fbpx
Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

La ley de educación ambiental ya tiene media sanción en Diputados.

Publicado

En

Después de una maratónica sesión especial, con 215 votos afirmativos, 7 votos negativos y 18 abstenciones, la Honorable Cámara de Diputados de la Nación aprobó el proyecto de ley de educación ambiental. Esta iniciativa busca trazar una estrategia a nivel nacional a largo plazo, garantizando el derecho a una educación ambiental gratuita, federal, apartidaria y constante.

El proyecto prevé una “Estrategia Nacional” como instrumento de planificación, la cual será coordinada entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Educación, con competencias y facultades diferenciadas. A su vez, se articulará con las universidades, las provincias y la Ciudad de Buenos Aires. 

En nuestro país, las leyes de educación nacional 26.206 y la ley general de ambiente 25.675 ya reconocen el derecho a la educación ambiental, pero no cuenta con una ley que otorgue herramientas para una implementación articulada en todo el país que genere el cambio necesario para llevar una vida más vida más sostenible y amigable con el planeta.

Por su parte, organizaciones socioambientales de todo el país, educadores, instituciones de educación formal y no formal, estudiantes, influencers y otros sectores de la sociedad civil están llevando adelante una campaña para impulsar la sanción de esta ley con el hashtag #LeyDeEducacionAmbientalYA. 

Además, armaron una petición en la plataforma change.org que ya cuenta con más de 55.000 firmas.

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

La primera Mesa del Agua del 2023 implementó una nueva modalidad de trabajo.

Publicado

En

Participaron representantes de diversos organismos, entidades y asociaciones de la comunidad relacionados o con interés en la administración del recursos hídrico. Este año se trabajará en subcomisiones en función de concretar objetivos y materializar propuestas.

La Mesa Permanente de la Gestión Integrada del Agua volvió a reunirse. En el encuentro, el ministro de Producción y Desarrollo Económico, Ariel Lucero, detalló la ampliación de créditos disponibles para la implementación de riego presurizado en las fincas.

A continuación, el secretario de Agua y Energía, Ramiro Cascón, expuso sobre el nuevo modo de funcionamiento de la Mesa. En este sentido, se definió trabajar en subcomisiones en función de concretar objetivos y materializar propuestas. Los ámbitos que surgieron son Subcomisión de Manejo Integrado de Cuencas, Subcomisión de Agua, Ciencia y Educación, Subcomisión de Agua, Ambiente y Territorios, Subcomisión de Agua y Energía, Subcomisión de Agua y Productividad, Subcomisión de Agua y Obra Pública y Subcomisión de Agua y Derecho. Además se explayó sobre las tareas que se les ha encomendado a la comisión de especialistas sobre los diferentes lineamientos que se debaten en la Mesa. Los y las participantes de la Mesa del Agua optaron por formar parte de una o dos subcomisiones.

En otro momento del encuentro se informó a los presentes sobre el Sistema de Información Geográfica (SIG) aplicado a la administración del agua que está disponible para cualquier ciudadano/a, a cargo de la ingeniera Fátima Guzmán perteneciente a la Unidad de Infraestructura de Datos Espaciales (UNIDE).

A su turno, la directora general del Departamento de Hidráulica, Guadalupe López, presentó las obras y servicios trabajados durante 2022 con proyección a 2023, como la reparación y puesta en funcionamiento de nuevas compuertas en Caucete; el proyecto de recrecimiento y reparación del Canal Sarmiento, 9 de Julio y Chimbas; el comparto San Martín y el proyecto de la nueva Delegación de Hidráulica en el departamento Iglesia. También se explayó sobre fortalezas del DH en cuanto a nuevas políticas institucionales como la profesionalización del departamento de Irrigación, recuperación de las áreas de Estudios y Proyectos y de Aguas Subterránea, incorporación de un nuevo consejero del Poder Ejecutivo y la agilización de diversos trámites de la repartición.

Además presentó un balance del pronóstico hídrico hasta el día de la fecha, los números en gran medida coinciden con lo pronosticado, sin embargo resaltaron en el río San Juan los meses de diciembre y enero en que el río derramó una cantidad de hectómetros levemente por debajo del mínimo pronosticado. Pese a ello en estos meses no se realizaron cortes de riego y se mantuvo el cronograma previsto.

Los participantes hicieron sus aportes en relación a lo expuesto y tuvieron la oportunidad de proponer obras para concretar y mejorar los sistemas de riego y de distribución del recurso.

@Sisanjuan

/Imágen principal: ©foto sisanjuan/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

El niño, en qué consiste este fenómeno, qué diferencias tiene con “la niña”.

Publicado

En

Los cambios “climáticos” son un tema frecuente, un día calor, otro día lluvia, otro día frío y así sucesivamente. Los especialistas hablan del fenomeno “El Niño”. En general, se producen lluvias intensas con periodos muy húmedos y de baja presión atmosférica. En el caso de la Región Pampeana Argentina, el fenómeno El Niño está asociado a un incremento de las precipitaciones y el de La Niña a una disminución de las mismas.

El actual fenómeno climatológico comenzó en septiembre de 2020 y se extendería hasta el primer trimestre del próximo año. Nuevos informes anticipan que existe un 60% de probabilidad de ocurrencia de una fase ENSO “Niño” en el trimestre comprendido entre los meses de julio a agosto de 2023.23 dic 2022, explican en el sitio web nuestroclima.

Como cada fenómeno tiene sus efectos positivos y sus contras.

Impactos PositivosImpactos Negativos
Aparición de otras especies pelágicas Aceleración del retroceso glaciar.
El incremento de lluvias y
temperatura del aire favorece
el desarrollo del cultivo de arroz
en la costa.
Pérdida de terrenos agrícolas.

@Preguntasfrecuentes @nuestroclima

/Fuente de imagen: Google.

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

¡Increíble! El calor no se termina con la llegada del otoño, advierten organismos meteorológicos.

Publicado

En

Los pronósticos climáticos para el otoño austral adelantan una estación con temperaturas superiores a la media y días calurosos para la época del año. Además, se esperan precipitaciones irregulares e incluso lluvias intensas para algunas regiones.

Desde este lunes 20 de marzo, el hemisferio sur estará bajo las condiciones climáticas del otoño. La temporada, que se caracteriza por ser la transición entre el verano y el invierno, comienza con una fase neutra del océano Pacífico, es decir, sin indicios del fenómeno La Niña o El Niño.

Luego de tres años consecutivos de presencia del fenómeno La Niña en Sudamérica, que produce un enfriamiento en las aguas del Pacífico Tropical, esta temporada estará bajo influencia de las temperaturas neutras de los océanos.

Sin embargo, una modificación en el comportamiento de las temperaturas oceánicas será determinante para el clima del otoño, de acuerdo a la agencia meteorológica brasileña Metsul. Según su pronóstico, podría producirse un episodio de El Niño a finales de otoño o durante el invierno del hemisferio sur.

Para Metsul, este otoño registrará temperaturas con características térmicas similares a las del verano. Se esperan días calurosos para los meses de abril y mayo que podrían prolongarse hasta junio.

La agencia espera “un otoño con predominio de días con temperaturas superiores a la media e incluso muchos calurosos para la época del año”. Además, anticipa que “un otoño frío es extremadamente improbable”.

De presentarse temperaturas frías, estas no se mantendrán de manera prolongada. De todas formas, la temporada se caracteriza por tener cambios bruscos de temperatura provocados por el ingreso de masas de aire frío.

En Argentina, las temperaturas superiores a lo normal se concentrarán en el centro y norte del país, aunque también podrían registrarse temperaturas superiores en el noroeste del país, de acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Además, la institución anticipa que podrían ocurrir eventos tardíos de ola de calor, con temperaturas extremas.

En cuanto a las precipitaciones, en Brasil se espera que sean irregulares, aunque podrían intensificarse al sur del país ante mayores temperaturas en el océano Pacífico.

No se espera una temporada particularmente seca, sino con lluvias más frecuentes mientras avance la temporada. Además, pueden ocurrir períodos de picos de lluvias de gran intensidad a partir de mayo.

El SMN argentino adelanta que las lluvias serán normales o inferiores a lo habitual, aunque en las provincias del noroeste argentino habrá una mayor probabilidad de lluvias por encima de lo normal.

@Sputnik

/Imágen principal: foto archivo/

Continuar leyendo

Continuar leyendo