Connect with us

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

La importancia de las vacunas antigripal y neumococo.

Published

on

La importancia de las vacunas antigripal y neumococo.

 Prensa Hospital Rawson

Las vacunas son medidas sanitarias efectivas que han permitido salvar millones de vidas en todo el mundo, disminuyendo la mortalidad y protegiendo a aquellas personas que pertenecen a los grupos de riesgo de la comunidad.

En la Argentina la vacuna antigripal y de neumococo forman parte del Calendario Nacional de Vacunación, pudiendo recibir ambas vacunas a la vez en forma gratuita en todos los centros de salud públicos.

Ante la situación de pandemia de COVI-19 se recomienda no dejar de recibir estas vacunas, respetando, como lo indican los especialistas, un intervalo mínimo de 14 días entre la aplicación de la vacuna de coronavirus y la anti gripal o neumococo.

Al respecto, la Dra. Sandra Ferrari, jefa de Infectología del Hospital Dr. Guillermo Rawson, nos explica sobre la importancia de la vacunación contra la gripe y el neumococo para prevenir estas enfermedades respiratorias.

¿Son seguras las vacunas?

Sí, son seguras. Al igual que los medicamentos o vitaminas, las vacunas pueden producir efectos secundarios leves. Los beneficios superan ampliamente a los posibles riesgos.

¿Por qué debo vacunarme en contexto de pandemia?

Porque las vacunas son una herramienta fundamental para alcanzar y sostener la salud de toda la población. La interrupción de la vacunación de las vacunas incluidas en el Calendario Nacional incrementa el riesgo de aumento o resurgimiento de enfermedades inmunoprevenibles.

¿Para qué es la vacuna de neumococo?

Para prevenir patologías como neumonía, meningitis, otitis y septicemia, que son más severas en niños menores de 2 años, en adultos mayores de 65 y en quienes tienen condiciones previas. Estas infecciones pueden provocar la muerte. En el mundo 2 millones de personas mueren cada año por neumococo.

¿Las vacunas causan efectos secundarios?

Como todos los medicamentos las vacunas pueden causar efectos secundarios leves, por ejemplo, fiebre, dolor o enrojecimiento en el lugar de la inyección, que desaparecen espontáneamente a los pocos días. Raramente producen efectos secundarios más graves o duraderos: la probabilidad de sufrir una reacción grave a una vacuna es de uno entre un millón. Las vacunas se someten a una vigilancia continua para garantizar su seguridad y detectar posibles efectos adversos, que son infrecuentes.

Por ejemplo, con la vacuna antigripal menos del 1% de las personas vacunadas desarrollan fiebre leve y dolores musculares, después de la vacunación.

¿Se puede administrar la vacuna antigripal y la Neumococo simultáneamente?

Sí. Pueden administrarse simultáneamente en diferentes sitios anatómicos.

¿Cuáles son los beneficios de la vacunación contra la influenza?

Es la forma más eficaz para prevenir la influenza, complicaciones como la neumonía, la bronquitis y la sinusitis, que pueden empeorar ciertas enfermedades crónicas y la muerte asociada a la gripe.

Si me vacuno, ¿no me engripo?

La vacunación no impide que nos podamos engripar. Durante los meses de invierno circulan diferentes virus respiratorios que pueden causar catarro, resfrío, dolor de garganta y fiebre, la vacuna antigripal no previene la infección por estos virus. Es decir que uno puede padecer un estado gripal por otros virus diferentes respecto del que otorga protección la vacuna.

¿Me tengo que vacunar todos años?

La vacuna antigripal se aplica anualmente, la vacuna antineumocóccica tiene diferentes esquemas dependiendo de la edad y las comorbilidades presentes (no se aplica todos los años).

¿Cuánto tiempo debo esperar para recibir la vacuna antigripal si antes me administraron la vacuna contra Covid-19?

Se recomienda respetar un intervalo de 14 días con la aplicación de otras vacunas.

¿Quiénes deben vacunarse?

Vacuna antigripal:

  • Personal de salud
  • Embarazadas: en cada embarazo y en cualquier trimestre de la gestación.
  • Puérperas: hasta el egreso de la maternidad, máximo 10 días, si no recibió la vacuna antes.
  • Niños de 6 a 24 meses de edad (son dos dosis).
  • Personas de 65 años y mayores: No se requerirá orden médica para recibir la vacuna antigripal y se aprovechará la oportunidad para aplicar la vacuna contra neumococo que corresponda.
  • Personal Estratégico. En función de la disponibilidad de dosis y la dinámica habitual de la vacunación antigripal podrán incorporarse a esta categoría los mismos grupos establecidos y alcanzados por la vacuna contra COVID-19.
  • Personas entre los 2 y 64 años que tengan factores de riesgo: requieren orden médica (excepto obesos) debiéndose detallar el grupo de riesgo al cual pertenecen.

– Enfermedades respiratorias

  1. a) Crónica: hernia diafragmática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC], enfisema congénito, displasia broncopulmonar, traqueostomizados crónicos, bronquiectasias, fibrosis quística.
  2. b) Asma moderada y grave

– Enfermedades cardíacas

  1. a) Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular, valvulopatías.
  2. b) Cardiopatías congénitas

– Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológica).

  1. a) Infección por VIH/sida
  2. b) Utilización de medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis (mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona o más de 20 mg/día o su equivalente por más de 14 días)
  3. c) Inmunodeficiencia congénita
  4. d) Asplenia funcional o anatómica (incluida anemia drepanocítica)
  5. e) Desnutrición grave

– Pacientes oncohematológicos y trasplantados

  1. a) Tumor de órgano sólido en tratamiento
  2. b) Enfermedad oncohematológica hasta seis meses posteriores a la remisión completa
  3. c) Trasplantados de órganos sólidos o precursores hematopoyéticos

– Otros

  1. a) Obesos con índice de masa corporal mayor a 40 Kg/m2
  2. b) Diabéticos
  3. c) Personas con insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses
  4. d) Retraso madurativo grave en menores de 18 años
  5. e) Síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio
  6. f) Tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico en menores de 18 años
  7. g) Convivientes de enfermos oncohematológicos
  8. h) Convivientes de prematuros menores de 1.500 g

Vacuna antineumoccica

  • Niños a los 2, 4 y 12 meses de vida
  • Personas de 65 años y más
  • Personas de 5 a 64 años:
  1. Inmunocomprometidos (inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, infección por VIH, insuficiencia renal crónica, síndrome nefrótico, leucemia, linfoma y enfermedad de Hodgkin, enfermedades neoplásicas, inmunodepresión farmacológica, trasplante de órgano sólido, mieloma múltiple, asplenia funcional o anatómica, anemia de células falciformes, implante coclear, fístula de LCR)
  2. No Inmunocomprometidos (cardiopatía crónica, enfermedad pulmonar crónica, diabetes miellitus, alcoholismo, enfermedad hepática crónica, tabaquismo)
  3. Trasplante de células hematopoyéticas

Vacunatorio del Hospital Dr. Guillermo Rawson

  • Lugar: Edificio Gral. Paz, Planta Baja, Ala Sur – frente a Farmacia Ambulatoria.
  • Días y horario de atención: Lunes a Viernes de 8.00 a 12.30 horas
  • Requisitos: DNI y Carnet de Vacunación

/Sisanjuan

Sociedad TV BRICSCiencia & Tecnología

Día de la Cosmonáutica 2025: cómo los países BRICS construyen un futuro más allá de la Tierra

Published

on

Día de la Cosmonáutica 2025: cómo los países BRICS construyen un futuro más allá de la Tierra

Cada 12 de abril, el mundo recuerda la primera llegada de la humanidad al espacio. En 1961, el cosmonauta ruso Yuri Gagarin no solo orbitó la Tierra, sino que marcó el inicio de una nueva era, en la que los vuelos espaciales se convirtieron en una cuestión de tiempo, avances tecnológicos y voluntad humana. Hoy, las aspiraciones de ir más allá del planeta también se fortalecen en las naciones del Sur Global. En el seno del grupo BRICS ha surgido una visión particular del espacio exterior: una perspectiva pragmática y basada en la cooperación internacional

Rusia con razón es considerada pionera del espacio. El vuelo de Gagarin en 1961 marcó el inicio de una nueva era para toda la humanidad. Dos años después, Valentina Tereshkova se convirtió en la primera mujer en el espacio. Estas figuras simbólicas siguen siendo hasta hoy una base cultural para toda la cosmonáutica mundial.

Asimismo, India abrió su camino al espacio en 1984, cuando Rakesh Sharma viajó a la órbita como parte de una tripulación soviética. Hoy en día, el país lanza satélites de forma autónoma, desarrolla misiones a Marte y se prepara para iniciar su propio programa espacial tripulado. Esto representa no solo un crecimiento tecnológico, sino también un motivo de orgullo: en 2024 el país celebró por primera vez el Día Nacional del Espacio

China avanza por su propia ruta, apoyándose en recursos internos y una planificación a largo plazo. En 2003, Yang Liwei se convirtió en el primer astronauta de la República Popular China, dando inicio a una serie de lanzamientos exitosos, incluida la creación de una estación orbital. Más tarde, Wang Yaping se convirtió en la primera mujer en formar parte de su tripulación.

Así pues, los Emiratos Árabes Unidos se convirtieron en el primer país árabe en enviar a su propio astronauta. En 2019, Hazzaa Al-Mansoori pasó ocho días en la Esptación Espacial Internacional (EEI), y en 2021, los Emiratos lanzaron la misión a Marte «Hope»: la sonda entró en la órbita del Planeta Rojo y transmite datos científicos.

De modo similar, Brasil inició su camino gracias a la cooperación internacional. En 2006, Marcos Pontes viajó al espacio en la nave rusa «Soyuz». Esto no fue solo un logro personal, sino un punto de partida para el desarrollo del programa nacional. Hoy el país se enfoca en tecnologías satelitales y monitoreo ecológico remoto.

Sudáfrica participa activamente en startups espaciales internacionales y en el desarrollo de sistemas satelitales. El ingeniero Timothy Nash representa a una nueva generación de especialistas técnicos, mientras que la Agencia Nacional Espacial Sudafricana (SANSA) trabaja en la creación de un sistema de observación terrestre por satélite.

Egipto también fortalece activamente su presencia en el espacio a través del trabajo de la agencia nacional EGSA, que apuesta por la creación de infraestructura espacial regional. Entre los especialistas clave se encuentran el ingeniero Adel Shawky, quien participó en la creación de los satélites EgyptSat, y Noura Al-Matari, una joven científica que trabaja en tecnologías satelitales y desarrolla colaboraciones científicas internacionales.

Etiopía comenzó su trayectoria con un objetivo práctico: meteorología y agricultura. En 2016 se creó el Instituto Etíope de Ciencia y Tecnología Espacial. En 2019, el país lanzó su primer satélite. Para Etiopía, como para muchos países del Sur Global, el espacio es ante todo una herramienta para resolver problemas terrestres: gestión del agua, previsión de cosechas, monitoreo climático.

Cuando el futuro ya está cerca: inteligencia artificial, cooperación y espacio

En medio del avance tecnológico, cada vez se plantea más la pregunta: ¿cuál es el papel del ser humano en el espacio del futuro? El empresario tecnológico ruso Ruslán Ajtiamov considera que la inteligencia artificial ya desempeña un rol clave en las misiones espaciales.

«Los rovers deciden por sí mismos adónde ir. Los telescopios analizan montañas de imágenes. Sin la inteligencia artificial, los científicos simplemente se ahogarían en datos», dijo en una conversación con TV BRICS.

Ajtiámov añadió que en los países que integran los BRICS también se están desarrollando activamente estas tecnologías: en Rusia, en el programa lunar; en China, en la estación orbital; en India y en la misión a Marte. En los próximos años, la IA se convertirá en un miembro indispensable de la tripulación, aunque la decisión en situaciones críticas seguirá siendo humana

¿Y qué hay de la nueva economía espacial? Esta es la pregunta que se plantean en Irán. El director del Instituto Iraní de Investigaciones Espaciales, Vahid Yazdanyan, en un reportaje de  Mehr News Agency, socio de TV BRICS, subraya: el espacio es un sector que requiere inversión y cooperación internacional.

«Nuestros especialistas trabajan con entrega. Debemos crear para ellos las mejores condiciones, desarrollar infraestructura, estándares e interacción con el sector privado», señaló y enfatizó que uno de los principales objetivos para el futuro es construir un ecosistema propio de la industria espacial, con énfasis en tecnología, personal y desarrollo sostenible.

Fotografía: histrf.ru / iStock / CCTV /  russianemirates.com

@TVBRICS

Continue Reading

Política & Economía Ciencia & Tecnología

La inteligencia artificial que está cambiando el negocio de las PyMEs sin que nadie se dé cuenta

Published

on

La inteligencia artificial que está cambiando el negocio de las PyMEs sin que nadie se dé cuenta

En un contexto donde las PyMEs buscan adaptarse a la era digital sin desangrar sus presupuestos, la inteligencia artificial aparece como la gran aliada para optimizar procesos, reducir costos y mejorar la atención al cliente.

La transformación digital ya no es un lujo exclusivo de las grandes corporaciones. Cada vez más pequeñas y medianas empresas están incorporando tecnologías que les permiten automatizar tareas, mejorar la experiencia del cliente y potenciar sus ventas. En este escenario, los chatbots y agentes inteligentes juegan un papel clave, ofreciendo una solución accesible y escalable para atender consultas, gestionar ventas y hasta realizar cobranzas.

Para entender mejor cómo funciona esta tecnología y de qué manera puede aplicarse a las PyMEs, en «La Red» entrevistaron a Guillermo Loureiro, gerente de innovación de Owibot, empresa que desarrolla agentes inteligentes personalizados.

La revolución de los agentes inteligentes

«Uno de los caminos que proponemos desde Owibot es la incorporación de un agente inteligente o chatbot para todo lo que es la línea de atención: postventa, preventa, soporte y hasta la parte administrativa. Esto permite no solo captar nuevos clientes, sino también ordenar los procesos internos», explica Loureiro.

En palabras sencillas, un agente inteligente es un software de inteligencia artificial que se encarga de responder consultas, interactuar con clientes y gestionar procesos de forma automática. «Es como si tuvieras un empleado digital que trabaja 24/7, sin enfermarse ni pedir aumentos», grafica el especialista.

A diferencia de los chatbots tradicionales que funcionan con respuestas predefinidas, los agentes inteligentes de Owibot tienen capacidad conversacional y pueden responder con información específica de cada empresa. «Se nutren del sitio web, archivos y documentos que la PyME nos proporciona, como si los estuviéramos capacitando. Con esa información, pueden dar respuestas precisas y personalizadas a cada cliente», detalla Loureiro.

Del zapatero al hospital: una solución para todos

El uso de esta tecnología no está limitado a un sector específico. «Desde un shopping hasta una empresa de corrugados, desde un hospital que gestiona turnos hasta una telco que ofrece soporte técnico, cualquier rubro puede beneficiarse», afirma el experto.

En el caso de un comercio, por ejemplo, un chatbot puede responder consultas sobre productos, precios y disponibilidad, gestionar ventas y hasta enviar recordatorios de pago. «Si un cliente pregunta por un par de zapatos rojos talle 42, el bot accede a la información de stock y le responde en el acto. Si la empresa tiene un CRM o un ERP como Neuralsoft o MyLogic, el agente inteligente puede integrarse y brindar datos sobre pagos pendientes o historial de compras», ejemplifica Loureiro.

Una inversión que se paga sola

Uno de los grandes mitos sobre la inteligencia artificial es que su implementación es costosa e inaccesible para las PyMEs. Sin embargo, según Loureiro, «la puerta de entrada es muy baja y la inversión se paga sola».

«Podés arrancar con un plan básico desde 37 dólares mensuales. Si tu negocio crece y necesitas atender más consultas o sumar más usuarios, el costo se ajusta según el volumen de conversaciones, con tarifas de centavos de dólar por interacción», explica. Y agrega un dato contundente: «La implementación de esta tecnología puede aumentar las ventas hasta un 25% simplemente por mejorar la velocidad de respuesta y la calidad de atención».

El futuro del comercio es conversacional

Cada vez más consumidores prefieren interactuar con negocios a través de WhatsApp, Instagram o Facebook en lugar de llamar por teléfono o enviar un mail. «Si no respondés rápido, perdés la venta. Un chatbot permite contestar de inmediato, en cualquier momento del día y sin saturar a tu equipo humano», destaca Loureiro.

La inteligencia artificial no solo está transformando la atención al cliente, sino también la manera en que las empresas gestionan su relación con los consumidores. «Ya no es cuestión de si hay que implementar estas tecnologías, sino de cuándo lo vas a hacer para no quedarte atrás», concluye.

/EnOrsai

Continue Reading

San JuanEducaciónCiencia & Tecnología

Preinscripciones abiertas para la Diplomatura en Producción de Indumentaria 2025

Published

on

Preinscripciones abiertas para la Diplomatura en Producción de Indumentaria 2025

27/12/2024
Preinscripciones abiertas para la Diplomatura en Producción de Indumentaria 2025

La Diplomatura de Extensión Universitaria en Sostenibilidad
Aplicada a la Producción De Indumentaria (SAPDI), abre sus inscripciones
para el ciclo 2025.

Esta diplomatura en SAPDI brinda herramientas clave para
desarrollar diseños responsables con el medio ambiente, y depende de la
Facultad de Arquitectura,

UNSJ/

Continue Reading

Continue Reading