Connect with us

Actualidad

La misión de Massa en EEUU: conseguir dólares para evitar una gran crisis en Argentina.

Published

on

Por Alfredo Zaiat, economista argentino- publicada por SPUTNIK.

El ministro de Economía, Sergio Massa, culminó una extensa gira en EEUU con el objetivo de atender una emergencia y si tiene éxito en esta misión luego ocuparse de varias urgencias.

La emergencia es conseguir dólares en cantidad para sumar en el Tesoro del Banco Central y, de ese modo, contener la corrida cambiaria que amenazaba con descontrolar variables económicas y, en consecuencia, poner en jaque la estabilidad política del Gobierno de Alberto Fernández.

Sumar reservas a las exhaustas arcas de la entidad monetaria era necesario para contener una crisis cambiaria-financiera que terminaría afectando la dinámica de la actividad económica y laboral.

Tras esa tarea compleja, Massa viajó a EEUU con cuatro objetivos:

1.Destrabar desembolsos pendientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial.

2.Fomentar inversiones para el inmenso yacimiento de hidrocarburos no convencionales denominado Vaca Muerta.

3.Conseguir el aval político para el intercambio automático de información tributaria para detectar cuentas bancarias en EEUU de argentinos no declaradas, de un monto total estimado de 100.000 millones de dólares.

4.Obtener la aprobación del cumplimiento de las metas del segundo trimestre comprometidas en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y así recibir el giro de unos 4.000 millones de dólares, recursos necesarios para pagar próximos vencimientos de capitales e intereses con el propio FMI.

Dólares del BID

Uno de los encuentros clave en términos políticos y financieros fue el concretado entre el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone, y Massa. La relación de este organismo multilateral de crédito con Argentina estaba en una situación de máxima tensión, lo que implicaba la interrupción de los giros comprometidos.

Para superar las diferencias, Massa y Claver-Carone se reunieron para discutir los esfuerzos del BID para apoyar al país y acordaron priorizar y optimizar el programa de préstamos del Banco para 2022 para maximizar el apoyo a las necesidades de liquidez de Argentina.

El BID presentará este mes un paquete de Financiamiento Especial para el Desarrollo (SDL por sus siglas en inglés) al Directorio Ejecutivo por un total de 700 millones de dólares para un Programa de Apoyo a la Mejora de la Gestión Fiscal y la Recuperación Económica. Esto refleja un aumento de 200 millones del monto original. El desembolso se prevé para estas semanas.

Además, el BID informó de un préstamo PBL (Policy-Based Lending) de 500 millones de dólares. Este programa de apoyo a políticas públicas para el crecimiento sostenible y resiliente en Argentina es un aumento de 200 millones como resultado de una priorización de la programación con el país.

Estos préstamos permitirían aumentar el apoyo del BID de 800 a 1.200 millones de dólares en el último trimestre de 2022. «El apoyo presupuestario del Banco a Argentina se enmarca en el cumplimiento de un acuerdo existente con el Fondo Monetario Internacional y la propia evaluación del BID de las condiciones macroeconómicas del país», informó la entidad.

Claver-Carone y Massa también discutieron los pasos finales antes de la firma de otros ocho préstamos ya aprobados por el Directorio del BID por un total de 1.208 millones de dólares.

El turno del Banco Mundial

El director gerente de Operaciones del Banco Mundial, Axel van Trotsenburg, se reunió con Massa, para hablar sobre la situación macroeconómica de Argentina, espacio donde el ministro presentó el programa que está implementando el Gobierno de Alberto Fernández para sumar reservas internacionales y estabilizar las condiciones macroeconómicas del país.

El Banco Mundial ha sido un socio estratégico de Argentina por muchas décadas. En los últimos años, ha aprobado nuevos préstamos por 3.730 millones de dólares para programas que promueven la inversión y el crecimiento. Este año ha aprobado 1100 millones en nuevos proyectos y confirmó otros 900 millones para los próximos seis meses.

Massa ha indicado que estima destinar unos 500 millones de dólares de proyectos financiados por el Banco Mundial durante los próximos cuatro meses a las siguientes iniciativas: obras de saneamiento de Matanza-Riachuelo, apoyo al sistema universal de salud, financiamiento a la capacitación de trabajadores y respaldo a niños pobres que reciben la Asignación Universal por Hijo.

El encuentro clave: el Fondo Monetario Internacional

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, también se encontró con Massa, luego de una semana de reuniones técnicas presenciales en el marco de la segunda revisión del programa del Acuerdo Ampliado del FMI con Argentina.

Georgieva emitió una declaración en la cual ponderó el encuentro como «muy positivo con Massa», destacando que intercambiaron puntos de vista sobre la frágil situación económica y social en Argentina, la cual se ve también afectada por el complejo contexto global. Planteó que discutieron acerca del impacto del conflicto bélico en Ucrania sobre la economía mundial y el precio de las materias primas, y las consecuentes repercusiones fiscales y de balanza de pagos en muchas economías en vías de desarrollo.

En un tono poco frecuente comunicó: «Felicité al ministro Massa por su nombramiento y su cartera ampliada, y por los fuertes pasos que él y su equipo económico han tomado para estabilizar los mercados y revertir un escenario de alta volatilidad. El ministro expresó su clara intención en movilizar el apoyo externo, acentuar esfuerzos para estabilizar la economía y garantizar un crecimiento sustentable con inclusión, bajo los principios de orden fiscal y el fortalecimiento de las reservas».

Quedó en claro que la Administración Fernández ratificó el compromiso de cumplir las actuales metas del programa con el Fondo sin reclamar cambios. Georgieva destacó los siguientes capítulos del programa económico de Massa:

El marco macroeconómico, que se actualizó para reflejar la evolución económica reciente y el difícil contexto internacional.

Los parámetros fiscales y las políticas subyacentes para asegurar los objetivos de déficit primario del 2,5% del PIB en 2022 y del 1,9% del PIB en 2023, con énfasis en una mejor orientación de los subsidios a la energía, transporte y agua, junto con una mejor priorización del gasto y manejo estricto del presupuesto.

La implementación sólida y consistente del marco de política monetaria para asegurar el actual objetivo de sostener tasas de interés reales positivas, que, a su vez, es una herramienta para abordar el combate contra la inflación y movilizar el financiamiento interno, además de asegurar la competitividad externa.

La acumulación de reservas, que será impulsada por el marco general de políticas, además de medidas específicas (como el régimen temporal de incentivo a las agroexportaciones) para fortalecer la balanza comercial.

La agenda estructural, donde se pondrá mayor foco en revisar los incentivos fiscales corporativos y en combatir la evasión fiscal y el lavado de dinero, incluyendo a través de esfuerzos para promover los intercambios de información y mecanismos de cooperación internacional.

Los vínculos de Massa en EEUU

La agenda institucional de Massa se destacó por su peso político. No es habitual que la secretaria del Tesoro, Yanet Yellen, el principal asesor económico del Salón Oval, Mike Pyle, y el consejero de Seguridad del Presidente de los Estados Unidos, Jake Sullivan, reciban a un ministro de Economía de América Latina.

Massa afirmó que en la reunión en el Departamento del Tesoro «abordamos la agenda de seguridad alimentaria y energética, profundizamos sobre el acuerdo AFIP e IRS [las agencias impositivas de Argentina y EEUU, respectivamente] para la aplicación de la Ley de Cumplimiento Tributario de Cuentas Extranjeras, y repasamos los avances de cara al cierre de la próxima etapa de trabajo con el FMI».

La conocida posición ideológica de Massa, conservador y vinculado a figuras políticas de los partidos Demócrata y Republicano, permite entender el acceso que tuvo en esta misión a la Secretaría del Tesoro, al diálogo fluido con el Departamento de Estado y la llegada a organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan

Actualidad

Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

Published

on

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.

Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.

Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.

La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.

Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.

Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

WhatsApp-Image-2025-07-23-at-10.10.51-728x546
La ilusión en el sorteo de casas de IPV.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.

Barrios y viviendas disponibles

  • Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
  • El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
  • Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
  • El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
  • Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
  • Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
  • Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)

/DLPSJ

Continue Reading

Actualidad

Sorteo del IPV: hasta mañana se debe actualizar datos y hasta el 8 de septiembre, inscribirse

Published

on

Avanzan los preparativos para el nuevo sorteo de viviendas que se realizará el 25 de septiembre.

El próximo 25 de septiembre el Gobierno de la provincia realizará el sorteo de 344 viviendas que no fueron adjudicadas hasta el momento, y ya se comenzaron a definir algunas fechas importantes para que los postulantes tengan en cuenta. Desde el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) dieron a conocer que habrá 8 días consecutivos disponibles para inscribirse online y poder elegir uno de los 7 barrios que se sortearán a fines del mes que viene. Además, informaron que ya están disponibles los códigos QR para conocer la ubicación exacta de cada uno de ellos. Cabe recordar que este sorteo se llevará a cabo en la sede de la Caja de Acción Social y que es el segundo que se realiza en la gestión del gobernador Marcelo Orrego.

Infografia-pagina-3-web-728x704

Hasta mañana, 29 de agosto, los interesados en participar de este nuevo sorteo de viviendas podrán actualizar sus datos en el IPV o incorporarse al padrón si no lo hicieron anteriormente. Mientras que del 1 al 8 de septiembre tendrán tiempo de inscribirse para participar del sorteo y, a su vez, elegir uno de los 7 barrios disponibles. Este trámite lo podrán realizar a través de la página web del IPV donde, además, tendrán la posibilidad de escanear los códigos QR que permitirán conocer la ubicación exacta de cada uno antes de elegir. Estos códigos también ya están disponibles en las redes sociales de esta repartición como también en la Planta Baja del Centro Civico donde están impresos para su consulta.

DCC280825-003F08-728x463
En Calingasta. El Barrio El Puerto se encuentra en la localidad de Sorocayense, en el departamento Calingasta.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el 9 y 10 de septiembre se realizará la publicación de los padrones provisorios para que los postulantes al sorteo los puedan consultar para corroborar los datos. De esta manera, entre el 12 y el 15 del mes que viene también podrán realizar los reclamos pertinentes en caso de alguna información errónea. Por este motivo, el IPV trabajará del 16 al 18 de septiembre en la revisión, ajustes y correcciones internas de los padrones, para cerrarlos definitivamente, tarea que llevará a cabo el 19.

Posteriormente, del 22 al 24 de septiembre, se llevará a cabo la publicación de los padrones definitivos.

El sorteo público de las viviendas de estos 7 barrios se realizará el 25 de septiembre en la sede de la Caja de Acción Social, ubicada en calle Santa Fe y Mendoza, pero no será necesario que los participantes estén presentes, ya que podrán seguir la transmisión en vivo, tal como ocurrió con la instancia anterior.

En esta ocasión se sorteará un total de 344 viviendas distribuidas en 7 barrios de 7 departamentos: Barrio Tierras del Norte, en Angaco (62 casas); Barrio El Puerto, en la localidad de Sorocayense, en Calingasta (7 casas); Barrio Los Surcos, en Chimbas (5 casas); Barrio El Jagual, en Pocito (13 casas); Barrio Solares del Sur, en Sarmiento (190 casas); Barrio Caraballo II, en San Martín (61 casas); Barrio Tehul, en 25 de Mayo (6 casas).

Cabe recordar que este nuevo sorteo de casas del IPV no adjudicadas, es el segundo que se realiza durante el gobierno de Marcelo Orrego y que forma parte del plan oficial de entregar 1.412 viviendas durante el 2025. Con las 344 de esta nueva tanda y las 219 que adjudicaron en julio pasado, cumplen con el 40% del objetivo para el año que se propuso la gestión provincial, ratificando una medida inédita: buscar propietarios a través de un sorteo entre los ya estaban empadronados en el instituto. Desde el IPV recordaron que las viviendas sorteadas y las que se sortearán el mes próximo surgieron de barrios entregados por la gestión anterior que por incumplimiento de la documentación o casos de familias que dejaron de estar empadronadas, se pusieron a disposición para ser sorteadas nuevamente.

> Los postulantes
En el sorteo de viviendas del próximo 25 de septiembre pueden participar personas con domicilios en los departamentos Calingasta (sólo personas con domicilio en Sorocayense), Chimbas, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco, de acuerdo con el barrio al que aspiren.

/DC

Continue Reading

Actualidad

Docentes y Gobierno retomaron la paritaria en la cuarta sesión del año

Published

on

El encuentro comenzó en la siesta de este martes en el Ministerio de Economía. Se encuentran presentes representantes de UDAP, AMET y UDA, junto a funcionarios provinciales de Educación y Hacienda.

Este martes a las 15:00 comenzó la cuarta sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025, presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes.

Por parte del Gobierno también asistieron el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Educación, Mariela Lueje; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la jefa de Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre, y los asesores jurídicos de la Secretaría de Educación, Martín Recabarren y Adriana Aguirre.

En representación de los gremios docentes participan referentes de las tres entidades. Por UDAP estuvieron la secretaria General, Patricia Quiroga; el secretario Gremial, Franco Lucero, y el asesor Técnico, Walter Ríos. Desde AMET asistieron el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos, y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. En tanto, por UDA participaron la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado, Roberto Correa Esbry; la secretaria Gremial, Gisella Abrego, y la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo.

El encuentro forma parte de la negociación salarial que el Gobierno provincial y los gremios mantienen en el marco de la paritaria docente 2025.

/C13

Continue Reading

Continue Reading