Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología
La importancia de las vacunas antigripal y neumococo.

Las vacunas son medidas sanitarias efectivas que han permitido salvar millones de vidas en todo el mundo, disminuyendo la mortalidad y protegiendo a aquellas personas que pertenecen a los grupos de riesgo de la comunidad.
En la Argentina la vacuna antigripal y de neumococo forman parte del Calendario Nacional de Vacunación, pudiendo recibir ambas vacunas a la vez en forma gratuita en todos los centros de salud públicos.
Ante la situación de pandemia de COVI-19 se recomienda no dejar de recibir estas vacunas, respetando, como lo indican los especialistas, un intervalo mínimo de 14 días entre la aplicación de la vacuna de coronavirus y la anti gripal o neumococo.
Al respecto, la Dra. Sandra Ferrari, jefa de Infectología del Hospital Dr. Guillermo Rawson, nos explica sobre la importancia de la vacunación contra la gripe y el neumococo para prevenir estas enfermedades respiratorias.
¿Son seguras las vacunas?
Sí, son seguras. Al igual que los medicamentos o vitaminas, las vacunas pueden producir efectos secundarios leves. Los beneficios superan ampliamente a los posibles riesgos.
¿Por qué debo vacunarme en contexto de pandemia?
Porque las vacunas son una herramienta fundamental para alcanzar y sostener la salud de toda la población. La interrupción de la vacunación de las vacunas incluidas en el Calendario Nacional incrementa el riesgo de aumento o resurgimiento de enfermedades inmunoprevenibles.
¿Para qué es la vacuna de neumococo?
Para prevenir patologías como neumonía, meningitis, otitis y septicemia, que son más severas en niños menores de 2 años, en adultos mayores de 65 y en quienes tienen condiciones previas. Estas infecciones pueden provocar la muerte. En el mundo 2 millones de personas mueren cada año por neumococo.
¿Las vacunas causan efectos secundarios?
Como todos los medicamentos las vacunas pueden causar efectos secundarios leves, por ejemplo, fiebre, dolor o enrojecimiento en el lugar de la inyección, que desaparecen espontáneamente a los pocos días. Raramente producen efectos secundarios más graves o duraderos: la probabilidad de sufrir una reacción grave a una vacuna es de uno entre un millón. Las vacunas se someten a una vigilancia continua para garantizar su seguridad y detectar posibles efectos adversos, que son infrecuentes.
Por ejemplo, con la vacuna antigripal menos del 1% de las personas vacunadas desarrollan fiebre leve y dolores musculares, después de la vacunación.
¿Se puede administrar la vacuna antigripal y la Neumococo simultáneamente?
Sí. Pueden administrarse simultáneamente en diferentes sitios anatómicos.
¿Cuáles son los beneficios de la vacunación contra la influenza?
Es la forma más eficaz para prevenir la influenza, complicaciones como la neumonía, la bronquitis y la sinusitis, que pueden empeorar ciertas enfermedades crónicas y la muerte asociada a la gripe.
Si me vacuno, ¿no me engripo?
La vacunación no impide que nos podamos engripar. Durante los meses de invierno circulan diferentes virus respiratorios que pueden causar catarro, resfrío, dolor de garganta y fiebre, la vacuna antigripal no previene la infección por estos virus. Es decir que uno puede padecer un estado gripal por otros virus diferentes respecto del que otorga protección la vacuna.
¿Me tengo que vacunar todos años?
La vacuna antigripal se aplica anualmente, la vacuna antineumocóccica tiene diferentes esquemas dependiendo de la edad y las comorbilidades presentes (no se aplica todos los años).
¿Cuánto tiempo debo esperar para recibir la vacuna antigripal si antes me administraron la vacuna contra Covid-19?
Se recomienda respetar un intervalo de 14 días con la aplicación de otras vacunas.
¿Quiénes deben vacunarse?
Vacuna antigripal:
- Personal de salud
- Embarazadas: en cada embarazo y en cualquier trimestre de la gestación.
- Puérperas: hasta el egreso de la maternidad, máximo 10 días, si no recibió la vacuna antes.
- Niños de 6 a 24 meses de edad (son dos dosis).
- Personas de 65 años y mayores: No se requerirá orden médica para recibir la vacuna antigripal y se aprovechará la oportunidad para aplicar la vacuna contra neumococo que corresponda.
- Personal Estratégico. En función de la disponibilidad de dosis y la dinámica habitual de la vacunación antigripal podrán incorporarse a esta categoría los mismos grupos establecidos y alcanzados por la vacuna contra COVID-19.
- Personas entre los 2 y 64 años que tengan factores de riesgo: requieren orden médica (excepto obesos) debiéndose detallar el grupo de riesgo al cual pertenecen.
– Enfermedades respiratorias
- a) Crónica: hernia diafragmática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC], enfisema congénito, displasia broncopulmonar, traqueostomizados crónicos, bronquiectasias, fibrosis quística.
- b) Asma moderada y grave
– Enfermedades cardíacas
- a) Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular, valvulopatías.
- b) Cardiopatías congénitas
– Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológica).
- a) Infección por VIH/sida
- b) Utilización de medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis (mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona o más de 20 mg/día o su equivalente por más de 14 días)
- c) Inmunodeficiencia congénita
- d) Asplenia funcional o anatómica (incluida anemia drepanocítica)
- e) Desnutrición grave
– Pacientes oncohematológicos y trasplantados
- a) Tumor de órgano sólido en tratamiento
- b) Enfermedad oncohematológica hasta seis meses posteriores a la remisión completa
- c) Trasplantados de órganos sólidos o precursores hematopoyéticos
– Otros
- a) Obesos con índice de masa corporal mayor a 40 Kg/m2
- b) Diabéticos
- c) Personas con insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses
- d) Retraso madurativo grave en menores de 18 años
- e) Síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio
- f) Tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico en menores de 18 años
- g) Convivientes de enfermos oncohematológicos
- h) Convivientes de prematuros menores de 1.500 g
Vacuna antineumoccica
- Niños a los 2, 4 y 12 meses de vida
- Personas de 65 años y más
- Personas de 5 a 64 años:
- Inmunocomprometidos (inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, infección por VIH, insuficiencia renal crónica, síndrome nefrótico, leucemia, linfoma y enfermedad de Hodgkin, enfermedades neoplásicas, inmunodepresión farmacológica, trasplante de órgano sólido, mieloma múltiple, asplenia funcional o anatómica, anemia de células falciformes, implante coclear, fístula de LCR)
- No Inmunocomprometidos (cardiopatía crónica, enfermedad pulmonar crónica, diabetes miellitus, alcoholismo, enfermedad hepática crónica, tabaquismo)
- Trasplante de células hematopoyéticas
Vacunatorio del Hospital Dr. Guillermo Rawson
- Lugar: Edificio Gral. Paz, Planta Baja, Ala Sur – frente a Farmacia Ambulatoria.
- Días y horario de atención: Lunes a Viernes de 8.00 a 12.30 horas
- Requisitos: DNI y Carnet de Vacunación
/Sisanjuan

San JuanEducaciónCiencia & Tecnología
Preinscripciones abiertas para la Diplomatura en Producción de Indumentaria 2025

27/12/2024
Preinscripciones abiertas para la Diplomatura en Producción de Indumentaria 2025
La Diplomatura de Extensión Universitaria en Sostenibilidad
Aplicada a la Producción De Indumentaria (SAPDI), abre sus inscripciones
para el ciclo 2025.
Esta diplomatura en SAPDI brinda herramientas clave para
desarrollar diseños responsables con el medio ambiente, y depende de la
Facultad de Arquitectura,
UNSJ/
TV BRICSCiencia & Tecnología
China lanza el primer sistema de IA para el diagnóstico de enfermedades raras

China ha lanzado su primer modelo de inteligencia artificial especializado en el diagnóstico de enfermedades raras: PUMCH-GENESIS. Desarrollado conjuntamente por el Colegio Médico de la Unión de Pekín (PUMCH, pos sus siglas en inglés) y el Instituto de Automatización de la Academia China de Ciencias, el sistema permite analizar los síntomas de los pacientes y ofrecer posibles diagnósticos en cuestión de segundos.
Además del diagnóstico preliminar, la IA recomienda exámenes necesarios y especialistas para la consulta. Actualmente, el modelo está en fase de prueba pública, donde se utiliza para consultas iniciales y la programación de citas, según informa Global Times, socio de la red TV BRICS.
Las enfermedades raras son difíciles de diagnosticar debido a su baja prevalencia, lo que provoca errores frecuentes y retrasos en la detección. PUMCH-GENESIS aborda este desafío utilizando datos exclusivos de la población china y mejorando la precisión de los diagnósticos médicos.
Los sistemas tradicionales de IA enfrentan dificultades para trabajar con enfermedades raras debido a la escasez de datos. Para superar esta barrera, el equipo de investigación desarrolló una nueva plataforma tecnológica que combina información inicial mínima con la experiencia clínica de los médicos para respaldar la toma de decisiones.
Según Zhang Shuyang, presidente del PUMCH, este proyecto representa un paso crucial en el desarrollo del sistema de diagnóstico de enfermedades raras en China. En el futuro, PUMCH-GENESIS se integrará en la clínica en línea de enfermedades raras y luego se implementará en toda la red de centros médicos especializados en su tratamiento.
@TVBRICS
San JuanPolítica & Economía Ciencia & Tecnología
El nuevo resonador redujo de casi tres meses a una semana la demora de turnos

Funciona a pleno desde hace 4 meses y medio. Achicó de casi 3 meses a una semana la demora.
En el Ministerio de Salud de la provincia están más que satisfechos con el impacto positivo que está teniendo el moderno resonador que a finales de septiembre pasado pusieron en funciones en el Hospital Marcial Quiroga. Entienden que resolvieron una vieja queja que respondía a la larga espera que existía para hacerse un estudio de esta complejidad: cuando sólo tenían el aparato del Hospital Rawson, los turnos de atenciones programadas se daban a dos o tres meses y que resultaba -además de un trastorno- un perjuicio a la salud del paciente. Ahora, con la puesta en funciones del equipo de última generación en el nosocomio de Rivadavia, la espera se redujo a no más de una semana.
En total, desde que empezó a funcionar a pleno el nuevo resonador -modelo Ingenia Evolution 1.5T de Philips- se hacen unos 1.000 estudios por mes para unos 500 pacientes que lo solicitan, explicaron.
Juan Campayo, flamante director del HMQ, indicó que además de achicar la espera, el informe final para el paciente está entre las 24 y 48 horas de realizado el estudio gracias a que, alrededor del nuevo aparato, se armó un equipo de profesionales para agilizar todo.
Los dos resonadores de Salud Pública atienden las urgencias y turnos programados dentro de la semana, y las emergencias de inmediato. “Es un trabajo 24/7 para asistir la demanda de la provincia, tanto de gente que tiene obra social como la que no. Son estudios complejos que requieren tecnología, que la tenemos, y personal para analizar las imágenes”, apuntó Campayo. En el resonador se hacen en su mayoría estudios de cerebro y músculo esquelético, seguido por mama, cardiovascular, abdomen y pelvis.
/DC
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Tiene Alzheimer, su familia lo busca y temen que haya caído al Canal Benavidez: piden que se corte el agua
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Un experiodista en serios problemas: le hallaron 2.000 fotos y 1.000 videos de niños abusados
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Murió la esposa del conductor que está preso por el trágico choque en Pocito
-
San Juan / Sociedad 1 mes ago
Dos empresas mineras reciben CV en San Juan: cómo postularse
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Una pareja usurpó una casa del IPV, quedó al descubierto y fue castigada por la Justicia
-
Sociedad 3 semanas ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 3 semanas ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson