Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

La Justicia ratificó a eliminación de las PASO en San Juan.

Published

on

La Cámara Civil avaló la apelación de Fiscalía de Estado al planteo que hizo Juntos por el Cambio.

La Justicia ratificó la eliminación de las PASO en San Juan. La Cámara Civil avaló la apelación presentada por Fiscalía de Estado al planteo de Juntos por el Cambio. El bloque opositor de Diputados realizó el planteo que buscaba declarar la inconstitucionalidad la reforma al Código Electoral, aprobada en la Legislatura a fines del 2021.

Al igual que en la causa impulsada por el bloque de Diputados giojistas, la Cámara rechazó el planteo opositor y dejó firme la modificación que eliminó la PASO.

«Hacer lugar al recurso de apelación deducido por la demandada y, en consecuencia, revocar la sentencia dictada con fecha 13 de mayo de 2022 obrante a fs. 307/347, por inadmisibilidad de la acción de inconstitucionalidad planteada», argumentó la Cámara Civil.

El fallo fue dividido. María Eugenia Varas y María Josefina Nacif se inclinaron a favor de lo expuesto por Fiscalía y Juan Jesús Romero en contra, según publicó Diario de Cuyo este viernes.

Vale mencionar que la causa de Juntos por el Cambio estaba legitimada, ya que fue presentada por los presidentes y apoderados de los partidos que integran este espacio. Por ello, plantearon que la modificación del Código Electoral los afectaba.

En cambio, los magistrados entendieron que el planteo realizado por el bloque integrado por Juan Carlos Gioja, Leonardo Gioja y Graciela Seva, no estaban legitimados para hacer la presentación.

Para los Jueces, el bloque legislativo no puede reeditar en la Justicia una discusión que perdieron en la Legislatura a fines del año pasado cuando fue aprobada la reforma. Además de que no demostraron daño con la sanción del nuevo Código.

Ambos planteos habían tenido un fallo favorable en el Juzgado Contencioso Administrativo. Luego pasaron a la Cámara Civil que sentenció en contra del planteo de inconstitucionalidad.

San JuanEducación

La comunidad universitaria sale a la calle a pedir por la Ley de Financiamiento

Published

on

Según dijo el rector de la casa de altos estudios, la falta de una actualización del presupuesto complicó compra de equipamiento y atrasó los salarios docentes.

Este miércoles, las universidades públicas del país saldrán a la calle para pedir por la Ley de Financiamiento Universitario tras el veto presidencial. En San Juan, según dijo el rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, las facultades de Ingeniería y la de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, fueron las más afectadas por la falta de presupuesto.

“El recorte en ciencia técnica ha sido tremendo. Proyectos de investigación se han quedado desfinanciados, no se pueden comprar equipos y las obras que teníamos previsto realizar, no se pudieron hacer.  El dinero para la compra de equipamiento estaban presupuestados en dólares en aquella época y fueron pesificados. Entonces, los pesos de aquella época ahora no alcanzan a comprar prácticamente nada. Eso es lo que ha ocurrido en la mayoría de los proyectos y otros, directamente, han sido desfinanciados”, dijo en diálogo con Radio Light.

La Escuela de Música, la ampliación de la Facultad de Ciencias Exactas y la de Arquitectura, son algunas de las obras que estaban en carpeta y que quedaron sin recursos para su puesta en marcha.

Además, Berenguer mostró su preocupación por el atraso del 45% en los sueldos del personal docentes,  lo que está marcando una nueva tendencia: la de abandonar la universidad pública para trabajar en instituciones privadas.

“Muchos docentes están viendo si buscan otro tipo de actividad. Docentes que cambian su extensión para ir a hacer otro tipo de tarea fuera de la universidad y esa falta de extensión impide que hagan investigación o que se dediquen a otras tareas de gestión que son sustantivas para nuestra universidad”, explicó el rector.

“La Ley de Financiamiento Universitario ha sido aprobado por las dos cámaras. Debemos entender que un sistema Republicano como el que tenemos se sustenta tres poderes. Aquí, en estos momentos, tenemos un Poder Legislativo que legisla a través de los representantes, pero un Ejecutivo que niega al Legislativo y nos ha embarcado en una nueva estrategia que es el los vetos, cosa que no estábamos acostumbrados, estábamos acostumbrados a que se respete el sistema republicano en nuestra Argentina”, concluyó.

/0264

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

EPRE planifica inversiones para diseñar la infraestructura energética de San Juan en las próximas décadas

Published

on

El EPRE embarca una revisión tarifaria quinquenal que trasciende los ajustes de costos para diseñar la infraestructura energética de San Juan en las próximas décadas. Será el martes 16 de septiembre.

San Juan se encuentra en un punto de inflexión en su planificación energética, y el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) está liderando el camino con un proceso de revisión tarifaria ordinaria, también conocida como quinquenal. Este análisis no se limita a la variación de costos cada seis meses, sino que cada cinco años se convierte en una instancia mucho más abarcativa, que evalúa proyecciones de demanda, necesidades de inversión, calidad del servicio y la incorporación de eficiencias obligatorias para la empresa.

El foco de esta discusión es claro: mirar hacia el futuro. Aunque la red eléctrica de San Juan es robusta y está adaptada al abastecimiento de la demanda actual y la prevista para los próximos años, no posee aún las condiciones necesarias para la adopción masiva de vehículos eléctricos o la incorporación de medidores inteligentes, tecnologías que se vislumbran en el mediano plazo. Roberto Ferrero, vicepresidente del EPRE, dijo en radio Amanecer que “lo que hoy parece ciencia ficción, como lo fue el celular hace 10 años, pronto será una realidad”.

La necesidad de esta proyección se evidencia en datos concretos: Argentina ha autorizado la importación de alrededor de 10.000 vehículos eléctricos, una cifra similar a los vehículos que se venden anualmente en San Juan. Cada uno de estos vehículos, con una demanda de entre 8 y 10 kilovatios de potencia, equivale a unos cuatro aires acondicionados juntos, lo que impactará significativamente la demanda energética provincial. La implementación de medidores inteligentes, por ejemplo, que permitirían a la distribuidora conocer al instante cualquier falla en el servicio sin necesidad de que el usuario llame, requeriría una inversión estimada en cerca de 50 millones de dólares solo para la provincia de San Juan.

Las inversiones en la provincia ya están en marcha y son sustanciales. Actualmente, la provincia está realizando una ampliación que duplicará la capacidad de transformación en la Estación Transformadora Nueva San Juan, una obra de 31.5 millones de dólares financiada íntegramente por la provincia, sin aportes de la Nación, y que se espera esté lista en un año y medio, a dos años. Esta es crucial para la conexión de San Juan con el sistema argentino de interconexión. Además, una primera etapa de un plan de inversiones de referencia, que incluye la adquisición de transformadores, y mejoras en estaciones y líneas, ya cuenta con un presupuesto de alrededor de $28.000 millones y está en desarrollo.

Es importante destacar que las inversiones que se discuten no buscan abastecer directamente a las empresas mineras, que tienen la obligación de gestionar su propio suministro. Sin embargo, el crecimiento de la actividad minera traerá consigo el desarrollo de nuevos barrios, comercios, servicios e industrias, y es para esa demanda inducida y el crecimiento vegetativo de la provincia que se requiere una red eléctrica de calidad y robusta.

El EPRE subraya la urgencia de la planificación, dado que las obras eléctricas de envergadura no se realizan de un día para el otro, sino que demandan entre uno y dos años desde la planificación hasta la ejecución. La meta es clara: analizar la situación de forma transparente y participativa, garantizando que las inversiones sean eficientes, cumplan su función y proporcionen a los sanjuaninos la mejor calidad de servicio posible. La empresa Naturgy, si bien es el primer proceso quinquenal bajo su actual denominación, mantiene las mismas obligaciones, el contrato de concesiones y el mismo equipo profesional que su predecesora, Energía San Juan.

En definitiva, las reuniones convocadas por el EPRE son un llamado a la acción para asegurar que San Juan esté preparada para los desafíos y oportunidades energéticas del futuro, con una red eléctrica moderna que acompañe el desarrollo tecnológico y la expansión económica de la provincia.

/DH

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Nueva infraestructura para el Servicio Penitenciario Provincial

Published

on

El vicegobernador Fabián Martín acompañó la inauguración del nuevo Sector 5 en Chimbas, obra que refuerza la seguridad y amplía la capacidad del sistema penitenciario.

Con un acto encabezado por el gobernador Marcelo Orrego y acompañado por el vicegobernador Fabián Martín, quedó inaugurado el Sector N°5 del Servicio Penitenciario Provincial (SPP), ubicado en el departamento Chimbas. La nueva obra aporta 236 celdas y un equipamiento tecnológico de avanzada, brindando respuesta a la creciente demanda del sistema judicial y reforzando la seguridad institucional. Participó también el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba.

Durante la ceremonia también se formalizó el ingreso de 118 nuevos agentes penitenciarios (22 técnicos y 96 diplomados en Seguridad Ciudadana), a quienes se reconoció el esfuerzo de formación y el compromiso con la seguridad de la provincia.

En su discurso, el vicegobernador Fabián Martín destacó la importancia de la obra: “Este nuevo pabellón fortalece la seguridad de la provincia y contribuye a la rehabilitación de los internos para su futura reinserción social. A pesar de contar con menos recursos que gestiones anteriores, este gobierno mantiene un ritmo sostenido de inauguraciones que incluyen escuelas, hospitales, pavimentos y centros de salud, además de este moderno sector penitenciario”.

El flamante módulo abarca una superficie total de más de 15.000 m² y cuenta con espacios específicos tanto para internos como para el personal penitenciario. Entre sus características sobresalen las salas de entrevistas para profesionales de la salud y asistencia social, un salón de visitas familiares, un SUM con capacidad para 200 personas, además de una enfermería y consultorio médico. La obra incorpora además un sistema de videovigilancia con inteligencia artificial para reforzar la seguridad y el control interno.

La construcción del Sector 5 responde a la necesidad de ampliar la infraestructura penitenciaria, en un contexto en el que el Sistema Acusatorio y los procedimientos de flagrancia han incrementado el número de condenas efectivas. De este modo, San Juan suma un espacio moderno, seguro y preparado para los desafíos actuales del sistema de justicia.

/PrensaLegislatura

Continue Reading

Continue Reading