Connect with us

Actualidad

«La OTAN necesita enemigos para justificar su existencia».

Published

on

Por el analista Dmítri Suslov, para la agencia Sputnik

La OTAN siempre opera abiertamente mediante la construcción de la imagen de un enemigo como excusa para sus operaciones, consideró el analista Dmítri Suslov en conversación con Sputnik.

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ha maniobrado últimamente mediante la inyección de recursos militares a Ucrania para sostener el gobierno de Volodímir Zelenski, mientras al mismo tiempo busca rutas para intervenir en el sudeste asiático a manera de contener a China, subrayó el director suplente del Centro para Estudios Internacionales y Europeos de la Alta Escuela de Economía rusa.

A pesar de que Washington y sus aliados han otorgado más de 100.000 millones de dólares en respaldo a las autoridades y las fuerzas armadas de Kiev, el secretario general de la Alianza Atlantista, Jens Stoltenberg, sigue reiterando que no conforman una parte del conflicto del país europeo con Moscú.

No obstante, los análisis internacionales apuntan a que, indirectamente, mediante una guerra de intermediarios, la OTAN busca debilitar a Rusia, mientras que narrativamente buscan representar a China como una fuerza malvada.

La alianza militar multinacional «necesita enemigos externos para justificar su misma existencia y el propósito de mantener disciplinados a sus aliados», acusó Suslov en diálogo con Sputnik.

En vez de buscar la pacificación, a la OTAN le conviene atizar las tensiones alrededor del planeta como contribución a su agenda de institucionalizar la hegemonía estadounidense, valoró el especialista, si bien su presunta justificación es defensiva.

El vicepresidente ejecutivo del Centro de Eurasia, Earl Rasmussen, consideró La Alianza ha estado buscando una misión desde la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

En un recorrido por sus últimos 30 años de existencia muestran a la OTAN envuelva en acciones ofensivas contra Irak, Libia, Afganistán o Siria, mientras que ha avanzado sus fronteras hacia el este como parte de la estrategia occidental de contener a Rusia, examinó el también exmando militar, con 20 años de participación de las fuerzas armadas de Estados Unidos. «La Guerra Fría nunca terminó, sólo tomó una forma distinta», evaluó Rasmussen.

Suslov subrayó que el objetivo central de la OTAN no es defender a los países que la integran de amenazas exteriores, sino imponer y fortalecer la hegemonía de Washington en Eurasia y Europa, y el mundo mismo, mediante el debilitamiento de sus principales rivales, de modo que apuesta por la desestabilización de las regiones adyacentes a los que considera sus competidores.

Así, en ese relato tanto Pekín como Moscú figuran como los adversarios de la OTAN, definidos desde los países miembros como desafíos o amenazas, explicó Suslov, por lo que entender sus verdaderas intenciones permite perfilar sus acciones.

«El propósito de imponer la hegemonía estadounidense podría no resultar lo suficientemente convincente para algunos de los aliados de la Casa Blanca», valoró el especialista, «por lo que funciona mejor la imagen de un enemigo amenazante de la seguridad de la alianza, así como sus valores, intereses e incluso su existencia».

«Así desde tiempos de la URSS la demonización del otro ruso cumplió un rol central en la justificación de los gastos en defensa entre Washington y otros miembros de la OTAN», apuntó Suslov, «una línea que continúa hoy».

Sin embargo, el especialista consideró que existe cierta ambigüedad en algunos países europeos para respaldar a Estados Unidos en su confrontación contra China y Rusia, donde países como Alemania han expresado sus reservas ante la agenda estadounidense, en un momento en que el canciller Olaf Scholz visitó Pekín acompañado de un conjunto de líderes empresariales alemanes.

Esta fractura en la posición estadounidense se explicaría por el hecho de que países del oeste europeo no consideran a China su principal amenaza de seguridad nacional. Sin embargo, sí se muestran dispuestos a respaldar las posiciones antirrusas.

Uno de los factores que explican que Estados Unidos haya vuelto inevitable la confrontación entre Rusia y Ucrania, opinó el experto, es consolidar una subordinación de los países europeos en torno al norteamericano.

Rasmussen consideró que en muchos sentidos los europeos han rendido la defensa de su seguridad soberana a la OTAN, lo que implica cederla a Estados Unidos.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

Actualidad

Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Published

on

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.

Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.

  • 52 afirmativos
  • 4 abstenciones
Continue Reading

Actualidad

Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

Published

on

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.

El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.

Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.

Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

Actualidad

El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

Published

on

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.

El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).

Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.

Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.

El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.

Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.

En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.

Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.

/C13

Continue Reading

Continue Reading