Cultura Cosas Nuestras
La importancia histórica de los clubes de inmigrantes en Argentina. El ejemplo del Club Máximo Gorki.

Los clubes sociales y culturales de inmigrantes han tenido un papel destacado en la historia de Argentina. Es en ellos donde se establecían vínculos entre compatriotas a la vez que mantenían un lazo con la patria que dejaban atrás. El Club Máximo Gorki (en Valentín Alsina, provincia de Buenos Aires), es un gran ejemplo de ello, su germen viene de los inmigrantes polacos, letones, lituanos, ucranianos, bielorrusos y rusos que comenzaron a llegar después de la Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa. La historia del club también ha estado marcada por los cambios ideológicos y políticos de Argentina. Hoy en día continúan con sus actividades, como centro en el que se encuentran diversas culturas e identidades.
Los clubes en Latinoamérica, en especial en Argentina, tienen una historia e importancia trascendentales. A través de ellos es donde se desarrollan los vínculos sociales, se aprende, se practican deporte, artes o comidas familiares. Desde comienzos del siglo XX surgen en gran cantidad.
Los inmigrantes fueron grandes impulsores de los clubes, los cuáles se convertían en el lugar de encuentro de personas que compartían cultura y necesitaban de los vínculos sociales para desarrollarse en el “Nuevo Mundo” y seguir teniendo algún lazo con la Patria que habían dejado atrás.
Bajo la denominación de Club Cultural Deportivo “Máximo Gorki” se fundó el día 28 de octubre de 1951, un club Cultural y Deportivo entre los inmigrantes de Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Lituania y otras nacionalidades que componían la ex URSS, residentes en la República Argentina. Su sede social se encuentra en la calle Alfredo L. Palacios 3046 de Valentín Alsina, Provincia de Buenos Aires.

La primera Guerra Mundial y la Revolución de Octubre dieron comienzo a los movimientos emigratorios polaco, lituano, letón y también de ucraniano y bielorruso cuyo territorio occidental estaba ocupado en ese entonces por Polonia.
Y así, en diferentes épocas y con diferentes motivaciones, estos migrantes recalaron en esta tierra hospitalaria en procura de trabajo y bienestar no solo para ellos sino también para sus familias. Trajeron consigo sus herramientas de trabajo, sus costumbres, su sabiduría, su sangre, sus luchas y sus sueños, sus realizaciones y sus fracasos.
Este club es la continuación de dos sociedades culturales bielorrusas. La primera, “Bieloviesh” la cual funcionaba en una habitación que se alquilaba. Años más tarde se compró un predio, donde se encuentra la sede actual. Ahí es donde funcionaba la Asociación Cultural Bielorrusa Yakub Kolas. Esta asociación se fundó el 23 de octubre de 1938 contando con 654 asociados.
Su primer proyecto fue la construcción de una pista para baile, un escenario y una casa donde funcionaría la Secretaría, la Biblioteca y un buffet. Y fue así que el 26 de enero de 1946 se organizó una fiesta para la inauguración de la nueva “Casa Bielorrusa”, evento al que concurrieron alrededor de 2000 personas para compartir ese acontecimiento.
Se desarrollaban diferentes actividades como cursos de rusos, danzas tradicionales eslavas, teatro, cursos de corte y confección. También contaban con una Biblioteca con libros de diversos temas en idiomas español, ruso, bielorruso, ucraniano, y un kiosko donde vendían obras literarias. Formaron una Comisión de Damas que se componía de más de cincuenta personas que se ocupaba de los huérfanos de la Gran Guerra Patria.

Entre los años 1944 y 1949, en medio de los vaivenes políticos y las disputas ideológicas, esta Asociación fue clausurada.
Es así que llega el año 1951 y en el mismo lugar comienza a funcionar el Club Cultural Deportivo “Máximo Gorki”.
El renombrado club vuelve a funcionar con gran actividad. Reaunudan los cursos de ruso y los de corte y confección. Tienen un coro, conjunto de cuerdas, conjunto de baile con danzas rusas, ucranianas, bielorrusas, y lituanas. Cuentan con grupo de teatro, biblioteca y club de ajedrez. Incluso un equipo de básquet muy reconocido.
Llegan los años 1956/1957 y una importante cantidad de los socios decide regresar a su tierra, para así contribuir a reconstruir lo devastado por la Segunda Guerra Mundial. Y así este club al igual que otras instituciones hermanas, se ve afectado numérica y económicamente.
Nuevamente entre los años 1959 a 1964, este club junto con otros clubes hermanos, fue cerrado nuevamente por motivos ideológicos. Cuando reabre sus puertas continúa su trabajo y reinicia sus actividades, convocando a sus socios, cada vez más integrado a la sociedad argentina.

A lo largo de los años se continuaron las reuniones, los almuerzos conmemorativos tanto de fiestas de la «Madre Patria» como de las fiestas argentinas, en la que se lucen los artistas de la institución como de los clubes hermanos ofreciendo su música, su canto, sus danzas. Siempre son invitados artistas folklóricos argentinos e intérpretes de tango. Dándose así una mezcla de culturas invaluable.
En la actualidad, después de la pandemia, están recomenzando con mucho esfuerzo sus actividades. Debido a la natural integración a lo largo de las décadas de los descendientes de esos primeros fundadores a la sociedad argentina, el club se convirtió en un centro cultural que ya no desempeña esa función de cobijo a esos inmigrantes que llegaron sin siquiera conocer el idioma.

Pero siguen manteniendo sus tradiciones dando clases de idioma ruso, ya no a los hijos de aquellos que querían volver a la patria, sino a todos aquellos que quieran aprenderlo. Se siguen dando clases de ajedrez, un deporte que practican mucho sus compatriotas. Hace unos años se formó un elenco teatral en el que participan integrantes de la comunidad argentina y que presenta, en castellano, tanto obras de autores rusos, como de argentinos y de otras nacionalidades.
El Club “Máximo Gorki” es socio de la Federación de Instituciones Culturales de Inmigrantes Bielorrusos, Rusos y Ucranianos de la República Argentina (FICIBRU).
Forman parte del Consejo Coordinador de Compatriotas de Rusia en Argentina y del Consejo Coordinador de Jóvenes Compatriotas Rusos en Argentina.
*Agradecimiento a Galina Wolos y a Teresa Burym, socias del club Máximo Gorki, quiénes han hecho posible esta nota.
/ Imagen principal: Curso de Ruso en el Club Máximo Gorki, 1966 / Foto: cortesía Club Máximo Gorki

Cultura Cosas Nuestras
El interventor de la Federación Gaucha confirmó que harán la Cabalgata a la Difunta

Andrés López informó que seguirán con lo planificado para la peregrinación de jinetes. Aseguró que están en tratativas para contar con un artista nacional para el festival de cierre.
A menos de dos semanas de la realización de la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa, hace pocos días se conoció la noticia de que las autoridades de la Provincia resolvieron intervenir la Federación Gaucha Sanjuanina. Esto generó incertidumbre sobre si se realizaría o no la cabalgata, finalmente, el interventor confirmó que la peregrinación sí se hará.
En entrevista con el programa Compacto 13 que se emite por Canal 13 de San Juan, Andrés López, el nuevo interventor de la Federación, confirmó que la cabalgata se hará los días 10,11 y 12 de abril, tal como estaba previsto.
/C13
San JuanCultura Cosas Nuestras
Cómo hacer para inscribirse a la Cabalgata de los Andes 2026

Ya están abiertas las inscripciones para la edición 2026 de la Cabalgata de los Andes. Para vivir una experiencia única recorriendo el Paso de los Patos, el cruce histórico utilizado por San Martín para liberar Chile.
Ya están abiertas las inscripciones para la edición 2026 de la Cabalgata de los Andes, una travesía única que permite a los participantes recorrer el histórico camino que el General José de San Martín y su Ejército Libertador utilizaron en 1817 para cruzar la Cordillera de los Andes y liberar a Chile de los realistas.
El Paso de los Patos, ubicado en el suroeste de la provincia de San Juan, fue uno de los cruces utilizados por San Martín y su ejército en una de las seis columnas que avanzaron hacia Chile. Este paso fue clave para la liberación de Chile y, en consecuencia, para la emancipación de América del Sur. Este cruce se convirtió en un hito fundamental en la historia argentina y, en especial, en la gesta libertadora liderada por San Martín.
La experiencia, organizada por la empresa sanjuanina Explora Parques, convoca cada año a personas de todo el mundo para revivir esta histórica hazaña. Durante nueve días, los participantes recorren paisajes imponentes, enfrentando desafíos y alcanzando altitudes de hasta 4500 metros sobre el nivel del mar. La travesía ofrece una experiencia única en contacto con la naturaleza, la historia y la memoria colectiva de la independencia de América.
La seguridad y el acompañamiento son una prioridad durante toda la expedición, con guías especializados que brindan asistencia constante. Quienes participaron en ediciones anteriores destacan la emoción de recorrer estos parajes, con la posibilidad de vivir de cerca la historia que marcó la independencia de Chile y, por extensión, la libertad de Argentina.
Las salidas programadas para la Cabalgata de los Andes 2026 son:
– Sábado 3 de enero
– Sábado 17 de enero
– Sábado 7 de febrero
Los interesados en participar pueden obtener más información sobre el itinerario, los costos y los requisitos de inscripción en el sitio web oficial de la organización: exploraparques.com.
/DH
San JuanCultura Cosas Nuestras
Cabalgata de la Fe: confirmaron el recorrido de la columna de jinetes rumbo a Vallecito

Del 10 al 12 de abril se realizará en San Juan este clásico evento. Están ultimando los detalles de la organización.
Ya en las últimas semanas previas al gran evento que reúne tradición y fe se van confirmando diferentes aspectos de la organización. Además se van confirmando las delegaciones que este año se estarán sumando a la nueva edición de la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa.
«La Cabalgata partirá de Capital y pasará por Santa Lucia y las Chacritas. No hay cambios de recorrido, sabemos que hubo versiones de que se iba a partir de otro departamento pero ratificamos que saldrá siempre de Capital», indicó a Diario La Provincia SJ, Sergio González presidente de la Federación Gaucha Sanjuanina.
Para esta oportunidad se espera contar con la presencia de gauchos de Mendoza y San Luis, además de las representaciones del interior de la provincia.

Cabe destacar que este año se corrió la fecha confirmada inicialmente por temas relacionados con la logística del evento.
«Vienen jinetes de Calingasta, Valle Fértil, Iglesia y Jáchal. Y la cabalgata siempre tiene un suministro de más de 3000 gauchos de caballo que participan. Viene gente de San Luis. Ya tenemos confirmado todas esas delegaciones de Mendoza, también gente que se ha ido sumando», agregó González. El lema este año es «Evolucionando tradiciones».
/LPSJ
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Tiene Alzheimer, su familia lo busca y temen que haya caído al Canal Benavidez: piden que se corte el agua
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Murió la esposa del conductor que está preso por el trágico choque en Pocito
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Dos empresas mineras reciben CV en San Juan: cómo postularse
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Una pareja usurpó una casa del IPV, quedó al descubierto y fue castigada por la Justicia
-
Sociedad 4 semanas ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 4 semanas ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson
-
Sociedad 5 días ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan