Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

La tensión cambiaria se llevó u$s1.000 millones del BCRA en tres días y se aproxima un jueves clave

Published

on

La tensión cambiaria se llevó u$s1.000 millones del BCRA en tres días y se aproxima un jueves clave

El Gobierno se prepara para una nueva licitación de deuda que podría ofrecer señales importantes sobre la evolución de las tasas. El mercado anticipa una nueva suba, basada en antecedentes recientes y en la necesidad de mayor claridad sobre el esquema cambiario.

En solo tres días de tensión cambiaria, el Banco Central tuvo que desembolsar u$s1.000 millones, según la estimación de una consultora privada. Este resultado representa la mayor pérdida desde la semana previa a las elecciones generales de 2019. Al mismo tiempo, las reservas cayeron a u$s26.783 millones, su nivel más bajo desde septiembre de 2024, aunque este descenso también refleja compromisos financieros asumidos recientemente. ¿Qué interrogantes siguen abiertos?

Los tres factores vinculados con el cambio de estrategia inversora:

  1.  Diferencial de tasas: el costo de pasarse de pesos a dólares es cada vez menor. El agotamiento del «carry trade» que había llevado a rentas en dólares elevadas en 2024, parece ser un sistema que no está funcionando en esta primera parte del año.
  2. Inquietudes sobre un salto del tipo de cambio que llevó a retrasar las ventas de los exportadores.
  3.  Baja liquidación de los agroexportadores, pese a la baja de retenciones.

Según un informe reciente de GMA Consultores, el cuarto factor está vinculado con una cuestión más técnica relacionada a los bancos. Sostienen que el alto volumen de venta del BCRA habría sido el cierre de operaciones de «carry trade» en las entidades financieras. Eso llevó a que salgan a vender pesos y hacerse de dólares, mediante el mercado de futuros.

«Con un acumulado de ventas del mes en hoy u$s383 millones y a falta de 5 ruedas, el Central podría terminar marzo con uno de los peores saldos de ventas de los últimos años para dicho mes, aun con cepo cambiario. Para poder revertir el panorama, será necesario que el diferencial de tasas vuelva a favorecer la tenencia de pesos», expresó GMA en su último informe.

En principio, los economistas señalan que hay dos dudas que deben resolverse: de cuánto será el monto que otorgaría el FMI y mayor certidumbre sobre la siguiente «fase» del esquema económico.

Una licitación de deuda que esta semana puede ser clave

Este martes 25 de marzo, el Tesoro hará un nuevo llamado a licitación de deuda, que se realizará este jueves 27 y será la última del mes. Tras la reciente volatilidad cambiaria, la atención estará puesta en los instrumentos ofrecidos y, especialmente, en si el Gobierno vuelve a utilizar una “zanahoria” -es decir, tasas más altas- para atraer la demanda de pesos. No obstante, tras estos días de inestabilidad, los inversores adoptaron una postura más cautelosa, al ver cómo en pocos días el rendimiento del «carry trade» pudo haber quedado casi anulado por el salto del dólar, una situación de la cuál todos tienen recuerdos.

Un dato no menor de la última licitación es que, en la primera del mes de marzo, el Gobierno ofreció una letra atada al dólar, pero fue declarada desierta. ¿Se repetirá este caso, si se vuelve a ofrecer un instrumento dólar linked?

Otro punto a destacar de la última licitación que se contrapone con el panorama actual, es que el título adjudicado con mayor demanda en ese entonces, fue una Lecap con una tasa mensual de 2,69% con vencimiento en abril, mientras que el último dato del INDEC marcó una aceleración de la inflación en 2,4%. Un diferencial de tasa menor, si se lo compara con el salto que tuvo el dólar, en donde en sólo una semana avanzó 3,99% si se toma en cuenta el tipo de cambio MEP, pero de 3,8% tomando en cuenta el CCL.

La semana previa, con la tensión cambiaria incluida, los títulos a tasa fija comprimieron en la parte corta de la curva. De acuerdo a Grupo IEB, «este fenómeno se debe a la resistencia que está mostrando la inflación a la baja y la especulación de un aumento futuro de tasas». Además, agrega que la curva de la tasa fija se vio golpeada por el desarme de posiciones de «carry» frente a una mayor volatilidad de los dólares bursátiles. En este contexto, el dólar sigue estando en el centro del foco y más con un llamado a licitación de deuda en ciernes. En búsqueda de hacer un movimiento que vuelva a dar incentivos por los pesos, los bancos subieron la tasa hasta un 28% TNA, acercando la TEM a la inflación del mes pasado. ¿Será suficiente?

/ámbito

NacionalPolítica & Economía 

Javier Milei confirmó que readecuará la legislación argentina para minimizar impacto de los aranceles de Trump

Published

on

Javier Milei confirmó que readecuará la legislación argentina para minimizar impacto de los aranceles de Trump

El Presidente viajó a EEUU acompañado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y la Secretaria de Presidencia, Karina Milei. Además de negociar por las barreras comerciales, también fue en busca apoyo en su negociación con el FMI.

El presidente Javier Milei llegó este jueves a Palm Beach, Estados Unidos, en un contexto internacional convulsionado por los últimos anuncios arancelarios de Donald Trump para participar de la American Patriots Gala, donde fue reconocido con un premio entregado por Make America Clean Again (MACA) y We Fund the Blue . Allí, el mandatario adelantó que Argentina «readecuará la normativa de manera que cumpla con los requerimientos de las propuestas de aranceles recíprocas elaborados por el presidente Donald Trump”.

Como había adelantado Ámbito, el Gobierno ya está trabajando para eliminar ocho observaciones que hiciera la administración norteamericana con el propósito de reducir a cero los aranceles que la primera potencia aplica a sus importaciones provenientes de la Argentina.

Las observaciones tienen que ver con aranceles e impuestos, prohibiciones de importaciones, licencias y restricciones de importaciones, acceso al mercado de divisas para importaciones, barreras aduaneras y facilitación del comercio, consularización, propiedad intelectual, y barreras para el ingreso a algunos servicios.

Al respecto, desde el escenario, el mandatario anunció que Argentina avanzará «en la armonización de los aranceles de una canasta de cerca de 50 productos para que fluyan más libremente entre nuestras dos naciones”, en el marco del Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversiones (TIFA).

A su vez, destacó que Argentina ya cumplió «nueve de los 16 requerimientos necesarios» y aseguró que ya instruyó a la Cancillería y a la Secretaría de Comercio para «avanzar en el cumplimiento de los requerimientos restantes».

Milei también planteó una serie de similitudes entre su Gobierno y el estadounidense: “Como verán, nosotros hacemos política con hechos, no con meras palabras. Y en eso coincidimos con el presidente Trump. Es momento de hacer y estamos comprometidos en tomar las medidas necesarias para resolver la asimetría con los Estados Unidos en un plazo breve”, planteó.

En esa línea, dijo: «Para hacer a la Argentina grande de nuevo y para beneficio mutuo de nuestras dos naciones tenemos que trabajar espalda con espalda como socios estratégicos con objetivos comunes«.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Revés para el Gobierno en el Senado: el kirchnerismo y el PRO rechazaron los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla

Published

on

Revés para el Gobierno en el Senado: el kirchnerismo y el PRO rechazaron los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla

Unión por la Patria consiguió respaldos de distintos bloques y evitó que Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla ocupen su lugar en el máximo tribunal.

El decreto de Javier Milei que designó a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como miembros de la Corte Suprema empujó a una votación en el Senado para tomar definiciones que todavía son susceptibles a intervención judicial. Las coincidencias entre el peronismo y el PRO, además de aportes de la UCR y de exlibertarios, posibilitaron el rechazo de ambos pliegos y podrían dejar vacantes dos lugares en el máximo tribunal nacional.

La designación de Ariel Lijo contó con el respaldo de 27 senadores, el rechazo de 43 y la abstención de 1 (del libertario Juan Carlos Pagotto). Por su parte, la votación de Manuel García-Mansilla resultó 20 a favor y 51 en contra. La chubutense Edith Terenzi (Las Provincias Unidas) fue la única ausente. Ambos necesitaban dos tercios del recinto, por lo que no fueron ratificados por la Cámara alta.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El Senado rechazó el pliego de Ariel Lijo

Published

on

El Senado rechazó el pliego de Ariel Lijo

Unión por la Patria consiguió respaldos de distintos bloques y evitó que Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla ocupen su lugar en el máximo tribunal.

El decreto de Javier Milei que designó a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como miembros de la Corte Suprema empujó a una votación en el Senado para tomar definiciones que todavía son susceptibles a intervención judicial. Las coincidencias entre el peronismo y el PRO, además de aportes de la UCR y de exlibertarios, posibilitaron el rechazo de ambos pliegos y podrían dejar vacantes dos lugares en el máximo tribunal nacional.

Pablo Blanco (UCR) fue el primero en dar quórum, anticipando su rechazo a los dos jueces junto con su compañero de bancada, Martín Lousteau. Dentro del PRO respaldaron este postura Alfredo De ÁngeliVictoria Huala y Guadalupe Tagliaferri; además del oficialista desterrado Francisco Paoltroni. El principal número lo aportó Unión por la Patria, con 33 de sus 34 senadores, con excepción de la jujeña Carolina Moisés -que forma parte del desprendimiento peronista de Convicción Federal-, la única legisladora que en su discurso adelantó su apoyo al pliego de Ariel Lijo.

El caso de Manuel García-Mansilla tuvo mayores respaldos en el recinto e incluso con el rechazo del Senado se desconoce su futuro como miembro de la Corte Suprema, dado que los demás jueces ya le tomaron juramento. Aquí colisionan dos corrientes constitucionalistas: una de ellas sostiene que como ya fue designado en comisión solo podría ser desplazado de su lugar a través de un juicio político, mientras que otra asegura que con el rechazo del Senado deja de ser juez automáticamente.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading