Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

La militancia digital desde una perspectiva federal: ¿Qué es y cómo viene a actualizar las relaciones dentro de la política?.

Published

on

Sin lugar a duda la digitalización de las relaciones interpersonales cada vez va subiendo escalones. La pandemia por coronavirus que aún azota al mundo entero ha sido uno de los elementos que ha favorecido que la digitalización se expanda hasta las actividades de la más estrecha esencia humana. 

La militancia es una de esas actividades. ¿Qué es la militancia digital y cómo se suma a la militancia tradicional?. Ahora San Juan dialogó con Leonardo Chamorro, referente provincial de la agrupación PJ Digital de La Pampa y miembro del secretariado nacional de la organización, para entender este nuevo movimiento partidario.

“El peronismo se gesta y su fuerte es la calle. Esto va por añadidura y por contextualización de lo que se viene dando”, aclara Chamorro. Para el militante la vertiente digital en el PJ es “una batalla que se viene perdiendo por goleada, más que nada cómo se maneja la gente de la oposición. Sobre todo la gente del PRO, que viene instalando candidatos sólo por vía de redes sociales”.

El quiebre para “aggiornarse”, según Chamorro, puede ser complejo para quienes le cuesta cambiar los paradigmas. Sin embargo, es algo que desde el PJ Digital lo visualizan como esencial. “No es menos importante que la calle”, afirma el peronista digital.

“Venimos trabajando mucho en capacitaciones, sobre todo en desenmascarar las FakeNews”, relata sobre el trabajo al que hoy en día están abocados. Las FakeNews, o en “criollo” noticias falsas, son aquellas informaciones que se difunden y no son ciertas, la información es falseada o tergiversada en beneficio de un sector que intenta perjudicar a otro. 

Las FakeNews son una gran problemática social-política, sobre todo porque en su gran mayoría son difundidas por redes sociales con imágenes y/o videos que apoyan el texto que acompaña. Las redes sociales, sobre todo Facebook, son una de las más utilizadas para la difusión de estas informaciones falsas. El consumo fugaz de los usuarios hace que estos no tengan el tiempo de reflexionar sobre aquello que están leyendo ni que verifiquen si es cierto, si las fuentes son claras o si la imagen utilizada coincide con el hecho relatado. Como consecuencia se disparan campañas maliciosas que el pueblo en general termina creyendo. 

La dinámica de la militancia digital es arduo, “las redes sociales trabajan 24-7” afirma Chamorro. “Uno viene acostumbrado a la calle”. El beneficio que trae aparejado la militancia digital es la llegada a sectores “descuidados”, en este caso los jóvenes. Es decir, permite comunicarse con este sector en su entorno y con un lenguaje acorde a estos. 

Chamorro junto a otros dirigentes del PJ Digital estuvieron la semana pasada en San Juan. Aquí se reunieron con referentes claves del PJ provincial. “Es una provincia muy activa, sobre todo dentro del PJ (…) esto hay que reconocerle al gobierno de Sergio- haciendo referencia a la gestión del gobernador Sergio Uñac-”. 

“Nuestra intención es proponer una reestructuración en lo que es PJ Digital en la provincia de San Juan. Nosotros estamos armados en 19 provincias, además tenemos una que llamamos ‘provincia 25’ que son todos compañeros que están viviendo en el exterior”.

“San Juan está muy predispuesto en actualizarse en torno a lo digital”, subrayó como conclusión luego de la reunión que mantuvo en la provincia la semana pasada. Cómo próximas metas tienen “seguir caminando otras provincias. Porque la presencia también es importante”.

Al plantear objetivos políticos dijo “nos gustaría posicionar algunos candidatos nuestros o, que aunque sea, nos involucren en lo que es la estructura tradicional del PJ. Crear secretarías que sean netamente dentro de lo digital. En esto vamos bien porque la mayoría de las provincias se quieren actualizar, solo que no tienen los recursos humanos idóneos para lograrlo”.

“Queremos llegar a un sector que no estamos llegando y que no tenemos casi llegada: el sector juvenil”, puntualizó “Nuestra idea es tener militancia digital. Añadir a la militancia de la calle lo que es la digitalización. Es un trabajo dormido que en algún momento tenemos que hacer e instalarse para que la interacción entre militantes digitales fluya de manera natural”, concluyó.

NacionalPolítica & Economía 

«Son audios de peluquería e inteligencia artificial»

Published

on


En Córdoba Milei lanzó la campaña y desmintió a Spagnuolo y las coimas en Andis  

El presidente habló ante una escasa convocatoria. Atacó a Schiaretti y prometió un mejor futuro sin decir nada sobre la disparada del riesgo país y el uso de reservas para frenar el dólar.

En medio de una profunda inestabilidad económica y política, el presidente Javier Milei llegó al mismo barrio de Córdoba en el que cerró la campaña para el balotaje en 2023. Pero esta vez la convocatoria fue mucho más pobre: alrededor de las escalinatas del Parque Sarmiento se agolparon militantes que llegaron de diferentes provincias, unas diez veces menos que en aquel acto de hace dos años. “Estamos a mitad de camino, por eso les pido que no aflojen”, dijo el presidente, que necesitó reafirmar la vigencia de su gestión al frente de la Casa Rosada. Luego, sin prometer demandas judiciales para exfuncionarios, dijo que las denuncias de coimas en discapacidad son el resultado de operetas realizadas con inteligencia artificial.

Sentido por la racha interminable de cachetazos legislativos para el oficialismo, acusó al “partido del Estado” de bloquear toda iniciativa libertaria: “Eso que hacen, la máquina de impedir, es porque están cagados. No paran de torpedear los logros de este gobierno”. Además se refirió a los audios de la presunta corrupción mileísta en distintos rincones del Estado -en especial la ANDIS- al expresar que son “operetas, mentiras, calumnias y difamaciones”. En un tiro por elevación al periodista Jorge Rial, Milei dijo que tiene claro “que los argentinos son inteligentes y no se van a dejar engañar por un chimentero berreta”.

“Me encanta que ahora los kukas son catadores de corrupción y hablan con audios de chimento de peluquería e inteligencia artificial mientras ellos tienen una triple condenada con tobillera”, bramó, en el pasaje más encendido del discurso. La minúscula «multitud» cantó: “To-bi-llera-to-bi-llera”. El presidente les pidió a sus militantes que “no se dejen psicopatear por operetas armadas por actores pagos para generar mentiras que solo quieren manchar nuestro honor”, criticó a “aquellos que se pasaron por el traste toda la república y ahora lo único que quieren es reventar al gobierno desde el Congreso”, y valoró a los aliados “que ayudaron a pasar las reformas”.

Ya absolutamente decidido a repetir la estrategia cambiemita de confrontar de forma directa con el kirchnerismo, que no le dio buenos resultados en la provincia de Buenos Aires, el propio Milei cantó desde el micrófono que “saquen al pingüino del cajón”.

La nueva estrategia libertaria buscó mostrar a un Presidente cercano a la gente de a pie con una vieja y remanida estrategia, típica de lo que los libertarios llaman «la casta»: abrazar a alguien. El flyer de convocatoria al acto tenía una imagen de Milei abrazando a una persona y el mandatario entró al acto desde lo alto de las escalinatas rodeado de jóvenes militantes con remeras violetas que lo esperaron apostados allí durante un largo rato para la puesta en escena. Abajo esperaba el resto de la convocatoria, entre runners que pasaban en medio del acto y gente haciendo actividad deportiva, algo típico de ese punto del Parque Sarmiento y que, debido a la pobre convocatoria, no se interrumpió.

Quienes sí buscaron dar una muestra de potencia fueron las Fuerzas del Cielo, el sector interno referenciado en Santiago Caputo. Llegaron desde La Plata, Entre Ríos, Junín y otras localidades, todos con las remeras rojas y los estandartes al estilo de la edad media. Se convocaron en la puerta del zoológico cordobés para luego bajar todos juntos al acto. Cuando estuvieron todos juntos -unas 200 personas- bajaron por Plaza España y se encontraron con un puñado de militantes de izquierda, que estaban haciendo un acto en repudio a Milei. Hubo algunas escaramuzas menores que obligaron a los libertarios a replegarse de nuevo sobre el parque.

“Siempre es una alegría enorme para mí venir a Córdoba. Es una provincia que me ha llenado siempre de muchas alegrías”, soltó Milei. Citó nuevamente un trabajo de un estudiante de la Universidad Nacional de Córdoba sobre los rezagos de la política monetaria y auguró que para la mitad del año que viene “la inflación será solo un mal recuerdo”. Luego, replicó una referencia a su mascota que ya había hecho en su visita de 2023: “Córdoba también me ha dado una enorme alegría en lo afectivo porque Conan es cordobés”. El público respondió cantando “ole, ole, ole, Conan, Conan”. 

Aparte de Milei, el fantasmal can fue el único que se llevó el vitoreo de los asistentes, aunque en el escenario estuvieran Karina Milei, Martín Menem, Manuel Adorni, Patricia Bullrich, Gabriel Bornoroni y el primer candidato de la lista libertaria de Córdoba. Gonzalo Roca, socio de Bornoroni en una federación empresaria pero un desconocido para el gran público. Roca recibió a Milei cantando algunas canciones de paravalancha a contratiempo y se paró cerca del Presidente durante todo el acto. El objetivo era claramente hacer conocer su figura. Sin embargo, se quedó esperando que Milei lo nombre durante su discurso, algo que extrañamente no pasó. Las encuestas marcan una enorme diferencia si al votante cordobés le preguntan por “Gonzalo Roca”, por “el candidato de La Libertad Avanza” o por “el candidato de Milei”.

La única referencia de Milei a la campaña electoral que vino a inaugurar fue cuando les dijo a los cordobeses: “Me dieron la alegría electoral en 2023 que me llevo a la presidencia. Así como terminó en Córdoba la campaña para el balotaje en 2023, hoy arranca el camino para el 26 de octubre de 2025”.

Por contrapartida, el presidente arremetió contra el candidato rival, Juan Schiaretti, tal como lo había hecho más temprano cuando asistió al 125° aniversario de la Bolsa de Comercio de Córdoba. En respuesta al señalamiento del exgobernador de que el gobierno nacional “hace el ajuste a los hachazos”, Milei dijo: “Escuchaba el otro día a un exgobernador de acá. Proponía aumentar el gasto público en siete puntos del PBI. ¿Quieren financiar eso con el IVA? Tendrían que llevar el IVA al 42%. ¡Nos quieren cagar de hambre!”. Schiaretti ya le había dedicado un tuit detallando su propuesta fiscal al escuchar las palabras del presidente en la Bolsa de Comercio. Pero al terminar el acto libertario, volvió a la carga al afirmar que “el presidente mintió una vez más descaradamente a los cordobeses” y apuntó que “seguramente le incomoda que nuestra provincia haya sido ejemplo de prosperidad, manteniendo el equilibrio fiscal, garantizando la inserción social y ejecutando las obras de infraestructura necesarias para el desarrollo”, buscando el evidente contraste con la Nación.

El presidente completó el repudio a quienes critican su modelo: “Seguro aparece algún progre que dice hay que ponerles impuestos a los ricos. Si hacen eso los ricos se van. O impuestos a las empresas. Si hacen eso las empresas cierran y nadie va a tener trabajo. La Argentina sale con los empresarios y los trabajadores, todos juntos haciendo una Argentina más grande”. Sobre la disparada del dólar, la venta de las reservas y el riesgo país no dijo ni mu.

“No queremos el modelo donde tenemos que despedir a nuestros hijos en Ezeiza”, fue una de las frases que disparó Milei para el cierre del acto, una línea desesperada propia de una campaña del miedo que en su momento usó hasta el cansancio Mauricio Macri:. Y, en una aceptación implícita de la crisis que atraviesa su gobierno, le suplicó a su público: “Les pido que no flaqueen, sigan peleando. A no aflojar, a no aflojar, a no aflojar”.

El Círculo Rojo cordobés

Milei llegó en horas del mediodía a tierras cordobesas. Apenas aterrizó asistió a la Bolsa de Comercio. Allí, ante el poder empresarial mediterráneo, Milei dijo que los factores más importantes para el crecimiento económico de la Argentina “están a toda marcha, a toda máquina” pero admitió que “probablemente tengamos una pequeña pausa como consecuencia de la volatilidad que está creando el partido del Estado”. Luego señaló que “no tengan duda que, si el 26 de octubre pintamos a la Argentina de violeta, vamos a iniciar el camino a la Tierra Prometida y Argentina va a ser grande nuevamente”.

Antes de su alocución, quien habló -como lo hace habitualmente- fue Manuel Tagle, presidente de la Bolsa de Comercio. En la visita anterior, el eximpulsor de Mauricio Macri en Córdoba, elogió a Milei diciendo que es “un autoritario con excesiva capacidad para imponer sus ideas”. Ahora pidió abiertamente un apoyo al gobierno: “La carrera de él estuvo plagada de éxitos desde el primer día en la presidencia. Su éxito es histórico en el mundo. No hay mejor ejemplo para describir esto que la famosa motosierra”.

Tagle consideró que “Javier puede lograr un segundo milagro económico después del que tuvimos durante la primera mitad del siglo pasado, hasta el año 1946”. Afirmó que lo que terminó con ese ciclo fue la decisión de Juan Domingo Perón de nacionalizar el Banco Central. El empresario habló en tono de campaña –“¿Qué quieren? ¿Volver al plan Platita?”- y sostuvo que “el presidente Milei tiene que tener más de un período para consolidar definitivamente el crecimiento de la Argentina y el desarrollo de todos nosotros”.

Luego de recibir el apoyo empresario, el primer mandatario fue a refugiarse en el hotel Quinto Centenario, propiedad de la familia de la senadora exmacrista y hoy libertaria, Carmen Alvarez Rivero, a la espera del acto partidario.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Otro impacto local del «fenómeno Shein»: Argentina tendrá el vuelo más largo del mundo para traer paquetes de China

Published

on

Unirá Shangai con Buenos Aires. Si bien será un vuelo de pasajeros, el corazón del negocio es transportar las compras que hacen los argentinos a través de plataformas chinas.

Argentina se encamina a sumar un nuevo vuelo internacional que será registrado como un récord en la historia de la industria aerocomercial. A partir del 4 de diciembre próximo, la compañía China Eastern Airlines inaugurará una ruta inédita entre Shanghai y Buenos Aires que se convertirá en el vuelo comercial más largo del planeta.

El trayecto cubrirá casi 20.000 kilómetros, con una duración estimada de 26 horas y una sola escala técnica en Auckland, Nueva Zelanda, donde los pasajeros no tendrán que desembarcar.

Se trata de un hito en la historia de la aviación: nunca antes una aerolínea había operado una conexión regular de esa extensión entre Asia y América del Sur.

La ruta se ofrecerá inicialmente con dos frecuencias semanales y será recorrida con aviones de fuselaje ancho aptos para vuelos de ultra-larga distancia, como el Boeing 777-300ER y el Airbus A350, según anticiparon medios especializados en aviación.

En cuanto al precio de los boletos, los primeros valores publicados indican que un pasaje en clase económica rondará los u$s1.900, mientras que los tickets en clase ejecutiva treparán a varios miles de dólares, ubicándose entre los más caros de la región por la extensión y particularidades del servicio.

La carga, el verdadero motor de la ruta récord

Más allá del atractivo turístico y diplomático que implica esta conexión aérea, en fuentes del sector coinciden en señalar que lo que sostiene económicamente esta nueva ruta no son estrictamente los pasajeros, sino la carga que transportarán en cada vuelo que llegue a Buenos Aires.

La explosión de las compras online realizadas por argentinos en plataformas chinas, básicamente Shein y Temu, generó un volumen de envíos que está recalentando la logística internacional hacia Sudamérica.

En los últimos tres años, el crecimiento exponencial de estas aplicaciones convirtió a la Argentina en un mercado clave para el e-commerce chino.

El flujo de paquetes de bajo valor, como ropa, calzado, accesorios, artículos de hogar y electrónica, saturó canales tradicionales de transporte, que hasta ahora dependían de vuelos con escalas en Estados Unidos, Europa o Brasil.

Así, con el “vuelo Shein” -como ya se lo menciona informalmente dentro del sector aerocomercial argentino- China Eastern busca agilizar la entrega de mercancías, reducir costos logísticos y asegurarse un corredor directo para capitalizar el boom del consumo digital argentino.

La decisión se enmarca en la estrategia más amplia de China de expandir su influencia comercial en América latina, y Buenos Aires es vista como una conveniente puerta de ingreso hacia Sudamérica, en la medida que luego la línea aérea china diversifique vuelos o establezca alianzas con empresas regionales para distribuir su carga.

El fenómeno de Shein y Temu en Argentina

El desembarco de Shein en Argentina no solo fue exitoso, sino también fulminante. La aplicación, conocida por su catálogo infinito y precios ultracompetitivos, se instaló con fuerza en los hábitos de consumo de los sectores medios y jóvenes.

Los tiempos de entrega, que pueden llegar a varias semanas según el tipo de envío que se contrate, no desalentaron la demanda, ya que el atractivo diferencial de precios respecto de las marcas locales compensa los plazos de espera.

A Shein se sumó Temu, otra plataforma de origen chino que se expandió de manera agresiva en el último año con campañas publicitarias masivas y descuentos de hasta el 90% en algunos productos.

Ambas aplicaciones no solo ganaron terreno en indumentaria y accesorios, sino también en pequeños electrodomésticos, artículos de belleza y productos para el hogar.

Según estimaciones privadas, millones de paquetes ingresan mensualmente a Argentina a través del régimen de pequeños envíos internacionales, que fue flexibilizado por el gobierno de Javier Milei.

El sistema aduanero, ya tensionado, debió adaptarse a un caudal inédito de compras individuales, mientras el debate sobre el impacto en la industria local se hace cada vez más intenso.

Gremios textiles y fabricantes nacionales denuncian que existe competencia desleal, mientras que la contrapartida es la satisfacción de los consumidores que celebran haber encontrado una llave para compras de cualquier tipo a precios irrisorios en medio de la crisis económica.

El “vuelo Shein” como reflejo de la transformación económica

El arribo del vuelo Shanghái–Buenos Aires es leído en el sector como una consecuencia directa del auge de estas plataformas. No se trata solo de conectar dos ciudades: es la materialización en la aviación comercial del fenómeno del e-commerce transnacional.

Para China Eastern, el desafío será sostener la ruta en el tiempo, dado que los costos de operación de un trayecto de casi 20.000 km son altísimos. Sin embargo, el potencial de carga parece garantizar la viabilidad.

La bodega de cada avión podrá transportar decenas de toneladas de mercadería, lo que permitirá reducir la dependencia de otros hubs logísticos y reforzar la presencia china en el Cono Sur.

El nuevo vuelo abre un debate inevitable sobre el futuro del comercio local. Por un lado, el consumidor argentino accede a productos más baratos, con una variedad difícil de igualar. Por otro, la industria nacional enfrenta una competencia feroz en un contexto ya complejo por la recesión, la inflación y la caída del poder de compra.

Según datos difundidos hace pocos días por la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) en los primeros seis meses de este año las compras de vestimenta a través de plataformas del exterior representaron u$s408 millones, cifra que refleja un crecimiento de casi 260% en comparación con el primer semestre de 2024.

Las autoridades aduaneras ajustan las medidas disponibles para regular el ingreso masivo de paquetes, no tanto para limitarlos sino para asegurarse el pago de los tributos correspondientes.

Sin embargo, cada restricción choca con la resistencia social: millones de consumidores se han habituado a comprar por estas plataformas, y cualquier intento de limitar el acceso genera rechazos e invocaciones a la libertad económica.

El fenómeno también tiene impacto en el sector aerocomercial argentino. La llegada de un vuelo de esta magnitud no solo genera movimiento económico en Ezeiza, sino que puede dinamizar servicios logísticos asociados, desde almacenamiento hasta distribución de paquetería.

De hecho, desde el año pasado Aeropuertos Argentina encaró obras de ampliación y renovación de instalaciones y sistemas del área de Cargas en el aeropuerto internacional de Ezeiza, por donde ingresa el 98% de la mercadería importada en esta franja de consumo.

El “vuelo Shein” se convierte, de algún modo, en una autopista aérea que refleja la nueva relación entre ambos países: ya no solo exportaciones e inversiones, sino también productos que llegan directamente a la puerta de millones de argentinos mediante el sistema de courier.

Un récord de aviación con sello argentino

De concretarse en los términos anunciados, el vuelo de China Eastern será reconocido como el más largo del mundo en operación regular, superando a rutas actuales como Nueva York–Singapur.

Será, además, un récord con sello argentino: Buenos Aires quedará en el centro de una de las conexiones más extremas de la aviación global.

Más allá del atractivo estadístico, el verdadero trasfondo está en la transformación del comercio.

Lo que para muchos será una curiosidad aeronáutica -un viaje de 26 horas y 20.000 km entre Shanghai y Buenos Aires-, en realidad es el reflejo de una transformación profunda en el consumo argentino, donde millones de ciudadanos hallaron en los precios chinos un alivio frente a la inflación local y a precios caros por la fuerte carga impositiva.

El fenómeno Shein y Temu modificó las formas de comprar, presionó sobre la producción local y, ahora, hasta impactó en la configuración de rutas aéreas internacionales. En este caso, el “vuelo Shein” simboliza la intersección entre la globalización digital y la aviación comercial.

Argentina, atravesada por la crisis económica y la necesidad de abaratar consumos, se convirtió en terreno fértil para el desembarco masivo de plataformas chinas.

Este fenómeno no sólo redefinió los hábitos de compra, sino que terminó por justificar la creación de la ruta más larga del mundo.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Dólar: el oficial ya se vende a $1515 en el Banco Nación

Published

on

El tipo de cambio oficial trepa $20 en las primeras negociaciones de la rueda.
Ya no se consigue dólares en el banco por menos de $1500. A cinco semanas de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, la volatilidad cambiaria está a la orden del día y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril.

Hoy, el tipo de cambio minorista cotiza a $1515 en el Banco Nación, cotización de referencia para el resto del mercado. Es una suba de $20 con respecto al cierre previo (+1,3%) y toca el valor nominal más alto del que se tenga registro. Si se le agrega el 30% a cuenta de Ganancias para las compras y viajes al exterior, el dólar tarjeta alcanza los $1969,50.

En otras entidades financieras, el precio se encuentra más arriba. Por ejemplo, en el Banco Galicia alcanza los $1525. Mientras que en la fintech Ualá ofrecen la divisa a $1543,50. En Mercado Libre y Santander también se ubica a $1515.

En cuanto al tipo de cambio oficial mayorista, cerca de las 10:30 de la mañana cotiza a $1474,72, lo que significa un avance diario de $0,49 (+0,03%). Esta es la cotización que tiene el Banco Central de referencia para intervenir cuando toque las puntas de las bandas, que actualmente tiene un piso a $948,44 y un techo a $1475,32.

/LaNación

Continue Reading

Continue Reading