Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

La SECITI apoyará la Tecnicatura Universitaria en Diseño de Indumentaria y Textil.

Published

on

La carrera, dictada por la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño, recibirá fondos para comprar maquinarias y herramientas.

La secretaria de Estado de la SECITI, Ing. Marita Benavente, firmó un acta complementaria con autoridades de la UNSJ y la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño (FAUD). La SECITI aportará un ANR (Aportes No Reembolsables) por un total de $1.707.500, para la compra de herramientas y equipamiento para dicha carrera.

La Tecnicatura de Diseño en Indumentaria y Textil forma profesionales para trabajar en ámbitos públicos, privados y ONG. En el ámbito público podrá desempeñarse en proyectos sociales, apuntando a una transformación de la realidad a través de la mirada de la Innovación Social. En el campo de la producción privada, podrán desempeñarse en talleres de micro emprendimientos autogestionados, en talleres desde las mipymes, y fábricas de producción industrial a diferentes escalas. También, podrá insertarse laboralmente como auxiliar en procesos de capacitación laboral.

La SECITI promueve el conocimiento como eje del desarrollo económico y bienestar social generando mejor distribución del ingreso, con mayor inclusión, mejorando la calidad de vida de los habitantes y busca fomentar la generación y utilización del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación vinculándola con la solución de los problemas de la sociedad sanjuanina, aprovechamiento de oportunidades y desarrollando los recursos humanos necesarios para impulsar el progreso social y económico inclusivo y sustentable de la Provincia de San Juan.

La UNSJ, como universidad pública, tiene el compromiso de contribuir a la democratización de la educación y la formación de graduados de acuerdo con las necesidades locales, y regionales, consolidando espacios de formación universitaria en articulación con sus instituciones.

Por su parte la FAUD, entre sus propósitos encuentra la necesidad de impulsar y favorecer la inserción del egresado en la provincia y en la región, con una presencia activa en el proceso de su desarrollo, con criterio de sustentabilidad físico-ambiental.

Los fondos aportados por la SECITI se utilizarán para la compra de maquinarias, equipamiento y herramientas para el alumnado que cursa la Tecnicatura en Diseño en Indumentaria y Textil a dictarse en Jáchal, que atienden las necesidades de formación en Educación Superior de los departamentos de Iglesia, Calingasta, Rodeo y Valle Fértil, con la visión de consolidar su desarrollo educativo.

La Ing. Marita Benavente expresaba: ”La SECITI tomó la decisión de tener una política orientada para financiar proyectos. El crecimiento de esta política orientada está basado en las plataformas estratégicas de desarrollo de la SECITI, las cuales debemos desarrollar de manera efectiva pata tener soberanía tecnológica, y poder crecer como provincia. El ecosistema científico tiene que poder acompañar las necesidades de la comunidad, apelando a la transversalidad para generar trabajo para todos y todas, con equidad e inclusión.

Hoy nos vinculamos con la Universidad, y con su vocación de formación, para financiar el apoyo económico gubernamental, de la mano de nuestro gobernador Sergio Uñac y celebrando la entrega del millón setecientos mil pesos, para la compra de equipamiento, generando capacidades autónomas en lugares alejados para el diseño textil, de indumentaria social e industrial”.

El rector de la UNSJ, Ing. Tadeo Berenguer mencionaba lo siguiente: “Es un gusto acompañar esta política que tiene el gobierno provincial a través de la SECITI, de apostar por el conocimiento, por el desarrollo de nuestra comunidad sanjuanina. La Universidad siempre apoyará estas actividades, así como el desarrollo de la industria textil y de indumentaria. La función principal de la universidad estar al lado de la comunidad para brindar excelencia y acercarse a quienes la necesitan”.

El arquitecto Guillermo Velasco, decano de la FAUD agradeció el apoyo de la SECITI. “Creo que esta interacción entre la Universidad y el Gobierno es responsabilidad de universidad pública. Hoy recibimos un gran apoyo de la SECITI para la tecnicatura que estamos dictando en Jáchal. Buscamos que los oficios que estamos dictando lleguen a todos los departamentos, democratizando la inserción de la universidad”.

Firmaron el acta complementaria, Ing. Marita Benavente en representación de SECITIIng. Tadeo Berenguer, rector de la UNSJ, y Arq. Guillermo Velasco, decano de la FAUD.

San JuanEducación

La comunidad universitaria sale a la calle a pedir por la Ley de Financiamiento

Published

on

Según dijo el rector de la casa de altos estudios, la falta de una actualización del presupuesto complicó compra de equipamiento y atrasó los salarios docentes.

Este miércoles, las universidades públicas del país saldrán a la calle para pedir por la Ley de Financiamiento Universitario tras el veto presidencial. En San Juan, según dijo el rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, las facultades de Ingeniería y la de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, fueron las más afectadas por la falta de presupuesto.

“El recorte en ciencia técnica ha sido tremendo. Proyectos de investigación se han quedado desfinanciados, no se pueden comprar equipos y las obras que teníamos previsto realizar, no se pudieron hacer.  El dinero para la compra de equipamiento estaban presupuestados en dólares en aquella época y fueron pesificados. Entonces, los pesos de aquella época ahora no alcanzan a comprar prácticamente nada. Eso es lo que ha ocurrido en la mayoría de los proyectos y otros, directamente, han sido desfinanciados”, dijo en diálogo con Radio Light.

La Escuela de Música, la ampliación de la Facultad de Ciencias Exactas y la de Arquitectura, son algunas de las obras que estaban en carpeta y que quedaron sin recursos para su puesta en marcha.

Además, Berenguer mostró su preocupación por el atraso del 45% en los sueldos del personal docentes,  lo que está marcando una nueva tendencia: la de abandonar la universidad pública para trabajar en instituciones privadas.

“Muchos docentes están viendo si buscan otro tipo de actividad. Docentes que cambian su extensión para ir a hacer otro tipo de tarea fuera de la universidad y esa falta de extensión impide que hagan investigación o que se dediquen a otras tareas de gestión que son sustantivas para nuestra universidad”, explicó el rector.

“La Ley de Financiamiento Universitario ha sido aprobado por las dos cámaras. Debemos entender que un sistema Republicano como el que tenemos se sustenta tres poderes. Aquí, en estos momentos, tenemos un Poder Legislativo que legisla a través de los representantes, pero un Ejecutivo que niega al Legislativo y nos ha embarcado en una nueva estrategia que es el los vetos, cosa que no estábamos acostumbrados, estábamos acostumbrados a que se respete el sistema republicano en nuestra Argentina”, concluyó.

/0264

Continue Reading

Educación

San Juan recuerda a Sarmiento: el valor patrimonial del Libro Histórico del Año Sarmientino

Published

on

En el marco del Día del Maestro, el Ministerio de Gobierno, a través del Archivo General de la Provincia, difundió la existencia de esta colección documental que reúne los actos y homenajes realizados en 1988, al cumplirse el centenario del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento.

Con motivo del 11 de septiembre, Día del Maestro, el Ministerio de Gobierno, a través del Archivo General de la Provincia —dependiente de la Secretaría de Relaciones Institucionales— recordó la importancia del “Libro Histórico del Año Sarmientino”, una obra de gran valor patrimonial que reúne la vasta actividad institucional llevada adelante en 1988 para rendir homenaje a Domingo Faustino Sarmiento en el centenario de su fallecimiento.

La colección nació a partir del Decreto Nº 001-G-4/01/1988, que declaró ese año como “Año Sarmientino”, en reconocimiento al ilustre sanjuanino considerado creador de la escuela argentina. La norma establecía que “es deber del Gobierno y del pueblo de la provincia honrar la memoria de tan ilustre comprovinciano, creador de la Escuela argentina y cuya influencia se proyecta en los destinos de la Nación”.

2025-09-10 GOBIERNO: Libro año sarmientino

Una colección única en su género

El Libro Histórico del Año Sarmientino está compuesto por 8 tomos y 15 volúmenes, que se encuentran disponibles para investigadores y público en general en la Biblioteca Carmen Peñaloza de Varese. Su riqueza documental lo convierte en un material único en el país, donde se reflejan:

  • Antecedentes legales, cronología sarmientina y el programa oficial del Año Sarmientino (Tomo 1).
  • Notas remitidas y recibidas en el marco de las actividades (Tomos 2 y 3).
  • Actas de la Comisión de Homenaje a Sarmiento, adhesiones de organismos nacionales e internacionales, discursos de apertura del acto central y trabajos institucionales (Tomo 4).
  • Acciones del Ministerio de Educación y Cultura, así como de sus subsecretarías de Educación y Cultura (Tomos 5 y 6).
  • Contribuciones de universidades y asociaciones culturales de San Juan (Tomo 7).
  • Testimonios fotográficos y recortes periodísticos de los homenajes y actividades desarrolladas (Tomo 8).

Dentro de la obra se destacan los discursos de apertura del acto central, encabezados por el entonces presidente de la Nación, Raúl R. Alfonsín; el gobernador de San Juan, Carlos E. Gómez Centurión; y la ministra de Educación y Cultura, Delia A. Baloc, reflejando la trascendencia nacional y provincial de la conmemoración.

2025-09-10 GOBIERNO: Libro año sarmientino

Memoria viva para futuras generaciones

Este compendio no solo conserva los actos protocolares, decretos, resoluciones y programas oficiales, sino también la participación activa de todos los poderes del Estado, las adhesiones internacionales y los trabajos realizados por instituciones educativas, culturales y científicas.

De este modo, el Libro Histórico del Año Sarmientino constituye un homenaje perdurable a la memoria de Sarmiento y un recurso valioso para investigadores, docentes, estudiantes y ciudadanos interesados en el legado del prócer sanjuanino.

El Archivo General de la Provincia invita a la comunidad a recorrer esta obra, que mantiene vivo el recuerdo de Sarmiento y proyecta su influencia educativa y cultural hacia las futuras generaciones.

2025-09-10 GOBIERNO: Libro año sarmientino

Cómo comunicarse con el Archivo Provincial

Para consultas en línea de documentos históricos y fotografías, gestionar trámites como solicitud de copias certificadas y acceder a servicios como digitalizaciones y legalizaciones, ingresar a la web: archivogeneral.sanjuan.gob.ar

/SiSanJuan

Continue Reading

San JuanEducación

Educación realiza la 2da jornada institucional del plan Comprendo y Aprendo

Published

on

La misma se desarrollará durante este lunes en todas las esuelas de la provincia.

Con los alumnos presentes en las aulas, el Ministerio de Educación desarrolló este lunes la Segunda Jornada Institucional Obligatoria en todas las escuelas de la provincia, centrada en la lectoescritura como eje fundamental del Plan Provincial de Alfabetización Comprendo y Aprendo.

La propuesta coincidió con la conmemoración del Día Internacional de la Alfabetización, instaurado por la UNESCO en 1966, y buscó fortalecer el proceso de adquisición y desarrollo de la lectura y la escritura, concebidos como prácticas complejas y significativas. 

Durante la jornada, los equipos docentes de todos los niveles y modalidades trabajaron en distintas instancias pedagógicas que incluyeron la indagación de saberes previos, la reflexión sobre el concepto de texto en múltiples formatos, y la escritura como herramienta formativa y de pensamiento crítico. Además, se promovió la socialización de producciones, el intercambio entre docentes y estudiantes, y el uso de recursos digitales, con propuestas adaptadas a cada institución.

“Esta jornada nos permite seguir acompañando a nuestros docentes y alumnos en un desafío central: la alfabetización. Lo hacemos con los estudiantes en las aulas, porque entendemos que los aprendizajes se fortalecen en la práctica diaria y en la interacción real”, destacó la ministra de Educación, Silvia Fuentes.

La iniciativa remarcó la importancia de reconocer la diversidad de trayectorias de aprendizaje y de considerar la escritura no solo como una técnica, sino como una experiencia de creación, comunicación y construcción de sentidos.

/SJ8

Continue Reading

Continue Reading