Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

«La reconstrucción del 44′ impuso la idea de modernidad constante», advirtió el arquitecto sanjuanino Andrés Rueda.

Published

on

Este profesional experto en tratamientos de pisos epoxi industriales, explicó dónde y por qué priorizar la calidad. Describió a la provincia como carente de un estilo determinado comparado a los 60′ en la cúspide del Movimiento Moderno, dijo: «Hoy es una simplificación». Y manifestó que la reconstrucción post terremoto, nos dejó la idea de que todo lo viejo se cae. Definió a la arquitectura como la combinación de arte y técnica, lo que muchas veces nos dificulta su comprensión. Mencionó exponentes mundiales a seguir según cada gusto. Las obras maravillosas de Ramos Correa. El paso de diseños pesados a livianos, lo nuevo en tecnología, y consejos al momento de edificar.

El arquitecto Andrés Rueda recibido de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Juan, mat 2398; conversó con Ahora San Juan para darnos su visión acerca de nuestra provincia con los viejos y nuevos estilos arquitectónicos en consiguiente a la nota anterior con Ana María Giménez. Su especialización son los pisos industriales de tratamientos epoxi. También actúa como Investigador en el gabinete de investigaciones urbanas del Instituto Regional de Planificación y Hábitat de la UNSJ. Reveló que aquí tiene varios proyectos bajo su dirección.

Rompiendo esquemas: Si bien no fue desde siempre su pasión, comentó que desde chico le gustó el dibujo, crear, armar, pero sobre todo la parte de historia. «La arquitectura es una conjunción de varias disciplinas entre ellas la historia. Esto es interesante y tiene mucho que ver con la vida del hombre. Desde que éste se volvió sedentario es que podemos afirmar que vive en la arquitectura. Engloba algo interno que tenemos inconscientemente y nos despierta curiosidad e incertidumbre«, confesó.

Hoy trabaja en proyectos de remodelación: en una clínica dental y en las bodegas Callia. Que forman parte de las experiencias que más disfrutó hacer, junto con lo elaborado para las aceiteras del sur (al límite con Mendoza) y la modificación de locales comerciales de la peatonal. Al mismo tiempo, ahora, lleva a cabo sus labores de investigación, como los estudios urbanos para el departamento de Pocito (uno se refiere a la aplicación de guía sostenible).

Amplificando barreras: Sus metas a corto plazo son conseguir más obras para dirigir, continuar con el doctorado, seguir investigando: «Eso es lo que me conecta con el mundo real», advirtió. Y a largo plazo conformar una empresa mayor a la que tiene actualmente, «CODENOR«. «La idea es llegar al nivel de los grandes«, aclaró. También aspira a diversificarse y no encasillarse solamente en la construcción. «Vivimos en un país dinámico y para sostenerse arriba tenemos que hacer de todo y así no sentir los altibajos«, explicó.

Con el equipo de investigación.

Preferencia por la arquitectura reactiva: La especialización en epoxi es lo que más le apasiona ya que, según argumentó, conforma ese toque de química y ciencia. «Tiene distintas aplicaciones y reacciones en las que debemos estar atentos a la contaminación exterior por ejemplo. Me parece interesante», informó.

Un piso epóxico es un material usado especialmente para la industria conformado por Resina epoxi, principalmente metalmecánica, farmacéutica, de alimentos y química.

Los límites de ahorrar: Andrés habló sobre la importancia de saber cuándo no hacerlo. Ya que de un tiempo a esta parte viene notando, en muchas ocasiones, que las personas tratan de pagar lo menos posible para economizar. «Algunos hasta imponen al obrero que su vecino les recomendó, y después cuando éste hace mal las cosas la culpa termina siendo del arquitecto«, dio como ejemplo.

La verdad de nuestro estilo: En referencia al tipo de arquitectura que predomina en San Juan, Rueda indicó:

  • Por un lado, está lo que se enseña en las universidades y que describe al Movimiento Moderno, esa arquitectura de líneas rectas, formas y volúmenes puros, materialidad más que ornamento. «Luego del terremoto del 44′, la reconstrucción nos dejó casi sin viviendas coloniales. E impuso la idea de modernidad constante, ese concepto de que lo viejo es malo, no sirve, se cae y por eso se terminan borrando muchas huellas históricas. Recaemos en una arquitectura sin sentido ni lenguaje«, sostuvo.
Edificio de la Municipalidad de San Juan, como ejemplo de las líneas rectas.
  • Por otro lado, dijo que en nuestra provincia ya no existe un estilo en sí. Sino más bien, una simplificación (causada por la manía de economizar). «La gente ahorra el centavo, lo que acarrea una calidad baja de materiales y terminaciones con respecto a otros lugares del mundo«, destacó.
  • Época sin moda: Según las palabras de Andrés, actualmente no está de moda nada. «Es lo que gusta y te muestran por internet«, resaltó. Y agregó que no hay imposición de modelos como antes cuando uno compraba a un arquitecto un producto completo, a diferencia de hoy en día que se termina haciendo lo que el dueño pide.

¿El arte o la técnica? Nuestro entrevistado manifestó que ambos hacen a la arquitectura en sí, lo cual genera una controversia a la hora de comprender un diseño determinado. «Se pone sobre la mesa todo el conocimiento teórico, sobre cosas que quizás no podemos comprender. Es por eso que algunos diseños nos parecen raros o complicados«, argumentó. Y dio un ejemplo claro de esto: «Es como comprar un cuadro a Dalí, y decirle como cliente: ‘Che flaco está muy volado, haceme una parejita de la mano bien linda'».

Tendencia a lo tecnológico: Subrayó esta novedad en ascenso, donde encontramos a los enchufes con usb, automatizaciones de persianas y sistemas de riegos, wifi en toda la casa, luces que se encienden por comandos de smartphones. «En Argentina esto se dificulta porque nos resulta carísimo y terminamos optando por lo convencional«, adicionó.

Los errores más comunes: En San Juan generalmente se trata de equivocaciones técnicas. «De la mano de obra o dirección«, recalcó. Porque, según especificó, el diseño no se puede criticar, es muy personal.

Mencionando a los grandes: Este experto sanjuanino enumeró a quienes podríamos destacar dentro de su rubro, siempre teniendo en cuenta la variedad de gustos existentes:

  • España es un exponente en su máxima expresión en cuanto al estilo árabe.
  • EEUU, lo último en avances de la arquitectura.
  • Brasil en cuanto a la arquitectura moderna americana que América Latina tomó e hizo propia. «Oscar Niemeyer hizo Brasilia completa«, indicó Rueda.
  • Arquitectura oriental, la cual nombró como un estilo que nos parece raro y muchas veces subestimamos. «No lo sabemos apreciar al sernos difícil de asimilar, no quita que sea bueno«, acotó.
Oscar Niemeyer, el arquitecto de «la curva libre y sensual» como autodefinió su estilo.
Edificio Copan en São Paulo.
Arquitectura japonesa.

La década del 60′ como punto de quiebre: Con la reconstrucción de la provincia la arquitectura atravesó una época favorable. «La plaza Gertrudis Funes que se encuentra en las calles Jujuy y 25 de mayo de la capital la hizo un arquitecto chileno llamado Ramos Correa con un diseño único. Al igual que la Aberastain«, detalló.

Plaza Gertrudis Funes.
Daniel Ramos Correa.
Plaza Aberastain.

Otras obras magníficas son: El eje cívico de la calle Ignacio de las Rosas (donde están los bancos y el correo) y el Auditorio Juan Victoria que tiene una «edificación excelente», en base a lo que contó Rueda. «Luego, con el pasar del tiempo, se perdió la calidad proyectual y arquitectónica en desmedro de la economía. Hasta el ejemplo de la nueva peatonal del centro de la ciudad, la cual no es de mi agrado«, aseveró.

Auditorio Juan Victoria.

Clásicos de la arquitectura: Rueda destacó a los exponentes Oscar Niemeyer de Brasil , Clorindo Testa de Argentina, el Movimiento Moderno, el Post Modernismo, el italiano Rossi, entre otros. «En mi caso, quisiera ser como César Pelli y montar una empresa como la suya«, en referencia al tucumano que hizo las torres Petronas en Kuala Lumpur, Malasia. Éstos fueron los edificios más altos del mundo entre 1998 y 2003.  Superados el 17 de octubre de 2003 por el edificio Taipei 101 en Taiwán. 

Torres Petronas.
Hospital Naval de Buenos Aires, realizado por Clorindo Testa.

De cara a los diseños livianos: Para finalizar, Andrés determinó que los sanjuaninos estamos acostumbrados a la arquitectura pesada (hormigón armado y ladrillos) debido a dificultades sísmicas. Sin embargo, aclaró que el futuro viene de la mano de lo liviano (estructuras metálicas, cerramientos con placa o de vidrio) por motivos de tiempos de ejecución, de terminaciones y técnica. «Tenemos la mentalidad de ver todo débil al lado de un sismo, por eso nos cuesta adaptarnos a estas metodologías nuevas«. Por otro lado, está lo que denominó «la movida de materiales reciclados«. «Deberían darle un mayor impulso ya que esto será tendencia en un futuro no muy lejano. Hay que empezar a trabajar con energías renovables y dejar de depender del gasoducto también», aseveró.

Sus Consejos: Escuchar al arquitecto, que nos ahorra inconvenientes a futuro, sobre todo en lo referido a las dimensiones. «Se ahorra tiempo en errores«, explicó. «Una vez terminada la obra, lo entenderán cuando no entren las cosas o les quede más grande de lo pensado«, comentó. Invertir en materiales de calidad, ya que se trata de una construcción para toda la vida. «Principalmente en los pisos y ciertos muebles que requieren durabilidad«, advirtió. Finalmente, aseveró: «Traten de tener el monto de dinero en su totalidad al comenzar, para que no se les dificulte construir mientaras están viviendo en el inmueble. Así se extiende y no se termina más«.

Para contactarlo: Empresa CODENOR (de Arq. Andrés Rueda) – Especialidad pisos epoxi en industrias. Tel: 2645121119 Mail: andresruedadlf@hotmail.com

Educación

Para la UNSJ, el presupuesto asignado para el 2026 es “insuficiente”: “Lejos está de plantearse una solución”

Published

on

Milei afirmó que se va a subir 4,8 billones de pesos el dinero destinado a universidades nacionales, pero el secretario administrativo y financiero de la UNSJ, Ricardo Coca, dijo que está lejos de lo necesario.

En  la previa de una marcha convocada por diferentes agrupaciones de docentes y alumnos, justamente por este tema, el presidente Javier Milei anticipó que se va a subir 4,8 billones de pesos el dinero destinado a universidades nacionales. Sin embargo, desde la UNSJ afirmaron que el monto es insuficiente y se está «lejos de plantearse una solución».

«Ante un pedido de 7,3 billones para que funcione el sistema, lo que se está haciendo es básicamente otorgar lo mismo que se otorgó en el 2025, es decir, 4,8 billones. Así que lejos está de plantearse una solución o por lo menos acercarse a alguna solución. Yo creo que se sigue pensando en esto de la educación como un costo y no como una inversión», dijo en Radio Light el secretario administrativo y financiero de la Universidad Nacional de San Juan, Ricardo Coca. 

/0264

Continue Reading

San JuanEducación

La comunidad universitaria sale a la calle a pedir por la Ley de Financiamiento

Published

on

Según dijo el rector de la casa de altos estudios, la falta de una actualización del presupuesto complicó compra de equipamiento y atrasó los salarios docentes.

Este miércoles, las universidades públicas del país saldrán a la calle para pedir por la Ley de Financiamiento Universitario tras el veto presidencial. En San Juan, según dijo el rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, las facultades de Ingeniería y la de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, fueron las más afectadas por la falta de presupuesto.

“El recorte en ciencia técnica ha sido tremendo. Proyectos de investigación se han quedado desfinanciados, no se pueden comprar equipos y las obras que teníamos previsto realizar, no se pudieron hacer.  El dinero para la compra de equipamiento estaban presupuestados en dólares en aquella época y fueron pesificados. Entonces, los pesos de aquella época ahora no alcanzan a comprar prácticamente nada. Eso es lo que ha ocurrido en la mayoría de los proyectos y otros, directamente, han sido desfinanciados”, dijo en diálogo con Radio Light.

La Escuela de Música, la ampliación de la Facultad de Ciencias Exactas y la de Arquitectura, son algunas de las obras que estaban en carpeta y que quedaron sin recursos para su puesta en marcha.

Además, Berenguer mostró su preocupación por el atraso del 45% en los sueldos del personal docentes,  lo que está marcando una nueva tendencia: la de abandonar la universidad pública para trabajar en instituciones privadas.

“Muchos docentes están viendo si buscan otro tipo de actividad. Docentes que cambian su extensión para ir a hacer otro tipo de tarea fuera de la universidad y esa falta de extensión impide que hagan investigación o que se dediquen a otras tareas de gestión que son sustantivas para nuestra universidad”, explicó el rector.

“La Ley de Financiamiento Universitario ha sido aprobado por las dos cámaras. Debemos entender que un sistema Republicano como el que tenemos se sustenta tres poderes. Aquí, en estos momentos, tenemos un Poder Legislativo que legisla a través de los representantes, pero un Ejecutivo que niega al Legislativo y nos ha embarcado en una nueva estrategia que es el los vetos, cosa que no estábamos acostumbrados, estábamos acostumbrados a que se respete el sistema republicano en nuestra Argentina”, concluyó.

/0264

Continue Reading

Educación

San Juan recuerda a Sarmiento: el valor patrimonial del Libro Histórico del Año Sarmientino

Published

on

En el marco del Día del Maestro, el Ministerio de Gobierno, a través del Archivo General de la Provincia, difundió la existencia de esta colección documental que reúne los actos y homenajes realizados en 1988, al cumplirse el centenario del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento.

Con motivo del 11 de septiembre, Día del Maestro, el Ministerio de Gobierno, a través del Archivo General de la Provincia —dependiente de la Secretaría de Relaciones Institucionales— recordó la importancia del “Libro Histórico del Año Sarmientino”, una obra de gran valor patrimonial que reúne la vasta actividad institucional llevada adelante en 1988 para rendir homenaje a Domingo Faustino Sarmiento en el centenario de su fallecimiento.

La colección nació a partir del Decreto Nº 001-G-4/01/1988, que declaró ese año como “Año Sarmientino”, en reconocimiento al ilustre sanjuanino considerado creador de la escuela argentina. La norma establecía que “es deber del Gobierno y del pueblo de la provincia honrar la memoria de tan ilustre comprovinciano, creador de la Escuela argentina y cuya influencia se proyecta en los destinos de la Nación”.

2025-09-10 GOBIERNO: Libro año sarmientino

Una colección única en su género

El Libro Histórico del Año Sarmientino está compuesto por 8 tomos y 15 volúmenes, que se encuentran disponibles para investigadores y público en general en la Biblioteca Carmen Peñaloza de Varese. Su riqueza documental lo convierte en un material único en el país, donde se reflejan:

  • Antecedentes legales, cronología sarmientina y el programa oficial del Año Sarmientino (Tomo 1).
  • Notas remitidas y recibidas en el marco de las actividades (Tomos 2 y 3).
  • Actas de la Comisión de Homenaje a Sarmiento, adhesiones de organismos nacionales e internacionales, discursos de apertura del acto central y trabajos institucionales (Tomo 4).
  • Acciones del Ministerio de Educación y Cultura, así como de sus subsecretarías de Educación y Cultura (Tomos 5 y 6).
  • Contribuciones de universidades y asociaciones culturales de San Juan (Tomo 7).
  • Testimonios fotográficos y recortes periodísticos de los homenajes y actividades desarrolladas (Tomo 8).

Dentro de la obra se destacan los discursos de apertura del acto central, encabezados por el entonces presidente de la Nación, Raúl R. Alfonsín; el gobernador de San Juan, Carlos E. Gómez Centurión; y la ministra de Educación y Cultura, Delia A. Baloc, reflejando la trascendencia nacional y provincial de la conmemoración.

2025-09-10 GOBIERNO: Libro año sarmientino

Memoria viva para futuras generaciones

Este compendio no solo conserva los actos protocolares, decretos, resoluciones y programas oficiales, sino también la participación activa de todos los poderes del Estado, las adhesiones internacionales y los trabajos realizados por instituciones educativas, culturales y científicas.

De este modo, el Libro Histórico del Año Sarmientino constituye un homenaje perdurable a la memoria de Sarmiento y un recurso valioso para investigadores, docentes, estudiantes y ciudadanos interesados en el legado del prócer sanjuanino.

El Archivo General de la Provincia invita a la comunidad a recorrer esta obra, que mantiene vivo el recuerdo de Sarmiento y proyecta su influencia educativa y cultural hacia las futuras generaciones.

2025-09-10 GOBIERNO: Libro año sarmientino

Cómo comunicarse con el Archivo Provincial

Para consultas en línea de documentos históricos y fotografías, gestionar trámites como solicitud de copias certificadas y acceder a servicios como digitalizaciones y legalizaciones, ingresar a la web: archivogeneral.sanjuan.gob.ar

/SiSanJuan

Continue Reading

Continue Reading