Sociedad Actualidad
La realidad minera Argentina según Alberto Hensel, ex Secretario de Minería de la Nación.

Argentina cuenta con una importante tradición minera. Con más de un siglo de actividad donde se destaca la producción de oro, plata, plomo, aluminio y cobre. Sumando la más reciente actividad: la extracción de litio. Lo que ubican al país como protagonista ante la creciente demanda mundial. Ahora San Juan entrevistó al Dr. Alberto Hensel, actual ministro de Gobierno de la provincia de San Juan, ex secretario de Minería de la Nación Argentina y ex ministro de minería de la provincia de San Juan.
Hablamos acerca del contexto actual post pandemia, de la minería argentina a nivel mundial y los nuevos desafíos que presenta. También del Plan Estratégico para Desarrollo Minero Argentino impulsado durante su gestión. Además, la importancia del litio y las relaciones regionales y mundiales del país que permiten una nueva visión geopolítica.
La industria minera argentina ha podido generar una transformación socioeconómica, gracias a su potencial y a un proyecto de gobierno que la tiene como protagonista. Una ambiciosa cartera con diferentes emprendimientos emerge a la vista como la gran esperanza para continuar el camino ya trazado. La diversidad de minerales, coyunturas económico-políticas regionales y mundiales, son las claves para que la minería siga consolidando su rol como impulsor y dinamizador de economías regionales.
El Dr. Alberto Hensel, con gran trayectoria en la minería argentina, nos expresa que este panorama post pandemia favorable para el sector, se da gracias a nuevas convicciones políticas “hay, actualmente, una convicción en la dirigencia política Argentina – especialmente en quienes tienen la responsabilidad de gobernar los destinos del país- de que la minería, conjuntamente con el petróleo, la producción de gas y las energías alternativas no convencionales, van a ser una gran solución para el futuro de nuestro país”.
Además, subrayó que “especialmente el sector de la minería, es el que más puede aportar las divisas que la Argentina hoy necesita para poder resolver la situación económica por la que atraviesa el país. Puede ser un gran motor de las industrias regionales y puede convertirse en una industria exportadora, como lo es en las provincias argentinas de San Juan, Jujuy, Salta, Catamarca y Santa Cruz.
El papel que han jugado las distintas regiones y provincias de Argentina es clave, “las provincias de nuestro país han sido y son las grandes impulsoras del desarrollo minero, San Juan y Santa Cruz son las principales exportadoras de oro de Argentina”.
Con un amplio apoyo del gobierno nacional, consciente de su fuerte potencial medido a través del impacto social y económico en regiones aletargadas de Argentina, la minería en nuestro país adopta y promueve el aprovechamiento responsable de los recursos naturales.
Teniendo como base factores claves para el desarrollo sostenible tales como las buenas prácticas vinculadas a la innovación, transparencia, participación ciudadana, inclusión social, desarrollo local, cuidado y preservación del medio ambiente, así como la capacitación de las personas.
Uno de los objetivos de más valor de la gestión como secretario de Minería de la Nación del Dr. Hensel es la elaboración deun Plan Estratégico para el Desarrollo Minero que incluye a organismos gubernamentales nacionales y provinciales, organizaciones de la sociedad civil y religiosas, instituciones científicas, sindicatos, empresas y profesionales. Invitándolos a un diálogo abierto para desarrollar una minería inclusiva, competitiva, integrada y ambientalmente sostenible para los próximos 30 años.
Alberto Hensel nos comentó acerca del surgimiento y la importancia del mismo: “si bien durante mucho tiempo se ha discutido, si minería sí o minería no. Hoy, Argentina está debatiendo cómo se debe hacer la minería. Entendemos que, si bien los recursos naturales pertenecen a cada una de las provincias, desde la órbita federal y particularmente quien le habla, hemos trabajado fuertemente en constituir un plan estratégico para el desarrollo de la minería argentina”.
La razón de ser de este Plan según el actual ministro de Gobierno de San Juan es “creemos que debe convertirse en una política de Estado a nivel nacional, no sólo política de Estado de las provincias, sino de la propia nación argentina. El Plan constituye un hito fundamental a partir del cual se ha consensuado una estrategia compartida para la minería de los próximos 30 años”.
Añade que “permitirá consolidar el rol de la actividad en el desarrollo productivo nacional y establecer las condiciones necesarias para aprovechar en plenitud las oportunidades que la actividad ofrece al desarrollo socioeconómico de nuestro país”.
La Argentina ocupa el sexto lugar entre los países con mayores recursos mineros con una superficie de potencial productivo 750.000 km2, de los cuales resta explorar más del 75%.
Actualmente, Argentina es el cuarto productor mundial de litio, luego de Australia, Chile y China. El triángulo del litio compuesto por Argentina, Bolivia y Chile cuenta con cerca del 65% de los recursos mundiales de este recurso.
A diferencia de Chile y Bolivia, Argentina ofrece una política agresiva de incentivos a la inversión de litio, como la garantía legal de estabilidad fiscal por treinta años y otros beneficios impositivos.
Gracias a esa política, Argentina logró atraer inversiones privadas millonarias en la última década que hoy suman una cartera de 20 proyectos de desarrollo de litio en distintos estados de evolución. Frente a una demanda mundial de litio en aumento y un contexto geopolítico favorable, Argentina podría ser un engranaje clave de la revolución energética global que acaba de comenzar.

El litio, que hoy es un insumo clave para la fabricación de la batería de ion de litio recargable que hace funcionar los vehículos eléctricos, batería que también se usa para alimentar los celulares, computadoras, y otros dispositivos electrónicos que utilizamos a diario. Se podría decir que la batería de ion de litio marca el rumbo del desarrollo en el Siglo XXI.
El momento es clave, así lo afirma el ex secretario de Minería: “Tenemos una nueva oportunidad interesante con la producción de litio en la puna argentina [eco región montañosa situada en la provincia de Jujuy y el norte argentino]. Argentina forma parte del triángulo del litio y en esta región se concentra la mayor cantidad de recursos a nivel mundial. Sabemos que hay una ventana de oportunidades que puede durar varios años, empujado fundamentalmente por la electromovilidad, la transición energética y la producción de energías alternativas”.
No solo en palabras de Hensel, ya que “según el Banco Mundial de cara al año 2050, la demanda de litio a nivel mundial va a estar cercana al 900%. Lo que significa que Argentina tiene lo que el mundo va a demandar”, afirmó el ministro.
San Juan cuenta con variados recursos mineros, “por un lado tenemos el tema de la producción de oro, que es más bien un metal de resguardo, y por el otro los dos minerales que más se van a demandar: uno es el litio y el otro es el cobre. Y la provincia de San Juan [oeste del país], es quien ostenta el 80% de la oferta cuprífera de la Argentina, con proyectos en distintas etapas”, explica nuestro entrevistado.
*[NdR- Entre los principales proyectos se encuentran:Proyecto ‘El Pachón’, Proyecto ‘Los Azules’, Proyecto ‘Filo del Sol’, Proyecto ‘José María’, Proyecto ‘Altar’],

“Estamos en el lugar justo, en el momento justo, con las oportunidades, estamos en la puerta de nuevos polos productivos”.
El carbonato de litio (LCE) que produce Argentina responde a los estándares de pureza que demanda el mercado de baterías. Es una particularidad importante que Argentina debe conservar como elemento diferenciador frente a la competencia futura.
Con respecto a su opinión frente al litio, Hensel declara que “si bien Argentina debe convertir ese recurso en desarrollo tecnológico para el país, también se debe tener en cuenta que debemos tener litio, por lo menos, para 400 años. Me parece que la ventana de oportunidades es mucho menor, por cuanto el litio puede ser reemplazado por otras fuentes generadoras de energías”.
En este sentido añade, “es importante avanzar y tratar, en lo posible, de llegar a la fabricación de baterías mediante el hidróxido de litio, -que tiene un mayor potencial de crecimiento por su utilización en tecnologías-, pero también es importante para Argentina, exportar cloruro de litio, carbonato de litio de manera tal de ser mucho más competitivo a nivel global. No podemos entrar en discusiones estériles, como por ejemplo plantear que debe ser declarado mineral estratégico”.*El producto más importante en términos de volumen de mercado es el carbonato de litio –con el 50% del mercado global–, que se obtiene a partir del procesamiento de espodumeno o, luego del proceso de evaporación de las salmueras extraídas de los salares. Sin embargo, el hidróxido de litio, tiene un mayor potencial de crecimiento por su utilización en tecnologías de baterías que tienen una gran proyección de demanda.
Argentina aspira a sumarse a los BRICS, el grupo compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Así lo aseguró el presidente Alberto Fernández, durante la XIV Cumbre de Jefes de Estado de los BRICS. Este grupo reúne a cinco países que concentran altos porcentajes de población, territorio y recursos.
Para Argentina, la incorporación como miembro pleno a los BRICS podría ser un gran dinamizador de inversiones y comercio. Con respecto a este tema, Hensel, fue consultado para saber cómo afectaría esta decisión a la minería, “así como hay una estrategia a nivel global de alianzas entre automotrices con las compañías que están explorando y han avanzado en la factibilidad en la puna argentina con el litio, tiene que haber una estrategia a nivel global entre las automotrices y las compañías que se dedican a producir cobre.
“Esto es un tema clave, lo veo mucho en el litio y poco en el cobre. Si tuviera que sugerir que falta, diría que un proceso de alianza más fuerte y visible entre el sector automotriz y el sector del cobre, y por qué no también otras industrias de alta demanda de cobre. Ello permitiría, probablemente la aceleración de la puesta en producción del enorme potencial cuprífero del país”, finalizó el Dr. Alberto Hensel.

/*Litio en la Argentina, oportunidades y desafíos para el desarrollo de la cadena de valor/Plan estratégico para el Desarrollo Minero Argentino/.

Sociedad Actualidad
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.
Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.
La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.
Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.
La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.
/LPSJ
Actualidad
Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.
Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.
El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.
pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.
“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.
La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.
“Todo se arreglaba en PAMI central”
La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.
En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.
Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos
Débitos automáticos y crisis de prestadores
Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.
El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.
Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito
Actualidad
Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales
En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.
Encuentro con intendentes y agenda de gestión
La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.
En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».
Reunión partidaria y mirada al futuro
Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.
Presentación de libro sobre doctrina peronista
El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.
/DZ
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque