices de seguridad de un territorio. El último informe del Sistema Nacional de Información Criminal reveló que uno de los distritos que contó con una reducción más sustancial, contemplando cantidad de casos, fue el de Misiones con una caída del 38,7% en el número de asesinatos (de 71 a 44).
“Esto tiene mucho que ver con el trabajo que hace un tiempo se está realizando con la formación de las fuerzas de seguridad”, fue el primer argumento que presentó en diálogo con este medio Marcelo Pérez, ministro de Gobierno de Misiones. “Para vestir el uniforme, se requiere un título terciario -en el caso de los suboficiales- y un título universitario -en el caso de los oficiales-. Hemos reestructurado todo el sistema educativo de las fuerzas de seguridad, que antes era solamente un instituto y ahora pasó a ser una universidad”, detalló y apuntó a la siguiente prioridad: «Hay que optimizar el recurso humano y hacerlo trabajar con la tecnología de manera amigable».
El funcionario misionero recalcó que «hay un abordaje social de contención en los barrios» porque «el mismo equilibrio de orden social que hay ayuda y no hay una pobreza que lleve a un delito». A su vez, remarcó la perspectiva penitenciaria tras la inauguración de un nuevo pabellón en la cárcel de Oberá: “Tenemos un bajo índice de reincidencia y eso demuestra primero la capacitación del recurso humano del servicio penitenciario provincial que tiene la misma formación que la policía. Eso hace que se concentren en que aquel que ha cometido un delito vuelva a la sociedad en mejores condiciones para no volver a reincidir y reinsertarse con educación y deportes».
Las políticas carcelarias también fueron remarcadas por Mercedes Rus, ministra de Seguridad de Mendoza, que encabezó una reforma en el Sistema Penitenciario provincial este mismo año. “Pasamos de tener cuatro complejos en Mendoza a, en pocos años, tener 22 unidades penitenciarias”, cuantificó y señaló que “si vos no tenés espacio donde hacer talleres, vos no podés llevar al preso, por más buena voluntad que tenga, ni a estudiar, ni a trabajar, ni podés hacer buenos convenios”. “Queremos que realmente las empresas vengan y se instalen en la cárcel; que traigan sus máquinas. Por eso es importante la infraestructura para ver dónde podemos meter talleres y que después esos presos puedan concretar una producción mayor y a mayor escala para después generar un negocio”, analizó.
Si bien remarcó la prioridad de la presencia policial en el territorio, aclaró que «no es sólo tirar a la calle a un policía en un móvil. Nuestros efectivos llevan un sistema biométrico, que identifican a alguien si tiene pedido de captura; hay cámaras inteligentes con lectores de patente; tienen patrulleros tecnológicos con computadora a bordo”. Asimismo, hizo énfasis en las políticas de prevención y destacó los avances que podrían conseguir a partir del acuerdo rubricado con San Juan y San Luis para «tener la primera base regional de datos para que todas nuestras alertas estén conectadas. Antes por cuestiones políticas no se había dado, lo cual es un error porque la seguridad tiene que ser una política de Estado”.
Ambos ministros respondieron sobre la presencia de mafias en sus distritos, lo que el senador Pagotto generalizó al señalar: «Rosario, la Villa 1-11-14 y varios otros lugares más». “Definitivamente no hay crimen organizado ni una violencia que se exprese así, porque cuando vos tenés bandas está metida la policía, parte de la política y la justicia, con una mecánica de lavado de activos”, respondió Rus. «Acá no existen esos conflictos territoriales o bandas criminales en disputa«, indicó Pérez y continuó: «La mayoría de los crímenes que hay aquí se originan en cuestiones domésticas o vecinales. Los homicidios suelen ser situaciones aisladas, más que un delito premeditado y planificado”.
Políticas penitenciarias sociolaborales, inversión en tecnología, formación policial, inserción barrial con alternativas económicas para la comunidad, estrategias de seguimiento del dinero, procesos de investigación de la connivencia de la dirigencia política y de las fuerzas de seguridad: nada de eso se encuentra presente en el discurso y en la redacción del proyecto más ambicioso del oficialismo, que sí acrecienta las penas, establece más controles en zonas que se determinarán discrecionalmente y dispone la saturación policial sin precisar el presupuesto que implicará el equipamiento de efectivos y la demanda de más plazas para detenidos en las cárceles.
Ley Bases de Seguridad
Dentro del paquete de reformas del Código Penal y otras iniciativas legislativas que conforman la agenda de seguridad y Justicia, el oficialismo otorgó prioridad a los siguientes proyectos:
- Ampliación del Registro Nacional de Datos Genéticos Vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual: se extraerá material genético para integrar el registro a todas las personas procesadas por delitos contemplados por el Código Penal. Se convirtió en ley.
- Reforma de Ley 26.216 de Armas de Fuego: Flexibilización del protocolo para el acceso legal a tenencia de armas de fuego. Prórroga por cuatro años del Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego, que permite entrega anónima de armamento para su destrucción. Obtuvo media sanción en Diputados.
- Régimen de Abordaje Integral contra el Crimen Organizado: agravamiento y unificación de penas para quienes sean considerados miembros de una organización criminal, establecimiento de facultades especiales a fuerzas de seguridad en “Zonas Sujetas a Investigación Especial” y decomiso anticipado. Obtuvo media sanción en Diputados.
- Modificación del Régimen Penal Juvenil: baja de edad de imputabilidad (de 16 a 13 o 14 años, según el proyecto) y determinación de nuevas responsabilidades institucionales del Estado con respecto a los adolescentes judicializados. Se encuentra en debate en comisiones.
- Reforma de Ley N° 20.429 de Armas y Explosivos: establece un plazo máximo de seis meses para definir el restituir o destruir munición o armamento incautado. Se encuentra en debate en comisiones.
- Sanción de ley de Bien Restituido: establecimiento de los parámetros de distribución a la sociedad civil de los bienes incautados a narcotraficantes y organizaciones criminales. Se encuentra en debate en comisiones.
- Ley de Seguridad Interior: habilita a las Fuerzas Armadas a participar en actividades de seguridad interior sin necesidad de acudir a la declaración de estado de sitio; su accionar no puede ser punible. Se encuentra en debate en comisiones.
- Derecho a la legítima defensa y cumplimiento del deber: reformas de los regímenes existentes. Inicia en noviembre su debate en comisiones.
Ambito Financiero
NacionalPolítica & Economía
En su visión está mucho más cerca de la casta
El presidente Javier Milei se refirió a la tensión interna con la vicepresidenta Victoria Villarruel «no tiene ningún tipo de injerencia en la toma de decisiones, sostuvo que ella «decidió no participar» más de las reuniones de Gabinete y apuntó que «en su visión, en muchas de las cosas que nosotros hacemos está más cerca del círculo rojo, de lo que ella llama la alta política, y lo que nosotros llamamos la casta”.
De todas formas, aclaró: «Tenemos la relación que se necesita institucionalmente para cumplir con nuestros roles«, dijo tras ser consultado sobre cómo está el vínculo entre ambos, durante una entrevista con el canal LN+.
Los dichos de Milei llega luego de que la diputada de La Libertad Avanza Lilia Lemoine lanzara una catarata de críticas contra Villarruel, a quien llegó a señalar como «la peor vicepresidente de la historia». Además, días atrás, lanzó: «Ni el kirchnerismo llegó tan lejos. Qué tipa oscura resultó ser!», dijo y subrayó para concluir: «Amante de la alta política, 100% casta».
Javier Milei destacó el vínculo con el PRO y apuntó contra el «colectivismo» que «llevó a la miseria»
Por otro lado, el Presidente se refirió al vínculo con el PRO y dijo: «Tenemos un excelente diálogo, tenemos que seguir un mismo camino que nos encuentre juntos porque el enemigo es el mismo, los que odian el cambio«.
En ese sentido, remarcó: «El enemigo son los colectivistas que aman el rumbo que nos llevó a la miseria. Puede tener la cara de Néstor, Cristina o Massa. Si vos querés lograr que esto sea permanente, tenés que tener tres patas: económica, política y cultural”.
Al respecto, habló de la herencia económica que recibió en diciembre pasado y apuntó contra la administración de Alberto Fernández: “Asumimos con un déficit consolidado de 15 puntos del PBI, un desequilibrio monetario dos veces mayor al del Rodrigazo, un desbalance del Banco Central peor al de Alfonsín y una situación social peor al 2001. Podríamos haber quintuplicado la cantidad de dinero. Deuda en pesos por nueve bases monetarias más. Era una bomba armada para que en diciembre comenzaran los saqueos y en enero el peronismo hubiera estado volviendo al poder. Teníamos 50 mil millones de dólares de deuda de las SIRAS y reservas netas negativas por 12 mil millones de dólares”.
Javier Milei celebró el rumbo económico del Gobierno
En contraposición, destacó los logros que alcanzó en sus primeros meses al frente de la Casa Rosada: «En seis meses hicimos un ajuste fiscal de 15 puntos del PBI, es un milagro. Iba a ocurrir un cataclismo y no ocurrió. El caso argentino se estudia en el mundo. Dos premios nobel se fijaron. El modelo es reconocido en el mundo«, insistió.
Además, señaló que «la pobreza subió al 57 por ciento y ahora bajó de 57 a 46«. «La bajamos 11 puntos en 11 meses», dijo. El último informe del INDEC reportó una suba de 12,8 puntos porcentuales en el número de pobreza del segundo semestre de 2023 al primero de este año, cuando la cifra alcanzó los 52,9 puntos.
«Mientras acá siguen criticando, en el mundo reconocen nuestros logros de manera impresionante», remarcó y agregó que dio «1,2 por ciento la inflación mayorista, que anualizado es 15 por ciento, o sea la inflación la bajamos de 17.000 por ciento a 15«.
Y agregó: «La economía hoy está por encima del nivel que tenía en diciembre», mientras que eso sucedió «sin sufrir en actividad y en empleo». «Los salarios reales están por encima de cuando habíamos asumido«, completó.
Ambito Financiero
NacionalPolítica & Economía
El exministro de Economía Hernán Lacunza hizo un diagnóstico crítico del gobierno de Javier Milei y dio su pronóstico para 2025
Hernán Lacunza, quien ocupó el cargo de ministro de Economía durante los últimos meses del gobierno de Mauricio Macri, se sumó al consenso de analistas que advierten que, a pesar de la desaceleración en la inflación, gran parte de la población continúa bajo serias dificultades económicas.
En una entrevista radial, el exfuncionario compartió hallazgos recientes de su consultora, Empiria. Destacó el impacto del incremento de los costos fijos en los hogares argentinos. Según Lacunza, en este contexto de dificultades económicas, no sería hasta fines de 2025 cuando los niveles de consumo podrían volver a los valores registrados a fines de 2023. Además, alertó sobre los riesgos asociados a una estrategia de desinflación basada en la fijación del tipo de cambio.
En su análisis, Lacunza describió un panorama económico lleno de aparentes contradicciones que, sin embargo, se integran en un diagnóstico coherente. Según explicó, aunque «la economía se deprimió mucho en el primer trimestre del año, entró en una meseta en el segundo y comenzó a mostrar signos de una recuperación moderada y desigual en el tercer trimestre».
No obstante, analizó que el ingreso disponible de las familias —es decir, el dinero restante tras cubrir gastos fijos como servicios, transporte, alquileres y expensas— cayó significativamente. En números concretos, señaló: «Si en noviembre del año pasado a una familia le quedaban 100 pesos, ahora le quedan 86«.
Esto se debe a un ajuste en los costos fijos que estaban contenidos previamente. “Los gastos fijos aumentaron proporcionalmente más porque estaban atrasados”, explicó. Este fenómeno derivó en un impacto directo en la economía, con una caída estimada del PBI del 3,5% y una contracción del consumo que podría alcanzar el 7% o más.
Según datos privados de la consultora Scentia, la caída del consumo masivo podría llegar a casi 13 puntos, marcando un año entero en rojo, algo sin precedentes ni siquiera en crisis previas como la de 2001 o durante el gobierno de Macri.
La pausa en la recuperación de ingresos
Lacunza también subrayó que la recuperación de los ingresos, esencial para impulsar el consumo, se ha estancado. Según comentó: «Los promedios esconden heterogeneidad. Los trabajadores formales han logrado recuperar ingresos casi al nivel previo, pero esa mejora se ha estabilizado. En cambio, los salarios públicos están muy por debajo, lo contrario de lo que ocurría con el gobierno anterior. Y los trabajadores informales… el mercado laboral se ha flexibilizado de hecho«.
Añadió que este ajuste del mercado laboral se manifiesta más en los salarios que en los puestos de trabajo, destacando que, aunque el desempleo actual ronda el 7,5% (frente al 17% de los años 90), los salarios son mucho más flexibles.
Respecto al consumo, explicó que este tocó fondo entre marzo y mayo de este año, en lo que denominó “el piso de la recesión”. Aunque ha comenzado una leve recuperación, Lacunza descartó un repunte en forma de “V”. Según su visión, «estos procesos de depresión con erosión de ingresos bajan rápido, pero suben lentamente«. En línea con este análisis, pronosticó que los niveles de consumo no volverán a los valores de fines de 2023 hasta finales de 2025, evidenciando una prolongada fase de ingresos reducidos y consumo limitado.
Críticas a la estrategia de desinflación
En otro pasaje de la entrevista, Lacunza cuestionó la estrategia gubernamental para reducir la inflación, basada en el anclaje del tipo de cambio. Tras la devaluación de diciembre, el dólar oficial pasó de 350 a 800 pesos, lo que, según él, erosionó la competitividad cambiaria en un 90%. Advirtió que esta política podría resultar insuficiente para fomentar las exportaciones mientras beneficia las importaciones, generando tensiones en el programa económico.
«Vos me podés decir, con asidero, que este tipo de cambio real puede ser insuficiente para las exportaciones y muy conveniente para las importaciones. Lo cual es un problema para este programa», argumentó. Además, señaló que, aunque el Gobierno está utilizando créditos y deuda para sostenerse financieramente, estas herramientas son soluciones temporales: «Eso dura un tiempo, pero no es para siempre«, comentó.
En conclusión, para Lacunza pinta un panorama económico desafiante, marcado por un ingreso disponible deteriorado, una recuperación del consumo lenta y riesgos asociados a la política cambiaria, dejando entrever la necesidad de reformas estructurales más profundas para revertir estas tendencias.
Ambito Financiero
San JuanNacionalPolítica & Economía
Avanzan en propuestas público- privadas para construir barrios
Hubo reuniones para detallar las opciones que favorecerían el acceso a la vivienda para un sector y movilizaría nuevas obras.
Un modelo de construcción de viviendas público-privado toma forma en San Juan, de cara al 2026 para favorecer la construcción y también el acceso al techo propio. Se trata de una iniciativa de los constructores privados que ya mantuvo reuniones con el gobierno provincial para ofrecer alternativas.
«Hubo reuniones con el gobierno provincial y el diálogo es bueno sobre esta alternativa que busca generar empleo y aprovechar una opción real actual. Los bancos están ofreciendo créditos hipotecarios y ello representa una posibilidad para un sector que puede calificar. Dentro de los proyectos en los que está trabajando en la Cámara, queremos que este pueda comenzar a concretarse en corto plazo», destacó el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, delegación San Juan, Ramón Martínez a Diario La Provincia SJ.
Destacó que al gobierno provincial «le presentamos varias opciones» pero entre ellas se destacan que podría participar en este modelo con subsidios al precio de la vivienda o a la tasa de interés crediticia.
«Es una posibilidad y trabajamos en un proyecto sólido, con datos concretos y tomando el valor que hoy tienen los créditos hipotecarios, ya que hay oferta bancaria. En ello, la empresa constructora puede construir sobre un terreno del Estado o de privados. Se pedirá un crédito al banco para poder financiar un barrio y las viviendas se venderán a los sanjuaninos, ya sea pagando una cuota a la empresa o a través de un crédito hipotecario gestionado en el banco. El recupero se asegura y las empresas generan proyectos habitacionales para la provincia, que tiene necesidad de vivienda», manifestó.
Los empresarios de la construcción confían en que en 2025 pueda ser viable esta colaboración con el Estado sanjuanino, debido a que tendrá impacto directo en la generación de empleo.
DiarioLaProvinciaSJ
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 1 mes ago
Ágata Galiffi, una vida de película con final en San Juan
-
Cultura / Espectáculos 2 meses ago
Gabriel Rolón llega a San Juan.
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 1 semana ago
Noche de Brujas: tres historias de terror que ocurrieron en San Juan
-
San Juan / Educación 3 semanas ago
Realizaron un nuevo censo de fluidez lectora a estudiantes sanjuaninos.
-
Cultura / Espectáculos 2 meses ago
El Ciclo de Jazz presenta su tercera fecha junto a dos músicas internacionales
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 3 semanas ago
Leyenda vallista de las Tres Cruces: tres almas en pena
-
San Juan 3 semanas ago
Picos de temperatura azotarán San Juan justo durante la FNS.
-
Nacional / Sociedad / Sucesos 1 mes ago
¿Qué es una estafa piramidal ? Cinco recomendaciones para no caer en una.