Connect with us

San JuanEducaciónCiencia & Tecnología

La restauración de ecosistemas áridos como tema central de dos talleres

Published

on

La restauración de ecosistemas áridos como tema central de dos talleres

La Facultad de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN) informa que están abiertas las
inscripciones para el «VI Taller sobre Rehabilitación y Restauración
Ecológica en la Diagonal Árida de Argentina»
 y el «II
Taller Internacional de Restauración de Ecosistemas Áridos de América Latina
«, que
este año se realizarán bajo el lema «Restaurando Vidas, Forjando
Futuros: el Gran Desafío de las Zonas Áridas». 

Ambos
acontecimientos académicos se enmarcan en el decenio de las Naciones Unidas
para la Restauración Ecológica de los Ecosistemas 2021-2030 y son organizados
por el Centro de Investigaciones de la Geósfera y Biósfera (CIGEOBIO),
dependiente del CONICET y la FCEFN de la UNSJ.

Los encuentros
tendrán lugar los días 16, 17 y 18 de octubre de 2024 en el Centro de
Convenciones Guillermo Barrena Guzmán (Conferencias), Centro Cultural Conte
Grand (Paneles) y Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson (Talleres).

Este evento
académico reunirá a expertos, investigadores, profesionales y líderes en el
campo de la restauración ecológica, con el objetivo de abordar los desafíos y
oportunidades que se presentan en la rehabilitación de los ecosistemas en
entornos áridos. Durante los encuentros, se explorarán las últimas
investigaciones, tecnologías innovadoras y mejores prácticas en restauración y
rehabilitación de ecosistemas en la Diagonal Árida Argentina.

Además, se
brindará un espacio para el intercambio de conocimientos y experiencias,
fomentando la colaboración entre diversos actores involucrados en la
conservación y regeneración del medio ambiente.

La idea es reunir
a un amplio espectro de participantes, incluyendo académicos, profesionales,
estudiantes y representantes de las industrias locales, en un esfuerzo
colectivo para abordar los desafíos y oportunidades de restauración ambiental
en San Juan, especialmente considerando las industrias locales como la minería,
vitivinicultura, energía y turismo.

El objetivo es hacer
que este taller se convierta en una plataforma invaluable para promover la
restauración ecológica como una herramienta fundamental para la conservación de
la biodiversidad, la mitigación del cambio climático y la mejora de la calidad
de vida de las comunidades en las regiones áridas.

Ejes temáticos
y actividades:

Durante el
encuentro se abordarán conceptos como rehabilitación, restauración ecológica,
reforestación, restauración productiva, restauración y participación social.
También se compartirán experiencias de plantación, siembra, relocalización,
reintroducción, a través de talleres interactivos y salidas de campo. Los
encuentros buscarán no solo enriquecer académica y profesionalmente a los
participantes sino también fomentar la interacción con las comunidades locales,
en el marco de grandes temas como la gestión del agua, conservación de
ecosistemas e impacto de actividades económicas en la biodiversidad.

Personas
interesadas pueden inscribirse en el siguiente link 
 

Para más información www.tallerdiagonalarida.unsj.edu.ar


UNSJ/

San JuanPolítica & Economía 

Fuerte impulso a la producción, empleo e innovación con financiamiento y formación

Published

on

Fuerte impulso a la producción, empleo e innovación con financiamiento y formación

El Gobernador Marcelo Orrego en su discurso de Apertura de Sesiones, puso en relieve que desde el Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación en 2024 se implementaron herramientas y programas para una San Juan más competitiva y con oportunidades para todos.

-El objetivo de esta gestión es consolidar un San Juan que potencie su matriz productiva, diversifique su economía y garantice empleo genuino para cada sanjuanino.

-Por un total de 46.000 millones de pesos, se impulsó más de 600 proyectos destinados a eficiencia hídrica, energética y ampliación de la capacidad productiva, con condiciones crediticias favorables.

-A través de un Programa del BID, para la Reactivación de la Producción, se invirtieron 300 millones de pesos, beneficiando a más de 60 emprendedores.

-En 2025, estas herramientas seguirán expandiéndose, con un fuerte énfasis en la producción agrícola y agroindustrial.

-Las líneas de financiamiento, para Cosecha y Acarreo, superarán los 10.000 millones de pesos. Incorporando una nueva herramienta de financiamiento anticipado, para la producción de mosto y otros cultivos estratégicos como vid, olivo, tomate y pistacho.

-Se destinarán 500 millones de pesos, adicionales, del BID, para nuevos Aportes No Reembolsables.

-Con el programa Aprender, Trabajar y Producir, capacitamos en el 2024, a más de 3.000 sanjuaninos en más de 100 cursos de formación técnica y habilidades laborales, articulando con el sector privado para que, estos egresados, accedan a prácticas laborales de hasta seis meses.

-Se entregaron herramientas y financiamiento, para 70 proyectos de autoempleo con una inversión de 70 millones de pesos en Aportes No Reembolsables y también en microcréditos.

-En 2025, nuestro objetivo, es reforzar este programa para alcanzar a 10.000 beneficiarios.

-La cultura emprendedora, es un pilar del crecimiento económico. Por eso, durante el último año, se otorgaron más de 835 millones de pesos en microcréditos y más de 55 millones en Aportes No Reembolsables, para proyectos liderados por mujeres.

-En 2025 se incrementarán las líneas de asistencia a emprendedores por 1.500 millones de pesos y vamos a capacitar a los feriantes para potenciar su perfil comercial.

-San Juan, ha dado un paso importante en el impulso a la ciencia, la innovación y la economía del conocimiento. Se destinaron 200 millones de pesos a la investigación científica universitaria y 400 millones a proyectos innovadores y emprendimientos tecnológicos.

-Se creó el Centro de Economía del Conocimiento e Innovación (CECI), promoviendo la creatividad y el pensamiento científico en las nuevas generaciones.

/SiSanjuan

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

CFK retuiteó un artículo del economista griego Yanis Varoufakis sobre su prohibición de ingresar a EE.UU.

Published

on

CFK retuiteó un artículo del economista griego Yanis Varoufakis sobre su prohibición de ingresar a EE.UU.

«Es tan evidente lo que pasa en Argentina que se ve desde lejos»

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner publicó un posteo en la red social X haciendo referencia a su prohibición de ingresar a Estados Unidos, citando al exministro de Finanzas de Grecias y economista Yanis Varoufakis, que hizo alusión a esta situación.

«La hipocresía de la administración Trump es irrisoria. Por un lado, denuncian públicamente que a Marine Le Pen se le prohibió presentarse a las elecciones francesas por cargos de corrupción. Pero, al mismo tiempo, como un favor a su colega ultraderechista, el presidente argentino Milei, le prohíben la entrada a Estados Unidos a Cristina Fernández de Kirchner, expresidenta y líder del Partido Justicialista, por cargos de corrupción, un primer paso en la caza de brujas que Milei está decidido a continuar contra su predecesora», escribió Varoufakis.

El economista heleno, que fue ministro del gobierno de izquierda del partido Syriza, agregó que «el presidente Milei, obviamente, está desesperado por distraer para eclipsar su posible impeachment. Así que consigue que sus compinches en Washington hagan el trabajo sucio, atacando a Kirchner. Además del escándalo de las criptomonedas por el que Milei se enfrenta a un impeachment, el presidente argentino está decidido a que la opinión pública nacional e internacional no profundice en la catástrofe económica y social que ha impuesto a la Argentina».

Destacó que «a medida que se profundiza el evitable vasallaje del país al Fondo Monetario Internacional, se publican historias inverosímiles en toda la prensa internacional sobre el… milagro económico de Milei. ¿Qué milagro? Que el peso se ha reevaluado y la inflación ha bajado un poco». En opinión de Varoufakis, «lo que estas historias no añaden es que, naturalmente, si se bombardea un país y se lleva a la mayoría de su población a la pobreza extrema, sí, los precios dejarán de subir tan rápido (ya que la mayoría ya no compra mucho) y, sí, a medida que las importaciones se desploman, la moneda podría apreciarse un poco». 

Más adelante, señaló que «Milei es lo suficientemente inteligente como para saber que no pasará mucho tiempo antes de que una ola política se eleve y ahogue su presidencia. Así que, antes de que eso suceda, está eliminando a figuras políticas con el atractivo popular que representa una amenaza para su poder».

Estimó que CFK «era un blanco obvio, al que los amigos estadounidenses de Milei apuntaron primero» y cerró con un reconocimiento: «Ella y todos los que defienden los principios democráticos básicos en la Argentina cuentan con mi solidaridad incondicional».

/P12

Continue Reading

San JuanCiencia & Ambiente 

Gendarmería halló elementos arqueológicos de los pueblos originarios

Published

on

Gendarmería halló elementos arqueológicos de los pueblos originarios

Gendarmes encontraron elementos utilizados por los Huarpes y Diaguitas entre el año 900 y 1200. Serán resguardados en un museo local. 

Una patrulla ambiental realizó un importante hallazgo arqueológico en San Juan, al descubrir herramientas utilizadas por pueblos originarios en la zona de Angualasto. Se trata de dos morteros y una mano de piedra, empleados entre el año 900 y 1200 por los Huarpes y Diaguitas para moler alimentos y hierbas medicinales.

El hallazgo ocurrió durante la tarde de ayer, cuando efectivos del Grupo Especialista en Alta Montaña (GEAM) del Escuadrón 25 “Jáchal”, junto con personal de las secciones Angualasto y Las Flores, patrullaban senderos en la Ruta Provincial N° 430.

En medio del recorrido, los uniformados observaron un bulto de tela amarilla al pie de una caída de agua. Al inspeccionarlo, encontraron un mortero con su respectiva mano de piedra. A pocos metros, hallaron otro mortero de mayores dimensiones, lo que confirmó la importancia arqueológica del sitio.

Piezas de gran valor histórico

Las herramientas encontradas fueron utilizadas hace más de 1.000 años por los pueblos originarios que habitaron la región. Luego de verificar su autenticidad, los efectivos tomaron contacto con la Dirección General de Patrimonio y Cultura de San Juan, que dispuso el traslado de uno de los morteros y la mano de piedra al Museo «Luis Benedetti» de Angualasto, donde serán resguardados y conservados.

Este hallazgo refuerza el valor histórico y cultural de la provincia, destacando la presencia ancestral de los pueblos indígenas en el territorio sanjuanino.

/DH

Continue Reading

Continue Reading