Connect with us

Cultura Cosas Nuestras

La música durante la Dictadura Militar: Censura, persecución y exilio.

Published

on

La música durante la Dictadura Militar: Censura, persecución y exilio.

Durante la última dictadura cívico-militar diversos artistas como María Elena Walsh, Mercedes Sosa, León Gieco fueron prohibidos. Fue parte de un plan sistemático de censura, persecución y exilio contra todo tipo de artista y arte. Sin embargo, la música se convirtió en un lugar de resistencia para denunciar la Dictadura Militar.

Este 24 de marzo se cumplen 47 años del último golpe cívico militar en Argentina. Ese mismo día la Junta Militar —comandada por Jorge Rafael VidelaEmilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti— derrocó a la presidenta María Estela Martínez de Perón. A partir de ese momento se instauraba la dictadura más sangrienta de la historia argentina, caracterizada por la represión, el ataque contra los derechos humanos y la desaparición forzada de más de 30.000 personas.

En medio de este proyecto de clandestinidad, ilegalidad y violencia, la dictadura llevó a cabo uno de los ataques más siniestros a la cultura que Argentina jamás haya vivido. Se censuraron libros, películas y revistas para borrar cualquier recuerdo de la cultura libre argentina, nacional y popular. Canciones, músicos nacionales, latinoamericanos e internacionales, empezaron a ser prohibidos con el objetivo de evitar, en palabras del dictador Videla, “cualquier lavado de cerebro, confusiones a nuestra juventud y desapegos a nuestros valores tradicionales”.

La música, y muchos de sus artistas, se transformaron en un blanco de persecución y censura. Por esa razón, muchos artistas debieron ocultarse, exiliarse o auto-silenciarse. Otros se quedaron en el país para intentar evadir la persecución de sus letras mediante las metáforas y los recursos literarios. De esta manera, la denuncia y la libertad de opinión se escondieron para sobrevivir detrás de más cultura.

El exilio y la resistencia.

Una vez instaurada la dictadura militar, muchos músicos decidieron irse del país impulsados por el miedo y también porque sus fuentes de trabajo decaían, sobre todo desde 1977, año en el que la junta presionó para que se realicen cada vez menos conciertos en vivo.

Uno de los primeros en tomar la drástica decisión de dejar la Argentina fue Piero Antonio Franco de Benedictis​, más conocido como Piero. En 1976, apenas consumado el golpe de Estado, viajó a España luego de un intento de secuestro por parte del régimen.

Durante casi cuatro años estuvo en la madre patria, primero en la provincia de Guadalajara, en el municipio de Utande; y luego en Madrid. Según dice la biografía publicada en su sitio web oficial, desde que se fue hasta 1981, año en que decidió volver, interrumpió su producción como compositor y se dedicó al campo.

«Hacer canciones no tiene sentido, si en cada palabra, en cada nota, no estamos todos. Lo importante es sentirse bien, pero de adentro. Si estamos bien podemos estar juntos y mirar para afuera. El asunto es cambiar y darlo vuelta, pero sin violencia, con amor, con ganas de sumarnos en paz«. Ese era el mensaje que Piero dejaba en cada estadio, teatro o club al finalizar sus shows.

León Gieco anunció en 1978 que se iría de gira por América y que regresaría a la Argentina dos meses por año para resumir su trabajo ante el público local. «No voy a seguir perdiendo el tiempo acá. No puedo ser un idiota toda mi vida por la mentalidad del país«, decía en una entrevista con Miguel Grinberg en 1982.

Gustavo Santaolalla también se fue a Estados Unidos. «Ya no aguantaba más, como mucha otra gente que piensa igual pero todavía no se decide. Yo agarré y me fuí. Nunca banqué la censura ni tener que llegar al punto de autocensurarme. Porque mi límite creativo no me lo imponía yo, sino otras personas», afirmó en una reportaje con Gloria Guerrero para la revista Humor en 1981.

Otro músico que dejó el país en esos años fue Roque Narvaja. Decidió emigrar cuando la compañía EMI-Odeón se negó a editarle el disco Amén, su cuarto álbum, porque integraba una lista negra. Habían irrumpido en su domicilio tres veces.

«En 1977 entraron por primera vez y pensé que habían sido ladrones. Después, dos veces más. Ahí me di cuenta que iba en serio. El 4 de abril de 1977 agarré a mi esposa, a mi hijo -que tenía 11 meses- y me tomé un avión a Madrid«, recordó en una entrevista para el diario Clarín el 11 de abril de 2004.

Por su parte, Litto Nebbia también optó por el exilio luego de ser señalado por grabar como invitado en Canciones para perdedores (1976), de su pareja Mirtha Defilpo, un álbum que según la SIDE tenía «características disolventes«. Se radicó durante unos años en México, donde compuso una de las canciones más conocidas de su repertorio: «Sólo se trata de vivir«.

«Los días del golpe fueron la confirmación blanqueada de lo que muchos de los ciudadanos ya sabíamos que estaba sucediendo: allanamientos, prohibiciones y detenciones. Yo comencé a figurar como artista prohibido, censurado en los medios: de pronto iba a un programa de televisión y, al llegar, me comunicaban que no se iba a hacer porque había llegado una orden de que estaba prohibido. Muchas canciones mías hablan de ese tiempo, del clima que se vivía. Terminado el Mundial, no aguanté más. Me amenazaban mucho y me seguían por las calles. Con los últimos pesos que me quedaban, me marché a México, donde permanecí más de tres años en la colonia Niños Héroes. Ahí compuse ‘Sólo se trata de vivir‘, ‘Para John‘, ‘Canción del horizonte‘ y otras. Muy solidarios los mexicanos, me ayudaron mucho», recordó en una entrevista con Rolling Stone.

Moris se instaló en Madrid. Miguel Cantilo y Miguel Abuelo se fueron a Ibiza, mientras que Pappo se estableció en Londres, donde tocó con Peter Green. Pero antes había estado en Brasil y luego también anduvo por España y Estados Unidos.

Otro que estuvo en tierras norteamericanas fue Luis Alberto Spinetta, quien permaneció un tiempo en Estados Unidos, invitado por el tenista Guillermo Vilas. Allí grabó Only love can sustain, el disco en inglés que realizó en 1979.

Por último, Charly García permaneció un corto tiempo en Brasil junto con David Lebón, donde dieron origen a Serú Girán, el grupo con el que el ex Sui Géneris compondría las letras más crudas para hacer referencia a la dura realidad del país.

Sin embargo, su estadía en el país vecino fue breve y regresó a la Argentina para transformarse en el máximo referente de la juventud de la época. El uso de metáforas para describir la triste realidad del país marcó a fuego a toda esa generación.

Durante la dictadura, el rock nacional se mostró como uno de los pocos espacios de resistencia que aún quedaban. De eso dio cuenta el propio Charly García en una entrevista con Felipe Pigna para el programa «Qué fue de tu vida», de Canal 7, en 2012.

«Yo creo que los recitales de Serú Girán en Obras eran lugares de resistencia. La gente iba ahí y se expresaba. Una vez se iban a llevar a una chica en cana y yo paré el concierto y le dije al iluminador: ‘Iluminá ahí’. Y entonces estaba el tipo con la mina, y le digo: ‘Somos 5.000 contra uno’. Y no se la llevó».

Preguntado sobre si sentía el peso de ser un referente en una época tan difícil, el músico respondió: «Sí, pero me daba una mezcla de paranoia y orgullo porque había que tener huevos para estar todo el tiempo tan expuesto y cuando escuché (la canción) ‘Working Class Hero‘ (Héroe de la clase trabajadora), de John Lennon, me sentí muy identificado«.

Canciones que fueron censuradas durante la Dictadura Militar

Cómo la Cigarra de Mercedes Sosa

“Tantas veces me borraron, tantas desaparecí. A mi propio entierro fui sola y llorando. Hice un nudo del pañuelo pero me olvidé después que no era la única vez y seguí cantando…”.

Este clásico, originalmente compuesto por María Elena Walsh, iba a incluirse en el álbum Serenata para la Tierra de Uno. “La negra” grabó una versión en 1978 pero finalmente no salió en el disco por la fuerte censura que recibió durante el gobierno de facto.

La revancha fue en 1982, cuando Sosa incluyó esta canción en Mercedes Sosa en Argentina, transformándose en un himno del renacer democrático y de todos aquellos que estuvieron exiliados.

La Cultura es la sonrisa de León Gieco

En 1981 León Gieco publicó el álbum Pensar en Nada, que incluía esta canción de protesta al cierre de la Universidad de Luján. El artista ya había sufrido la censura en otras obras como Canción de amor para Francisca Tema de los mosquitos.

La cultura es la sonrisa que brilla en todos lados, en un libro, en un cine o en un teatro. Solo tengo que invitarla para que venga a cantar un rato. Ay, ay,ay que se va la vida más la cultura se queda aquí…

Ayer Nomás de Moris y Pipo Lernoud

“Ayer nomás, en el colegio me enseñaron, que este país es grande y tiene libertad”, remarca la canción originalmente escrita por Moris y Lernoud. Prohibida en la dictadura de 1966 y nuevamente en 1976, Litto Nebbia —líder de Los Gatos— realizó una nueva versión para evitar problemas con la censura. Fue incluida en el álbum Los Gatos de 1967, uno de los pilares del rock argentino.

Me gusta ese tajo de Pescado Rabioso

La letra de este hit del grupo liderado por Luis Alberto Spinetta contiene una clara connotación sexual y resultaba transgresora para los años 70: “me gusta ese tajo que ayer conocí, ella me calienta, la quiero invitar a dormir”, canta el Flaco en esta canción incluida en un disco simple de 1973.

Viernes 3 AM- Serú Girán

En 1978, luego de la separación de La Máquina de Hacer PájarosCharly García conformó Serú Girán junto a David LebónPedro Aznar y Oscar Moro. Apodados “los Beatles Criollos”, fueron uno de los grupos más reconocidos de la música argentina por su alta calidad musical y su poderosa puesta en escena.

Viernes 3 AM, incluida en el álbum La Grasa de las Capitales (1979), fue censurada por la dictadura militar por «incentivar al suicidio». “Y llevas el caño a tu sien, apretando bien las muelas”, dice un fragmento de este himno compuesto por Charly García.

El Twist de Mono Liso María Elena Walsh

La reconocida cantautora y escritora ya había sufrido en primera persona la censura del libro Dailan Kifki, una historia publicada en 1962 que trata de un elefante que cambiaría la vida de toda una familia con su llegada.

El Twist de Mono Liso, canción infantil lanzada en 1962, fue considerada “impropia” para la dictadura militar, ya que habla de una naranja excéntrica que vive en libertad a pesar de los intentos de domesticación. (“La naranja se pasea de la sala al comedor, no me tires con cuchillo, tírame con tenedor”)

Guerrillera de Horacio Guarany

Guarany, considerado uno de los folcloristas argentinos más importantes de esa época, acostumbraba decir que pertenecía «al glorioso Partido Comunista». Esa declaración lo condenó como uno de los músicos incluidos en las listas negras de censura.

Publicada en el álbum Luche Luche de 1977la canción La Guerrillera era un canto emotivo a la libertad y el valor, por lo que generó una gran molestia en los militares. (“La Libertad se hace novia de mi pañuelo, la Guerrillera tiene sangre en el alma!”)

El lento regreso del rock nacional.

La vuelta de Almendra a fines de 1979 y de Mercedes Sosa en 1982 permitieron el regreso paulatino de los recitales. Con ellos, muchos artistas que estaban exiliados, como Litto Nebbia, León Gieco o Miguel Abuelo comenzaron a reconstruir el tejido de la cultura del rock en Argentina. El silencio se fue abriendo en forma de prosa y melodía. La libertad mutó lentamente hacia la poesía y el ritmo.

En 1982, con un gobierno de facto aún vigente y con la Guerra de Malvinas, comenzó a regir la inédita prohibición de la música en inglés. Los militares creían que con esta decisión se iba a enaltecer el sentimiento patriótico y nacional, desconociendo el principio universal de que la cultura no tiene fronteras. Por eso, en las radios dejaron de sonar míticas bandas como Pink FloydThe Beatles o Queen y paradójicamente los artistas de rock nacional y folklore volvieron a ocupar un rol central.

Con el paso del tiempo y junto a la conquista de la democracia, las canciones prohibidas durante el gobierno de 1976 se fueron convirtiendo en himnos de nuestra cultura que ampliaron el horizonte de la música nacional.

/Imagen principal: Archivo/

San JuanCultura Cosas Nuestras

Convocatoria para realizar el guion del espectáculo sanjuanino en el Cosquín 2025

Published

on

Convocatoria para realizar el guion del espectáculo sanjuanino en el Cosquín 2025

Invitamos a la comunidad a presentar propuestas para el espectáculo que representará a la provincia en el segmento Postales de Provincia. Es una oportunidad para mostrar nuestra riqueza cultural, conectar con nuestras raíces y promover la música, la danza y el folklore sanjuanino a nivel nacional.

• Tenés tiempo hasta el 30 de noviembre para presentar tu idea.
• Premio estímulo: $900.000

► Bases y condiciones: bit.ly/BasesyCondiciones-NochedeSanJuan-Cosquin
► Formulario de inscripción: bit.ly/Form-NochedeSanJuan-Cosquin
► Consultas: artescenicasansanjuan@gmail.com


SanJuanCultural

Continue Reading

San JuanCultura Cosas Nuestras

Fin de semana de música cuyana en el Auditorio

Published

on

Fin de semana de música cuyana en el Auditorio

La 4ª edición de San Juan Celebra la Cuyanía es un proyecto colectivo de difusión de la identidad musical de San Juan. También se fortalece la identidad sanjuanina, la historia, las costumbres y la cultura regional a través de la música.

Este festival se desarrolla los días 22 y 23 de noviembre, desde las 19 hs, en el Anfiteatro Buenaventura Luna y sus jardines. Habrá feria de emprendedores con 90 expositores aproximadamente y se instalará un sector gastronómico de comidas típicas para toda la familia. Se dispondrá de dos escenarios, uno en el Anfiteatro Buenaventura Luna y el otro el escenario de La Peña, donde quienes asistan podrán también disfrutar de la música interpretada por los artistas de San Juan, así poder aprender las danzas tradicionales a través de clases abiertas de baile folclóricos.

Es importante mencionar que se entregarán reconocimientos a autores, compositores e intérpretes que con su importante trayectoria han contribuido a sostener nuestra identidad cuyana. Ángel Dávila quien forma parte de los artistas presentes y Víctor Aníbal Muñoz (post mortem).

Los artistas que estarán presentes las dos noches cuyanas son:

Gustavo Troncozo
A3 Hermanos Andrada
Los Caballeros de la Guitarra
Ariel Castro
Gisell Aldeco
Los Lucero de Jáchal
Los Gajos de Pinono
Mercedario Dúo
El Chango Huaqueño
Diablito Martínez
La Mariú
Ángel Dávila
Vivencia de Cuyo
Cuerdas del Ecuador
Los Videla
María Julia Sánchez
Nano Rodríguez
Daniel Giovenco
Carlota de Belaustegui
Ernesto Villavicencio
Noelia Cantos
Trío Los Barro
Raúl Rizo
Lechu García
Mario Herrera
Raúl de la Torre
La Trova de Ansilta
Dúo Díaz Heredia
Tres para Cuyo
Rodolfo Carreón

Danza:
• Carlos Illanes y Cecilia Soler
• Ballet amistad y tradición

Conducción:
Laura Poblete
Jorge Maestre
Jorge Pascual Recabarren




SISJ/

Continue Reading

San JuanCultura Cosas Nuestras

Arte, lectura y escritura: las actividades que propone el Chalet Cantoni

Published

on

Arte, lectura y escritura: las actividades que propone el Chalet Cantoni

La penúltima semana de noviembre traerá dos actividades abiertas al público en general, una será la inauguración de «Lúmen», una muestra de arte de Pablo Henríquez. Como segunda propuesta, «Insólito mundo cotidiano», los talleres de lectura y escritura. Ambas actividades tendrán lugar en el Chalet Cantoni – Casa Cultural.

En este contexto, Lúmen abrirá el miércoles 20 de noviembre a las 20:30 hs, con presentación libre y gratuita. También, se podrá disfrutar de un live set entre Ariel Morales y Henríquez, además de una degustación de vinos y frutos secos.

Cabe destacar que la muestra estará disponible hasta el mes de febrero en el Chalet, de lunes a viernes a partir de las 9 hasta las 13 y de 17 a 20.

Por su parte, «Insólito mundo cotidiano», el taller a cargo de Mariana Arias que está destinado a adultos, comenzará el jueves 21 y constará de cuatro encuentros, a través de los cuales se explorará las ideas de extrañeza, dislocación, incomodidad como llaves para ver y escribir. En este espacio, los participantes leerán textos en torno a dicha búsqueda y realizarán algunos ejercicios de turismo.

El arancel es de $16 mil y bonificado 100% para socios de Acasa. Para más información e inscripciones, escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.




SISJ/

Continue Reading

Continue Reading