Connect with us

Cultura Cosas Nuestras

La historia de la semita sanjuanina, sabor nuestro.

Published

on

La historia de la semita sanjuanina, sabor nuestro.

El semitero que pasa cada tarde por las calles de muchos barrios es un sonido característicos para sanjuaninos/as. En otras provincias sería algo parecido a un pan con chicharron, pero siempre se genera un amable discusión para tratar de convencer en nombrarla como corresponde: semita. Comida de pocos ingrendientes, con un origen poco claro pero aclamada por todo aquel que la prueba.

Muchisimas versiones rondan el origen de esta amada panificación. Una de las más difundidas que data de la época de colonia cuando se acostumbraba a cocinar con grasa. La grasa liberaba los chicharrones que eran descartados pero a alguien se le ocurrió comenzar a comercializarlos. Las familias más pobres fueron quienes empezaron a utilizarlos para agregarlos a la masas de sus panes de grasa y darles un poco de sabor, ya que los chicharrones eran vendidos a muy bajo precio. Esta costumbre en los barrios más humildes comenzó a expandirse hasta llegar a la clase media. Hoy las semitas son vendidas hasta en las panaderías más «coquetas de la ciudad».

A todo esto ¿qué ingrendientes lleva una semita tradicional? Harina común, agua, sal y levadura y chicharrones. Se realiza una masa con los primeros cuatro ingredientes hasta que se homogeiniza, se deja descansar para que la levadura active, una vez que triplica su tamaño se agregan a los chicharrones, se vuelve a amasar y descansar por segunda vez. Finalmente se arman los bollos y horno, si es de barro mucho mejor.

Desayuno, merienda, sanguichito con semita en vez de pan, siempre es bueno momento para una semita o semitón. Poco nutritivo pero delicioso y parte de la conciencia colectivo de la tierra del sol.

Cultura Cosas Nuestras

El interventor de la Federación Gaucha confirmó que harán la Cabalgata a la Difunta

Published

on

El interventor de la Federación Gaucha confirmó que harán la Cabalgata a la Difunta

Andrés López informó que seguirán con lo planificado para la peregrinación de jinetes. Aseguró que están en tratativas para contar con un artista nacional para el festival de cierre.

A menos de dos semanas de la realización de la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa, hace pocos días se conoció la noticia de que las autoridades de la Provincia resolvieron intervenir la Federación Gaucha Sanjuanina. Esto generó incertidumbre sobre si se realizaría o no la cabalgata, finalmente, el interventor confirmó que la peregrinación sí se hará. 

En entrevista con el programa Compacto 13 que se emite por Canal 13 de San Juan, Andrés López, el nuevo interventor de la Federación, confirmó que la cabalgata se hará los días 10,11 y 12 de abril, tal como estaba previsto. 

/C13

Continue Reading

San JuanCultura Cosas Nuestras

Cómo hacer para inscribirse a la Cabalgata de los Andes 2026

Published

on

Cómo hacer para inscribirse a la Cabalgata de los Andes 2026

Ya están abiertas las inscripciones para la edición 2026 de la Cabalgata de los Andes. Para vivir una experiencia única recorriendo el Paso de los Patos, el cruce histórico utilizado por San Martín para liberar Chile.

Ya están abiertas las inscripciones para la edición 2026 de la Cabalgata de los Andes, una travesía única que permite a los participantes recorrer el histórico camino que el General José de San Martín y su Ejército Libertador utilizaron en 1817 para cruzar la Cordillera de los Andes y liberar a Chile de los realistas.

El Paso de los Patos, ubicado en el suroeste de la provincia de San Juan, fue uno de los cruces utilizados por San Martín y su ejército en una de las seis columnas que avanzaron hacia Chile. Este paso fue clave para la liberación de Chile y, en consecuencia, para la emancipación de América del Sur. Este cruce se convirtió en un hito fundamental en la historia argentina y, en especial, en la gesta libertadora liderada por San Martín.

La experiencia, organizada por la empresa sanjuanina Explora Parques, convoca cada año a personas de todo el mundo para revivir esta histórica hazaña. Durante nueve días, los participantes recorren paisajes imponentes, enfrentando desafíos y alcanzando altitudes de hasta 4500 metros sobre el nivel del mar. La travesía ofrece una experiencia única en contacto con la naturaleza, la historia y la memoria colectiva de la independencia de América.

La seguridad y el acompañamiento son una prioridad durante toda la expedición, con guías especializados que brindan asistencia constante. Quienes participaron en ediciones anteriores destacan la emoción de recorrer estos parajes, con la posibilidad de vivir de cerca la historia que marcó la independencia de Chile y, por extensión, la libertad de Argentina.

Las salidas programadas para la Cabalgata de los Andes 2026 son:

– Sábado 3 de enero  
– Sábado 17 de enero  
– Sábado 7 de febrero  

Los interesados en participar pueden obtener más información sobre el itinerario, los costos y los requisitos de inscripción en el sitio web oficial de la organización: exploraparques.com.

/DH

Continue Reading

San JuanCultura Cosas Nuestras

Cabalgata de la Fe: confirmaron el recorrido de la columna de jinetes rumbo a Vallecito

Published

on

Cabalgata de la Fe: confirmaron el recorrido de la columna de jinetes rumbo a Vallecito

Del 10 al 12 de abril se realizará en San Juan este clásico evento. Están ultimando los detalles de la organización.

Ya en las últimas semanas previas al gran evento que reúne tradición y fe se van confirmando diferentes aspectos de la organización. Además se van confirmando las delegaciones que este año se estarán sumando a la nueva edición de la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa. 

«La Cabalgata partirá de Capital y pasará por Santa Lucia y las Chacritas.  No hay cambios de recorrido, sabemos que hubo versiones de que se iba a partir de otro departamento pero ratificamos que saldrá siempre de Capital», indicó a Diario La Provincia SJ, Sergio González presidente de la Federación Gaucha Sanjuanina. 

Para esta oportunidad se espera contar con la presencia de gauchos de Mendoza y San Luis, además de las representaciones del interior de la provincia. 

Cabe destacar que este año se corrió la fecha confirmada inicialmente por temas relacionados con la logística del evento. 

«Vienen jinetes de Calingasta, Valle Fértil, Iglesia y Jáchal. Y la cabalgata siempre tiene un suministro de más de 3000  gauchos de caballo que participan.  Viene gente de San Luis. Ya tenemos confirmado todas esas delegaciones de Mendoza, también gente que se ha ido sumando», agregó González.  El lema este año es «Evolucionando tradiciones».

/LPSJ

Continue Reading

Continue Reading