Ciencia & Ambiente Educación
La información sobre los árboles de San Juan y Mendoza será recopilada en un libro.

Eduardo Martínez Carretero es ingeniero agrónomo recibido en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Actualmente se desempeña el del departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ. Es director de la Maestría en Ecología Urbana de la mencionada casa de estudios.
Obtuvo un Aporte No Reembolsable (ANR) de parte de la Secretaria de Estado, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI) a través de la Subsecretaría de promoción de la Actividad Científica y Tecnológica que le permitirá editar “Árboles del bosque urbano de Mendoza y San Juan” de editorial INCA, donde realiza un estudio pormenorizado de las distintas plantas arbóreas, su origen y características ubicadas en las zonas urbanas de ambas provincias.
“La finalidad de este trabajo es aportar que la flora urbana de nuestras ciudades, y de la mayoría en el mundo, está constituida casi exclusivamente por especies exóticas, incluyendo las del bosque urbano”, comenta Eduardo Martínez.
En lo que se refiere al programa que maneja la SECITI de ANR Publicaciones, Martínez Carrero es claro: “El apoyo a las publicaciones científicas, especialmente a libros que resultarán material de consulta, es relevante para la divulgación científica. La edición de obras de calidad está fuera de las posibilidades económicas de los docentes-investigadores; por lo que tener la posibilidad de acceder a estos subsidios resulta un estímulo a los docentes a generar productos de divulgación que sirven además de material educativo para los formadores”.
Y en cuanto a la posibilidad de presentarse en otra convocatoria para recibir un Aporte No Reembolsable destinado a una publicación, el ingeniero agrónomo responde: “Sin dudarlo. La actividad de docencia-investigación en constante actualización de contenidos permite la posibilidad de generar material de extensión científica disponible para colegas docentes, investigadores, administradores vinculados a la temática y al público en general”.
En el final deja una claro mensaje del trabajo realizado y lo que pueden aportar los árboles. “Conocerlos desde el punto de vista botánico y disponer de claves para su correcta identificación permite tener una herramienta básica para el manejo de estas especies arbóreas. Además, la información acompañante de cada especie en cuanto a descripción, origen, usos y observaciones generales y de fotos. La flora urbana está en pleno desarrollo en diversos países, especialmente europeos, por lo que está contribución constituye un aporte valioso desde nuestra región”.
La edición está en pleno proceso y el libro tendrá cerca de 230 páginas cuando esté editado y en plena distribución.
Acerca de los Aportes No Reembolsables Publicaciones.
La Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI) del Gobierno de la Provincia de San Juan, convoca a docentes, investigadores/as y extensionistas del ámbito científico – tecnológico, para la adjudicación de Aportes No Reembolsables (ANR), destinados a la financiación parcial de artículos aceptados en revistas científicas -nacionales o internacionales- de relevancia en su área.
También se encuentran incluidas cualquier otra publicación de divulgación de resultados de investigación científica, ya sea en libros u otro soporte material o virtual, aceptados por el comité editorial pertinente, cuyo contenido sea relevante para el conocimiento sobre cuestiones de interés provincial y que puedan resultar en un beneficio para incrementar el conocimiento de la población sobre las temáticas investigadas.
Las consultas respecto de la presente convocatoria pueden efectuarse personalmente en la oficina de la Subsecretaría de Promoción de la Actividad Científica y Tecnológica y/o la Dirección de Comunicación Pública de la Ciencia, ambas pertenecientes a la SECITI, ubicada en el 4to piso del Centro Cívico, núcleo 3, en la página web de la SECITI www.ciencia.sanjuan.gob.ar o por correo electrónico a: promocioncientifica@sanjuan.gov.ar

Educación
Para la UNSJ, el presupuesto asignado para el 2026 es “insuficiente”: “Lejos está de plantearse una solución”

Milei afirmó que se va a subir 4,8 billones de pesos el dinero destinado a universidades nacionales, pero el secretario administrativo y financiero de la UNSJ, Ricardo Coca, dijo que está lejos de lo necesario.
En la previa de una marcha convocada por diferentes agrupaciones de docentes y alumnos, justamente por este tema, el presidente Javier Milei anticipó que se va a subir 4,8 billones de pesos el dinero destinado a universidades nacionales. Sin embargo, desde la UNSJ afirmaron que el monto es insuficiente y se está «lejos de plantearse una solución».
«Ante un pedido de 7,3 billones para que funcione el sistema, lo que se está haciendo es básicamente otorgar lo mismo que se otorgó en el 2025, es decir, 4,8 billones. Así que lejos está de plantearse una solución o por lo menos acercarse a alguna solución. Yo creo que se sigue pensando en esto de la educación como un costo y no como una inversión», dijo en Radio Light el secretario administrativo y financiero de la Universidad Nacional de San Juan, Ricardo Coca.
/0264

Según dijo el rector de la casa de altos estudios, la falta de una actualización del presupuesto complicó compra de equipamiento y atrasó los salarios docentes.
Este miércoles, las universidades públicas del país saldrán a la calle para pedir por la Ley de Financiamiento Universitario tras el veto presidencial. En San Juan, según dijo el rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, las facultades de Ingeniería y la de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, fueron las más afectadas por la falta de presupuesto.
“El recorte en ciencia técnica ha sido tremendo. Proyectos de investigación se han quedado desfinanciados, no se pueden comprar equipos y las obras que teníamos previsto realizar, no se pudieron hacer. El dinero para la compra de equipamiento estaban presupuestados en dólares en aquella época y fueron pesificados. Entonces, los pesos de aquella época ahora no alcanzan a comprar prácticamente nada. Eso es lo que ha ocurrido en la mayoría de los proyectos y otros, directamente, han sido desfinanciados”, dijo en diálogo con Radio Light.
La Escuela de Música, la ampliación de la Facultad de Ciencias Exactas y la de Arquitectura, son algunas de las obras que estaban en carpeta y que quedaron sin recursos para su puesta en marcha.
Además, Berenguer mostró su preocupación por el atraso del 45% en los sueldos del personal docentes, lo que está marcando una nueva tendencia: la de abandonar la universidad pública para trabajar en instituciones privadas.
“Muchos docentes están viendo si buscan otro tipo de actividad. Docentes que cambian su extensión para ir a hacer otro tipo de tarea fuera de la universidad y esa falta de extensión impide que hagan investigación o que se dediquen a otras tareas de gestión que son sustantivas para nuestra universidad”, explicó el rector.
“La Ley de Financiamiento Universitario ha sido aprobado por las dos cámaras. Debemos entender que un sistema Republicano como el que tenemos se sustenta tres poderes. Aquí, en estos momentos, tenemos un Poder Legislativo que legisla a través de los representantes, pero un Ejecutivo que niega al Legislativo y nos ha embarcado en una nueva estrategia que es el los vetos, cosa que no estábamos acostumbrados, estábamos acostumbrados a que se respete el sistema republicano en nuestra Argentina”, concluyó.
/0264
Educación
San Juan recuerda a Sarmiento: el valor patrimonial del Libro Histórico del Año Sarmientino

En el marco del Día del Maestro, el Ministerio de Gobierno, a través del Archivo General de la Provincia, difundió la existencia de esta colección documental que reúne los actos y homenajes realizados en 1988, al cumplirse el centenario del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento.
Con motivo del 11 de septiembre, Día del Maestro, el Ministerio de Gobierno, a través del Archivo General de la Provincia —dependiente de la Secretaría de Relaciones Institucionales— recordó la importancia del “Libro Histórico del Año Sarmientino”, una obra de gran valor patrimonial que reúne la vasta actividad institucional llevada adelante en 1988 para rendir homenaje a Domingo Faustino Sarmiento en el centenario de su fallecimiento.
La colección nació a partir del Decreto Nº 001-G-4/01/1988, que declaró ese año como “Año Sarmientino”, en reconocimiento al ilustre sanjuanino considerado creador de la escuela argentina. La norma establecía que “es deber del Gobierno y del pueblo de la provincia honrar la memoria de tan ilustre comprovinciano, creador de la Escuela argentina y cuya influencia se proyecta en los destinos de la Nación”.

Una colección única en su género
El Libro Histórico del Año Sarmientino está compuesto por 8 tomos y 15 volúmenes, que se encuentran disponibles para investigadores y público en general en la Biblioteca Carmen Peñaloza de Varese. Su riqueza documental lo convierte en un material único en el país, donde se reflejan:
- Antecedentes legales, cronología sarmientina y el programa oficial del Año Sarmientino (Tomo 1).
- Notas remitidas y recibidas en el marco de las actividades (Tomos 2 y 3).
- Actas de la Comisión de Homenaje a Sarmiento, adhesiones de organismos nacionales e internacionales, discursos de apertura del acto central y trabajos institucionales (Tomo 4).
- Acciones del Ministerio de Educación y Cultura, así como de sus subsecretarías de Educación y Cultura (Tomos 5 y 6).
- Contribuciones de universidades y asociaciones culturales de San Juan (Tomo 7).
- Testimonios fotográficos y recortes periodísticos de los homenajes y actividades desarrolladas (Tomo 8).
Dentro de la obra se destacan los discursos de apertura del acto central, encabezados por el entonces presidente de la Nación, Raúl R. Alfonsín; el gobernador de San Juan, Carlos E. Gómez Centurión; y la ministra de Educación y Cultura, Delia A. Baloc, reflejando la trascendencia nacional y provincial de la conmemoración.

Memoria viva para futuras generaciones
Este compendio no solo conserva los actos protocolares, decretos, resoluciones y programas oficiales, sino también la participación activa de todos los poderes del Estado, las adhesiones internacionales y los trabajos realizados por instituciones educativas, culturales y científicas.
De este modo, el Libro Histórico del Año Sarmientino constituye un homenaje perdurable a la memoria de Sarmiento y un recurso valioso para investigadores, docentes, estudiantes y ciudadanos interesados en el legado del prócer sanjuanino.
El Archivo General de la Provincia invita a la comunidad a recorrer esta obra, que mantiene vivo el recuerdo de Sarmiento y proyecta su influencia educativa y cultural hacia las futuras generaciones.

Cómo comunicarse con el Archivo Provincial
Para consultas en línea de documentos históricos y fotografías, gestionar trámites como solicitud de copias certificadas y acceder a servicios como digitalizaciones y legalizaciones, ingresar a la web: archivogeneral.sanjuan.gob.ar
/SiSanJuan
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025