Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

“La reconstrucción del 44′ impuso la idea de modernidad constante”, advirtió el arquitecto sanjuanino Andrés Rueda.

Publicado

En

Este profesional experto en tratamientos de pisos epoxi industriales, explicó dónde y por qué priorizar la calidad. Describió a la provincia como carente de un estilo determinado comparado a los 60′ en la cúspide del Movimiento Moderno, dijo: “Hoy es una simplificación”. Y manifestó que la reconstrucción post terremoto, nos dejó la idea de que todo lo viejo se cae. Definió a la arquitectura como la combinación de arte y técnica, lo que muchas veces nos dificulta su comprensión. Mencionó exponentes mundiales a seguir según cada gusto. Las obras maravillosas de Ramos Correa. El paso de diseños pesados a livianos, lo nuevo en tecnología, y consejos al momento de edificar.

El arquitecto Andrés Rueda recibido de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Juan, mat 2398; conversó con Ahora San Juan para darnos su visión acerca de nuestra provincia con los viejos y nuevos estilos arquitectónicos en consiguiente a la nota anterior con Ana María Giménez. Su especialización son los pisos industriales de tratamientos epoxi. También actúa como Investigador en el gabinete de investigaciones urbanas del Instituto Regional de Planificación y Hábitat de la UNSJ. Reveló que aquí tiene varios proyectos bajo su dirección.

Rompiendo esquemas: Si bien no fue desde siempre su pasión, comentó que desde chico le gustó el dibujo, crear, armar, pero sobre todo la parte de historia. “La arquitectura es una conjunción de varias disciplinas entre ellas la historia. Esto es interesante y tiene mucho que ver con la vida del hombre. Desde que éste se volvió sedentario es que podemos afirmar que vive en la arquitectura. Engloba algo interno que tenemos inconscientemente y nos despierta curiosidad e incertidumbre“, confesó.

Hoy trabaja en proyectos de remodelación: en una clínica dental y en las bodegas Callia. Que forman parte de las experiencias que más disfrutó hacer, junto con lo elaborado para las aceiteras del sur (al límite con Mendoza) y la modificación de locales comerciales de la peatonal. Al mismo tiempo, ahora, lleva a cabo sus labores de investigación, como los estudios urbanos para el departamento de Pocito (uno se refiere a la aplicación de guía sostenible).

Amplificando barreras: Sus metas a corto plazo son conseguir más obras para dirigir, continuar con el doctorado, seguir investigando: “Eso es lo que me conecta con el mundo real”, advirtió. Y a largo plazo conformar una empresa mayor a la que tiene actualmente, “CODENOR“. “La idea es llegar al nivel de los grandes“, aclaró. También aspira a diversificarse y no encasillarse solamente en la construcción. “Vivimos en un país dinámico y para sostenerse arriba tenemos que hacer de todo y así no sentir los altibajos“, explicó.

Con el equipo de investigación.

Preferencia por la arquitectura reactiva: La especialización en epoxi es lo que más le apasiona ya que, según argumentó, conforma ese toque de química y ciencia. “Tiene distintas aplicaciones y reacciones en las que debemos estar atentos a la contaminación exterior por ejemplo. Me parece interesante”, informó.

Un piso epóxico es un material usado especialmente para la industria conformado por Resina epoxi, principalmente metalmecánica, farmacéutica, de alimentos y química.

Los límites de ahorrar: Andrés habló sobre la importancia de saber cuándo no hacerlo. Ya que de un tiempo a esta parte viene notando, en muchas ocasiones, que las personas tratan de pagar lo menos posible para economizar. Algunos hasta imponen al obrero que su vecino les recomendó, y después cuando éste hace mal las cosas la culpa termina siendo del arquitecto“, dio como ejemplo.

La verdad de nuestro estilo: En referencia al tipo de arquitectura que predomina en San Juan, Rueda indicó:

  • Por un lado, está lo que se enseña en las universidades y que describe al Movimiento Moderno, esa arquitectura de líneas rectas, formas y volúmenes puros, materialidad más que ornamento. “Luego del terremoto del 44′, la reconstrucción nos dejó casi sin viviendas coloniales. E impuso la idea de modernidad constante, ese concepto de que lo viejo es malo, no sirve, se cae y por eso se terminan borrando muchas huellas históricas. Recaemos en una arquitectura sin sentido ni lenguaje“, sostuvo.
Edificio de la Municipalidad de San Juan, como ejemplo de las líneas rectas.
  • Por otro lado, dijo que en nuestra provincia ya no existe un estilo en sí. Sino más bien, una simplificación (causada por la manía de economizar). “La gente ahorra el centavo, lo que acarrea una calidad baja de materiales y terminaciones con respecto a otros lugares del mundo“, destacó.
  • Época sin moda: Según las palabras de Andrés, actualmente no está de moda nada. “Es lo que gusta y te muestran por internet“, resaltó. Y agregó que no hay imposición de modelos como antes cuando uno compraba a un arquitecto un producto completo, a diferencia de hoy en día que se termina haciendo lo que el dueño pide.

¿El arte o la técnica? Nuestro entrevistado manifestó que ambos hacen a la arquitectura en sí, lo cual genera una controversia a la hora de comprender un diseño determinado. “Se pone sobre la mesa todo el conocimiento teórico, sobre cosas que quizás no podemos comprender. Es por eso que algunos diseños nos parecen raros o complicados“, argumentó. Y dio un ejemplo claro de esto: “Es como comprar un cuadro a Dalí, y decirle como cliente: ‘Che flaco está muy volado, haceme una parejita de la mano bien linda'”.

Tendencia a lo tecnológico: Subrayó esta novedad en ascenso, donde encontramos a los enchufes con usb, automatizaciones de persianas y sistemas de riegos, wifi en toda la casa, luces que se encienden por comandos de smartphones. En Argentina esto se dificulta porque nos resulta carísimo y terminamos optando por lo convencional“, adicionó.

Los errores más comunes: En San Juan generalmente se trata de equivocaciones técnicas. “De la mano de obra o dirección“, recalcó. Porque, según especificó, el diseño no se puede criticar, es muy personal.

Mencionando a los grandes: Este experto sanjuanino enumeró a quienes podríamos destacar dentro de su rubro, siempre teniendo en cuenta la variedad de gustos existentes:

  • España es un exponente en su máxima expresión en cuanto al estilo árabe.
  • EEUU, lo último en avances de la arquitectura.
  • Brasil en cuanto a la arquitectura moderna americana que América Latina tomó e hizo propia. “Oscar Niemeyer hizo Brasilia completa“, indicó Rueda.
  • Arquitectura oriental, la cual nombró como un estilo que nos parece raro y muchas veces subestimamos. “No lo sabemos apreciar al sernos difícil de asimilar, no quita que sea bueno“, acotó.
Oscar Niemeyer, el arquitecto de “la curva libre y sensual” como autodefinió su estilo.
Edificio Copan en São Paulo.
Arquitectura japonesa.

La década del 60′ como punto de quiebre: Con la reconstrucción de la provincia la arquitectura atravesó una época favorable. “La plaza Gertrudis Funes que se encuentra en las calles Jujuy y 25 de mayo de la capital la hizo un arquitecto chileno llamado Ramos Correa con un diseño único. Al igual que la Aberastain“, detalló.

Plaza Gertrudis Funes.
Daniel Ramos Correa.
Plaza Aberastain.

Otras obras magníficas son: El eje cívico de la calle Ignacio de las Rosas (donde están los bancos y el correo) y el Auditorio Juan Victoria que tiene una “edificación excelente”, en base a lo que contó Rueda. “Luego, con el pasar del tiempo, se perdió la calidad proyectual y arquitectónica en desmedro de la economía. Hasta el ejemplo de la nueva peatonal del centro de la ciudad, la cual no es de mi agrado“, aseveró.

Auditorio Juan Victoria.

Clásicos de la arquitectura: Rueda destacó a los exponentes Oscar Niemeyer de Brasil , Clorindo Testa de Argentina, el Movimiento Moderno, el Post Modernismo, el italiano Rossi, entre otros. “En mi caso, quisiera ser como César Pelli y montar una empresa como la suya“, en referencia al tucumano que hizo las torres Petronas en Kuala Lumpur, Malasia. Éstos fueron los edificios más altos del mundo entre 1998 y 2003.  Superados el 17 de octubre de 2003 por el edificio Taipei 101 en Taiwán. 

Torres Petronas.
Hospital Naval de Buenos Aires, realizado por Clorindo Testa.

De cara a los diseños livianos: Para finalizar, Andrés determinó que los sanjuaninos estamos acostumbrados a la arquitectura pesada (hormigón armado y ladrillos) debido a dificultades sísmicas. Sin embargo, aclaró que el futuro viene de la mano de lo liviano (estructuras metálicas, cerramientos con placa o de vidrio) por motivos de tiempos de ejecución, de terminaciones y técnica. “Tenemos la mentalidad de ver todo débil al lado de un sismo, por eso nos cuesta adaptarnos a estas metodologías nuevas“. Por otro lado, está lo que denominó “la movida de materiales reciclados“. “Deberían darle un mayor impulso ya que esto será tendencia en un futuro no muy lejano. Hay que empezar a trabajar con energías renovables y dejar de depender del gasoducto también”, aseveró.

Sus Consejos: Escuchar al arquitecto, que nos ahorra inconvenientes a futuro, sobre todo en lo referido a las dimensiones. “Se ahorra tiempo en errores“, explicó. “Una vez terminada la obra, lo entenderán cuando no entren las cosas o les quede más grande de lo pensado“, comentó. Invertir en materiales de calidad, ya que se trata de una construcción para toda la vida. “Principalmente en los pisos y ciertos muebles que requieren durabilidad“, advirtió. Finalmente, aseveró: “Traten de tener el monto de dinero en su totalidad al comenzar, para que no se les dificulte construir mientaras están viviendo en el inmueble. Así se extiende y no se termina más“.

Para contactarlo: Empresa CODENOR (de Arq. Andrés Rueda) – Especialidad pisos epoxi en industrias. Tel: 2645121119 Mail: andresruedadlf@hotmail.com

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Descubren un alga que fija el nitrógeno del aire

Publicado

En

“Un hito evolutivo”, así es como describen al descubrimiento científico que tiene a investigadores de todo el mundo asombrados. En la Universidad de California encontraron una especie de alga marina que evolucionó y desarrolló la capacidad de aprovechar el nitrógeno del ambiente gracias a un organelo especial y una beneficiosa simbiosis con una cianobacteria. Este descubrimiento desafía el entendimiento que se tenía sobre las células y tiene el potencial de revolucionar la agricultura para siempre.

Los seres vivos pueden dividirse en dos grandes grupos, los que tienen células procariotas (sin núcleo) y los que tienen células eucariotas (con núcleo). El entendimiento general era que los seres del segundo grupo, como los hongos, las plantas, los animales y las algas, no podían extraer el nitrógeno del aire y emplearlo para su alimentación, pero este hallazgo demostró lo contrario. Según el artículo publicado en la revista Science, un endosimbionte bacteriano del alga marina Atelocyanobacterium thalassa, capaz de fijar nitrógeno, está evolucionando hacia volverse una organela interna de la célula del alga, bautizado como “nitroplasto”. Esto significa que la célula eucariota obtuvo una nueva capacidad que les pertenecía únicamente a las procariotas.

“Una endosimbiosis de esta magnitud ha ocurrido muy pocas veces en la historia de la vida en la Tierra, pero con consecuencias trascendentales”, dijo Ignacio Soto, investigador del Conicet, profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y director del Laboratorio de Biología Integral de Sistemas Evolutivos en Exactas.

La endosimbiosis es una relación muy estrecha entre organismos, donde uno de ellos reside dentro del otro, e incluso evolucionan a una mayor fusión genética, de manera tal que dejan de existir como entidades separadas. Soto explicó que “este proceso es trascendental porque es la base de aparición de la vida compleja en nuestro planeta y la de las células eucariotas que conforman nuestros cuerpos y la de todos organismos multicelulares”.

El investigador aclaró que, tanto las células con núcleo y mitocondrias, que aparecieron hace aproximadamente unos 1.500 millones de años, como los cloroplastos,que permitieron la aparición de la vida vegetal, deben su origen a un proceso de endosimbiosis. Y en ese sentido, explicó que “la adquisición de nitroplastos por parte de esta alga, según el estudio, es un proceso evolutivo muchísimo más reciente que el de las mitocondrias y cloroplastos con ‘solo’ 100 millones de años de antigüedad aproximadamente”.

El nitrógeno es un elemento esencial para la estructura y funcionalidad de los seres vivos. Está presente en el ADN del ser humano y es fundamental para la producción de las proteínas que lo conforman. Pese a que es indispensable para la vida, hay pocas especies que puedan transformar el nitrógeno gaseoso del aire en nitrógeno disponible para ser utilizado por los organismos, por lo que, en muchos contextos, termina siendo un recurso limitante para el desarrollo de la vida. Por ejemplo, los humanos lo adquirimos a través de la alimentación, por lo tanto la cantidad de nitrógeno disponible en los suelos para las cosechas es de suma importancia.

Nicolás Lois, biólogo, becario postdoctoral del Conicet y docente de la Facultad de Exactas UBA, explicó que “se conocía un grupo grande de bacterias, cianobacterias del género Trichodesmium, que son capaces de tomar el nitrógeno gaseoso de la atmósfera; se descubrieron también los genes que están asociados a la fijación de nitrógeno; y se reportó su presencia en otros grupos de bacterias que se asocian a otros seres vivos, con distintos niveles de interacción”. Pero según Lois, este descubrimiento es “el nivel más íntimo que se conoce” del fenómeno: “Una simbiosis tan intensa que la bacteria, viviendo dentro de otra alga unicelular le traspasa parte de sus funciones vitales y sincroniza su reproducción a tal punto que las consideramos una sola especie”.

Este hallazgo no solo es de notable importancia para la biología, sino que además podría revolucionar la forma en la que se cultiva. “Fijar nitrógeno, obtenerlo a partir del aire o el agua y convertirlo en moléculas aprovechables por los organismos es una capacidad muy valorada porque es un nutriente necesario para el crecimiento de las plantas y algas y muchas veces escaso. En tierra firme muchas plantas tienen relaciones simbióticas con bacterias del suelo que son las que pueden fijar nitrógeno y aportar esos nutrientes o directamente el hombre introduce el nitrógeno a partir de fertilizantes”, explicó Soto.

Hace 100 años dos químicos alemanes, Fritz Haber y Carl Bosch, encontraron una manera de utilizar el nitrógeno del aire para hacer amoníaco, con lo que se hacen los fertilizantes indispensables para la alta producción de cultivos que hoy día alimentan y sostienen la economía mundial. Soto sostuvo que “seguramente habrá, a partir de este descubrimiento, un interés biotecnológico para ver las posibilidades de incorporar esta organela o sus capacidades, a otras células eucariotas como por ejemplo, cultivos comerciales”. Es decir, si este alga tiene la capacidad de hacerlo, ¿por qué el maíz o el trigo no podrían utilizar el nitrógeno atmosférico en vez de introducirles fertilizante para fertilizar los campos?

Sobre esto, Lois afirmó: “La posibilidad es remota hoy, pero tendremos que hacer un trabajo que va a implicar la evaluación de los impactos de modificar de esta manera a un cultivo, en cuanto a la salud de los ambientes donde se siembran y de los animales humanos y no humanos que se alimentan de los mismos”. “En un país como Argentina, en donde el modelo agroexportador marcó a fuego nuestro sistema productivo e industrial, una innovación esta podría tener un impacto enorme en la productividad de nuestros campos. En ese sentido es importante pensar también en quién invertiría y quién se llevaría el rédito de este potencial negocio”, completó.

“Hay un aspecto muy interesante del descubrimiento que nos invita a reflexionar sobre la naturaleza y evolución de las especies en el planeta: Una concepción bastante difundida es pensar a la evolución de los diferentes linajes y especies a partir de procesos de competencia, desplazamiento, consumo o predación: de ahí la triste frase “la lucha por la existencia” para hablar fallidamente de la evolución de las especies –se explaya Soto–. Ahora, si bien esas interacciones existen, hay todo un abanico de interacciones positivas a veces olvidadas que son trascendentales para realmente pensar como es la evolución de la vida y qué es realmente lo que pensamos como una especie. La endosimbiosis es un claro ejemplo de esto: este proceso de fusión de organismos en uno nuevo que termina siendo más que la suma de sus partes ha permitido que la vida tomara caminos y complejidades fantásticas que no hubieran sido posible sólo con competencia entre linajes bacterianos sin colaboración“.

Y además, propone un nuevo enfoque: “¿Qué es una especie en esta perspectiva? Una vaca es una vaca pero no existe sin su flora bacteriana, que le permite alimentarse y viceversa. Entonces, una parte de la biología evolutiva, a la luz de este tipo de consideraciones, muchas veces estudia a las especies no como un solo organismo sino como un holobionte: la suma de linajes que conforma a una especie tal cual es viable en la naturaleza. Es una complejización del estudio de las especies pero es un camino mucho más rico por la riqueza de fenómenos que podemos considerar que ocurran. Como la evolución de un nitroplasto”.

Página12: Informe: Lucía Bernstein Alfonsín

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Arqueólogos amateur hallan un mini retrato de Alejandro Magno de hace 1.800 años

Publicado

En

La pieza única, de 2,7 centímetros de diámetro, pudo haber cumplido la función de “disco decorativo para un escudo” o de soporte fijado al cinturón de una espada.

Los arqueólogos aficionados Finn Ibsen y Lars Danielsen paseaban por un campo a las afueras de la ciudad de Ringsted, en la isla danesa de Selandia, cuando hicieron un descubrimiento único con ayuda de un detector de metales: un pequeño retrato de bronce del legendario emperador Alejandro Magno, informó el canal de noticias TV2 Øst.

Ibsen y Danielsen entregaron su hallazgo al Museo de Selandia Occidental, donde los arqueólogos rápidamente concluyeron que se trataba del rostro del mayor líder militar de la Antigüedad y emperador del reino de Macedonia, como podía deducirse por su característico cabello ondulado y la corona de cuernos de carnero.

Aunque los investigadores siguen sin estar seguros de la función de la pieza, que mide 2,7 centímetros de diámetro, saben que data de alrededor del año 200 d. C. y sugieren que pudo haber cumplido la función de “disco decorativo para un escudo” o de soporte fijado al cinturón de una espada.

La pieza es una aleación de bronce con un alto contenido de plomo, composición frecuente de las estatuillas de bronce romanas, por lo que es posible que se fundiera una de ellas para hacer este retrato.

El emperador Caracalla

Los expertos recuerdan que Alejandro Magno siguió siendo una leyenda incluso cientos de años después de su muerte, acaecida en el año 323 a. C., convirtiéndose en modelo para los emperadores romanos, especialmente para Caracalla, que se veía a sí mismo como la reencarnación de Alejandro Magno.

Durante el reinado de Caracalla, entre los años 198 y 217 d. C., tuvo lugar una gran batalla en Illerup Ådal, cerca de donde se encontró el nuevo retrato. Las espadas, arcos, flechas, lanzas y escudos de quienes murieron en la batalla fueron sacrificados a los dioses y depositados en un lago.

En una excavación realizada en el lago en 1950, se encontraron 16.000 piezas arqueológicas, entre ellos varios escudos decorados con pequeños discos dorados con retratos de guerreros, incluido el de Alejandro Magno. La imagen es casi idéntica al retrato encontrado en Ringsted.

Freerk Oldenburger, arqueólogo del museo, calificó la pieza de “extraordinaria” y confirmó que presenta los atributos típicos con los que se representa a Alejandro Magno. “Cuando apareció en mi mesa, casi me caigo de la silla, porque es casi igual que el otro retrato, aunque este es un poco más tosco y está hecho de bronces fundido y no de plata dorada”, explicó Oldenburger.

@RT.

/Imagen principal: M. Peterson / Museum West Zealand/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Se llevó a cabo la charla“BRICS su importancia para América Latina y el mundo” en la Universidad Nacional de La Plata.

Publicado

En

Por un acuerdo entre la Fundación rusa de Apoyo a la Diplomacia Pública A.M.Gorchakov y la Fundación argentina Ideas para Promover Equidad, en conjunto con la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, se realizó una importante charla con destacados especialistas rusos a la que asistieron docentes, estudiantes, ex combatientes de Malvinas y público en general.

La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, fue sede de una importante charla internacional de la que fueron oradores académicos rusos y argentinos.

La actividad se llevo a cabo en el Edificio Sergio Karakachoff de la Universidad Nacional de La Plata y estuvo orientada a reflexionar desde diferentes enfoques sobre el papel y posición de Latinoamérica en el contexto global, el peso y perspectivas del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) ampliado y la relación con el mundo multipolar en ascenso.

Los BRICS este año se amplió a 10 países y con una treintena que han manifestado su intención de unirse.  A los BRICS se sumaron Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Egipto, Etiopía e Irán. 

La charla estuvo moderada por Héctor Bernardo -Director del Observatorio Latinoamericano de Comunicación y Procesos Políticos de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social- y por parte de los disertantes argentinos, se contó con Telma Luzzani -Escritora, profesora universitaria y periodista especializada en política internacional- y Jorge Lorenzo -Presidente Fundación Ideas para Promover Equidad-.

Por parte de la delegación rusa disertaron Victor Jeifets-Director del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad Estatal de San Petersburgo, Rusia-, Vladímir Goliney -Investigador Senior del Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia. Profesor en el Departamentos de Estudios Iberoamericanos, Facultad de Economía, Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos P. Lumumba-, Alina Shcerbakova -Profesora Adjunta de la Universidad HSE -Escuela Superior de Economía- y de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos P. Lumumba-, Sergei Orlov -Director Ejecutivo Adjunto de la Fundación Apoyo a la Diplomacia Pública A.M.Gorchakov, Rusia-.

El conversatorio abordó desde como surge inicialmente la sigla BRICS, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica a principios del nuevo milenio y los nuevos interesados en sumarse a este grupo. También explicaron a través de diversos informes que, concentran el 24% del PBI global, el 16% de las exportaciones y el 15% de las importaciones, 42 % de la población mundial, una tercera parte del territorio del planeta y alrededor del 20 % de la inversión mundial. Se explayaron en las relaciones económicas y políticas que han logrados para tener una mayor integración y cooperación en áreas como comercio, inversión, desarrollo sostenible y seguridad.

Entre las diferentes temáticas se encontraron: Rusia y América Latina para la seguridad alimentaria, el lugar de Rusia en la configuración moderna en el escenario internacional, Rusia en América Latina, cambios y continuidades, los BRICS y la importancia para Argentina y el mundo y además presentaron sus visiones y misiones las respectivas fundaciones presentes: Fundación de Apoyo a la Diplomacia Pública A.M.Gorchakov y la Fundación Ideas para Promover Equidad.

El ciclo de mesas redondas se llevará a cabo en otras tres universidades: Universidad Nacional de Buenos Aires, Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo y en la Universidad Nacional de San Juan.

@AhoraSanJuan

/Imagen principal: ©fotos y vídeo AhoraSanJuan/

Continuar leyendo

Continuar leyendo