OpiniónActualidad
La ilusión de un mundo indestructible

Por monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo
En muchos momentos de la historia, parte de la humanidad ha vivido poniendo confianza en mitos que intentaban explicar los fenómenos naturales: truenos, rayos, vientos, astros… También se intentaba de ese modo mágico desentrañar los misterios de la vida: cómo entender el bien y el mal, las limitaciones que encontramos, las enfermedades… y otros interrogantes que aquejan el corazón humano.
Hoy, aun con los avances de las ciencias, existen algunos mitos que tranquilizan parcialmente la conciencia, pero son castillos de naipes que se caen ante la mínima brisa. El mito del progreso indefinido y sin límites es uno de ellos denunciado hace unos años por el Papa Francisco. Suponer que el mundo material no tiene límites, que se recompone solo, es tan ilusorio como pensar que los rayos de una tormenta son manifestación de enojos de dioses.
El Papa Francisco junto a otros referentes de Iglesias Cristianas nos proponen un “Tiempo de la Creación”, que comienza cada 1 de Setiembre hasta la Fiesta de San Francisco de Asís el 4 de Octubre. Poco más de un mes para despertar en la necesidad de cuidar a la Madre Tierra. El tema propuesto para este año es “Espera y actúa con la Creación”, y es el título del Mensaje escrito por Francisco, que te invito a leer en forma completa. En estas líneas apenas te voy a transcribir algunos párrafos.
Es tan evidente como lamentable que una mirada utilitarista y materialista ha llevado a que el vínculo con la creación esté reducido a simple recurso productivo, perdiendo la capacidad de gratitud por el don de Dios.
Sabemos que “la esperanza cristiana no defrauda, pero tampoco da falsas ilusiones; (…) el gemido de la creación, de los cristianos y del Espíritu es anticipación y espera de la salvación que ya se está realizando” (…) “Entonces la esperanza es una lectura alternativa de la historia y de las vicisitudes humanas; no ilusoria, sino realista, del realismo de la fe que ve lo invisible”. No nos centramos en fábulas o mitos, sino en la certeza de la Pascua, el triunfo de la vida sobre la muerte.
Nos insiste Francisco en que “si bien se sueña, ahora es necesario soñar con los ojos abiertos, animados por visiones de amor, de fraternidad, de amistad y de justicia para todos. La salvación cristiana entra en la profundidad del dolor del mundo, que no sólo afecta a los seres humanos, sino a todo el universo; a la naturaleza misma, oikos del hombre, su ambiente vital; comprende la creación como “paraíso terrenal”, la madre tierra, que debería ser lugar de alegría y promesa de felicidad para todos”.
“Y esa armonía entre los seres humanos debe extenderse también a la creación, en un ‘antropocentrismo situado’ (cf. Laudate Deum, 67) en la responsabilidad por una ecología humana e integral, camino de salvación de nuestra casa común y de nosotros que habitamos en ella.”
Las preguntas más profundas de la humanidad son las mismas a lo largo de los siglos: “¿Por qué tanta maldad en el mundo? ¿Por qué tanta injusticia, tantas guerras fratricidas que causan la muerte de niños, destruyen ciudades, contaminan el entorno vital del hombre, la madre tierra, violentada y devastada?”. Por eso, “la lucha moral de los cristianos está relacionada con el ‘gemido’ de la creación, porque esta última ‘quedó sujeta a la vanidad’ (Rm 8, 20)”.
Hace falta abrir la mente y el corazón para asumir que “todo el cosmos y toda criatura gimen y anhelan ‘ansiosamente’ que se supere la condición actual y se restablezca la originaria: en efecto, la liberación del hombre comporta también la de todas las demás criaturas que, solidarias con la condición humana, han sido sometidas al yugo de la esclavitud. Al igual que la humanidad, la creación —sin culpa alguna― está esclavizada y se encuentra incapacitada para realizar aquello para lo que fue concebida, es decir, para tener un sentido y una finalidad duraderos; está sujeta a la disolución y a la muerte, agravadas por el abuso humano de la naturaleza”.
Es imperioso, urgente, que cambiemos de mentalidad y conductas depredadoras. “Esta conversión consiste en pasar de la arrogancia de quien quiere dominar a los demás y a la naturaleza ―reducida a objeto manipulable―, a la humildad de quien cuida de los demás y de la creación.”
Y afirma Francisco que “entonces es verdad lo que dijo Benedicto XVI: «No es la ciencia la que redime al hombre. El hombre es redimido por el amor» (Carta enc. Spe Salvi, 26)”.
Qué importante es comprender que “el cuidado de la creación no es sólo una cuestión ética, sino también eminentemente teológica, pues concierne al entrelazamiento del misterio del hombre con el misterio de Dios”.

NacionalActualidad
Fabiola Yañez culpó a Alberto Fernández por la fiesta en Olivos: «Chiva expiatoria»

La ex primera dama se despachó con fuertes declaraciones contra el expresidente y también apuntó contra Cristina Kirchner.
La expareja del expresidente Alberto Fernández, Fabiola Yañez, reapareció a través de una entrevista que se conoció este domingo y en la que volvió a apuntar contra el exmandatario, al que culpó por primera vez de la fiesta en la Quinta de Olivos.
«Alberto es un narcisista, un psicópata. Vive en su propio mundo, donde él es el centro de todo. Es alguien que manipula a las personas a su alrededor, que se cree superior y no tiene empatía por los demás. Es difícil convivir con alguien así», sostuvo la ex primera dama en diálogo con La Nación.
Yañez también se refirió, de forma polémica, al patrimonio de su expareja. «No entiendo cómo alguien con su sueldo puede vivir como vive. Su patrimonio está bastante flojo de papeles. Hay muchas cosas que no cuadran», cuestionó, y añadió: «Vivía en una casa enorme, viajaba constantemente, tenía lujos que no se condicen con lo que declaraba. Siempre me pregunté de dónde salía el dinero».
Sobre la polémica fiesta en Olivos durante la cuarentena por el Covid-19, que generó un escándalo nacional, la ex primera dama se desligó y culpó a Alberto. «La fiesta la organizó él. Yo fui la chiva expiatoria, pero él estuvo allí desde el principio. El kirchnerismo me echó toda la culpa para protegerlo», aseguró.

Reveló Fabiola que, tras el escándalo, Fernández intentó distanciarse públicamente de ella: «Me dejó sola frente a la tormenta. No tuvo el valor de asumir su responsabilidad«.
«Alberto no es quien dice ser. Detrás de esa imagen de hombre sencillo y honesto, hay alguien que manipula y engaña. La gente merece saber la verdad», concluyó la expareja de Fernández.
Fabiola Yañez criticó a Cristina Kirchner
Yañez también apuntó contra la exvicepresidenta Cristina Kirchner, a quien describió como una figura dominante y misógina. «Cristina lo manejaba a su antojo. Alberto no tenía la fuerza para enfrentarla, se dejaba manipular. Ella es una mujer fría y calculadora, que solo piensa en el poder», afirmó.
«Cristina nunca me aceptó. Me veía como una intrusa, alguien que no merecía estar allí», sostuvo Fabiola.
/m1
Actualidad
Éstas son las modificaciones que rigen en San Juan para la RTO

San Juan adhiere a las modificaciones en la Revisión Técnica Obligatoria (RTO) y amplía los centros habilitados para la inspección vehicular.
El secretario de Tránsito y Transporte Provincial, Marcelo Molina, anunció en conferencia de prensa los cambios que regirán en San Juan en materia de Revisión Técnica Obligatoria (RTO), en línea con las modificaciones impulsadas por la Nación. Entre las principales medidas, se destacan la habilitación de nuevos centros para la inspección vehicular y la flexibilización de los plazos de control para vehículos particulares y comerciales.
¿Dónde se podrá realizar la RTO en San Juan?
A partir de la nueva normativa, se permitirá la realización de la revisión técnica en talleres particulares habilitados y concesionarias oficiales que cumplan con los requisitos establecidos por la Secretaría de Transporte de la Nación. «Hoy San Juan cuenta con tres talleres habilitados para la RTO, pero con este cambio cualquier taller o concesionario que cumpla con las normativas podrá ofrecer el servicio», explicó Molina.
Este sistema busca descentralizar y agilizar las inspecciones vehiculares, evitando largas esperas y favoreciendo la competencia entre los prestadores. La tarifa de la RTO ya no será fija, sino que quedará sujeta a los valores establecidos por cada proveedor habilitado.
¿Cuáles son los nuevos plazos para la RTO?
Una de las modificaciones más significativas es la ampliación del plazo para la primera inspección de los vehículos nuevos. Los automóviles 0 km tendrán un plazo de 5 años antes de realizar la primera RTO. A partir de esa primera inspección, la frecuencia de la RTO será cada 24 meses hasta que el vehículo cumpla diez años de antigüedad. Luego, deberá realizarse de manera anual.
Para el caso de los vehículos comerciales o destinados al transporte de carga y pasajeros, la revisión técnica será obligatoria desde el primer año de patentamiento y deberá renovarse anualmente sin excepción. «La seguridad vial es una prioridad, y por eso los vehículos destinados al trabajo tendrán controles más estrictos y periódicos», enfatizó Molina.
En el caso de aquellos vehículos con una antigüedad mayor a los 10 años, el cambio en la RTO establecería que se va a solicitar cada dos años si se trata de uno particular.
¿Se podrá hacer la RTO en otra provincia?
Otro de los cambios relevantes es la flexibilización en la jurisdicción donde se realiza la inspección. Hasta ahora, los propietarios de vehículos registrados en San Juan debían hacer la RTO exclusivamente dentro de la provincia. Con la nueva normativa, podrán realizar la inspección en cualquier centro habilitado a nivel nacional, independientemente de la ubicación del registro del automóvil. Esto representa una ventaja significativa para transportistas y propietarios que necesiten circular por diferentes puntos del país.
¿Qué requisitos deben cumplir los talleres y concesionarias?
Los establecimientos que deseen ofrecer el servicio de RTO deberán cumplir con estrictas normativas impuestas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Esto incluye contar con instalaciones adecuadas, equipamiento técnico homologado y un Director Técnico habilitado para certificar la calidad de las inspecciones. Además, el sistema de revisión estará conectado a una base de datos nacional, asegurando la trazabilidad de cada control realizado.
Los conductores recibirán una oblea adhesiva que deberá colocarse en el parabrisas del vehículo, además del comprobante digital correspondiente. De esta manera, las autoridades podrán verificar fácilmente la validez de la inspección en cualquier control vial.
¿Qué implica la adhesión de San Juan a la normativa nacional?
La provincia de San Juan ya se encuentra adherida a la Ley Nacional de Tránsito 24.449, lo que implica que las reformas establecidas por el Gobierno Nacional tienen aplicación inmediata en su territorio. «No es necesario que la Provincia adhiera nuevamente, ya que al tratarse de una modificación reglamentaria, tiene vigencia automática en San Juan», aclaró Molina.
Con estos cambios, la provincia busca mejorar la seguridad vial y agilizar los procesos de inspección vehicular, brindando más opciones a los conductores y garantizando un control técnico más eficiente en las calles y rutas de San Juan.
/SJ8
San JuanActualidad
En El Encón la falta de transporte impide a 20 alumnos ir a la escuela

Los estudiantes, por cercanía, deben asistir a un establecimiento que pertenece a San Luis. El pedido es para poder terminar el nivel secundario.
En el pueblo Las Trancas, en 25 de Mayo, pegado con el límite con San Luis, la falta de transporte impide que 20 alumnos puedan completar sus estudios secundarios al no tener en qué ir a la escuela.
‘Mis hijos asistían a una escuela de la provincia, pero al terminar tercer año, tuve la obligación de llevarlos a otra escuela para poder terminar el ciclo orientado. Entonces la única oferta que teníamos cerca para poder hacer eso es la escuela Xumuc Pe que pertenece a la provincia de San Luis, pero al estar muy al límite de la provincia, era la oferta que teníamos para poder mandar a los niños’, contó Carolina, mamá de alumnos afectados.
La mujer explicó que ‘el inconveniente es que el transporte no va a hacer los 20 kilómetros restantes desde la escuela a la que asistían los chicos el año pasado, hasta llegar al arco que es justo el límite con San Luis, para que los chicos puedan terminar el 4to, 5to y 6to año’.
Carolina sostuvo que son unos 20 alumnos los que están yendo a los últimos años del nivel orientado en aquella escuela secundaria.
‘No sabemos si el transporte es parte del municipio o lo paga el Ministerio de Educación o directamente la empresa. No nos aclaran desde la empresa cual es la normativa por la que no lo hacen. El servicio es gratis, peor nos hemos quedado sin la posibilidad que los chicos que son de la provincia puedan terminar su ciclo orientado’, sostuvo Carolina.
Entre las opciones que solicitan los padres es que puedan llegar con el transporte o que desde la provincia se articulen las medidas para colocar nivel orientado en la escuela de Las Trancas, a fin de poder terminar la secundaria.
/C13
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Tiene Alzheimer, su familia lo busca y temen que haya caído al Canal Benavidez: piden que se corte el agua
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Un experiodista en serios problemas: le hallaron 2.000 fotos y 1.000 videos de niños abusados
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Murió la esposa del conductor que está preso por el trágico choque en Pocito
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Dos empresas mineras reciben CV en San Juan: cómo postularse
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Una pareja usurpó una casa del IPV, quedó al descubierto y fue castigada por la Justicia
-
Sociedad 4 semanas ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 4 semanas ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson