fbpx
Conéctate con nosotros

Opinión

La violencia política en la Argentina del siglo XX: El radicalismo entre el heroísmo y la vergüenza.

Publicado

En

Por Aldo Duzdevich

La presente forma parte de una serie de notas sobre la violencia política en la Argentina, en las que intento un análisis del contexto, la oportunidad, los costos, y los limites de la violencia política.

Cuando hablamos de violencia política en Argentina, la experiencia mas cercana, los años 70 nos remiten  a hablar del peronismo. El golpe de 1955. La siguiente etapa de la resistencia popular. El nacimiento de los grupos guerrilleros, a partir del 1966. En el 73-76 la suma de guerrilla y Triple A y finalmente el proceso militar.

Pero, haciendo este recorrido histórico del siglo XX que inicié la nota anterior hablando de la Revolución del Parque,  uno se encuentra primero, con un relato poco difundido:  la gesta revolucionaria  del radicalismo en su lucha  por el sufragio universal. Y luego, como si alguien quisiera reafirmar la idea que la historia nunca es lineal, sino que esta plagada de tropiezos y contradicciones;  se nos presentan tres grandes hechos de represión estatal,  que solo serán superados por el terrorismo de estado impuesto a partir de 1976.

Hace pocos días en un programa de TV Pepe Mujica decía: “Muchos se equivocan al pensar que la historia transcurre en blanco y negro. La realidad dice que la historia transcurre en una infinita gama de grises”. Comparto ese pensamiento e intento reflejarlo en lo que escribo. Soy un convencido que la lógica binaria aplicada a la historia y la política ademas de poco inteligente paraliza e impide avanzar hacia objetivos superiores. Blanco o negro, buenos o malos, son simplificaciones validas en las películas de cowboys o cuentos infantiles; pero no para entender la complejidad de los procesos politico-sociales.

Por eso revisar la historia sirve, para ampliar nuestro conocimiento y comprensión,y nos permite discernir el presente con una mirada de mayor amplitud. Confieso que mi intención, es generar mas preguntas que respuestas; porque entiendo que dudar es el ejercicio mas sano de la inteligencia humana.

La violencia revolucionaria del radicalismo

En mi nota anterior hablé de la Revolución del Parque de 1890, realizada por la Union Cívica, que tres años después se dividirá para dar nacimiento a la Union Cívica Radical . Su primer líder fue Leandro N Alem, quien luego de su suicidio en 1896, será reemplazado por su sobrino Don Hipólito Yrigoyen.

Eran las épocas del “voto cantado”. Se votaba a viva voz y obviamente la policía y los matones al servicio de los caudillos conservadores controlaban que nadie les vote en contra. El dirigente  radical santafesino Marcial Candioti había expuesto: “Vamos a ir a los comicios con el arma de la ley; pero si se nos cohíbe, si se pretende cortarnos el paso con amenazas o robarnos con fraude el triunfo, iremos también, pero con la constitución en la mano y el revólver en el cinto”

Tres levantamientos armados derrotados lideró el radicalismo 1890, 1893 y 1905 reclamando el voto secreto, hasta lograr en 1912 la Ley 8.871 (Sáenz Peña) de voto masculino, universal, secreto y obligatorio. Una de las razones por la cual el voto fue solo masculino, fue que el único registro o padrón de la época era el de varones, usado para reclutarlos en el servicio militar obligatorio.

 Luego del golpe contra Yrigoyen en 1930, las minorías conservadoras retomarán las practicas del “fraude patriótico” , y grupos radicales en la Mesopotamia volverán a tomar las armas en 1931, 32 y 33.

Como sostiene en sus últimos trabajos Hilda Sabato, los actores que por esos años apelaban a la vía armada “entendían que en algunas circunstancias recurrir a la violencia no estaba reñido con la civilidad sino todo lo contrario […] La figura del ciudadano en armas y de la representación de la revolución como derecho y deber del pueblo frente a la opresión constituían elementos centrales de un imaginario político liberal-republicano de gran arraigo”

Al radicalismo y sus líderes Leandro N. Alem y Don Hipólito Yrigoyen le debemos el haber parido con su sangre nuestra incipiente democracia en 1916, primer gobierno surgido de elecciones libres.

El primer gobierno popular de Yrigoyen

Yrigoyen fue un férreo defensor de la linea nacional anti-imperialista. Fundó YPF para desprenderse de las del petroleras norteamericanas. Protegió la industria nacional. Estableció rigurosos controles a los ferrocarriles en manos de los británicos. Reglamentó el trabajo en obrajes y yerbatales. Creo las primeras cajas de jubilación para obreros y empleados de servicios públicos.  Jerarquizó a las organizaciones sindicales, y le dio voz para solucionar reclamos obreros. De 1916-1930 la economía creció a un ritmo del 8,1% anual . En materia educativa creó 3164 escuelas primarias; impuso el guardapolvo blanco; introdujo el bachillerato nocturno; redujo el analfabetismo del 20 al 4%; y acompañó e impulsó la Reforma Universitaria de 1918.

La UCR no controlaba el Senado, ni las gobernaciones de provincias . Su gobierno, estuvo condicionado por  un Congreso con mayoría conservadora, que impidió sus iniciativas mas revolucionarias como la creación del Banco Central estatal, paso previo a nacionalizar el comercio exterior manejado por las exportadoras de cereales. Tampoco pudo avanzar con la nacionalización del subsuelo y  una reforma agraria. Sin embargo realizó un gobierno que hoy podemos llamar progresista, nacionalista y popular.

Yrigoyen soportó la oposición por derecha de la entente conservadora-oligarquica que volverá al poder con el golpe de Uriburu en en 1930;  y por izquierda del partido socialista y del anarquismo que vivían la euforia de la revolución rusa de 1917.

Sin embargo, no podemos desconocer ni obviar que,  durante el gobierno de Yrigoyen, se produjeron  tres de las peores represiones a obreros, que registra nuestra historia. La “Semana Trágica”, la  “Represión en la Patagonia” y la “Forestal”.

Semana trágica

El conflicto comenzó en diciembre de 1918, con una huelga por mejoras laborales en la Casa Vasena -empresa metalúrgica de capitales nacionales y extranjeros- . En su inicio el gobierno intentó mediar, pero se encontró con la negativa de la patronal a aceptar los reclamos obreros y con el rechazo del sindicato a cualquier tipo de mediación, dada su adscripción a la FORA anarquista.

La violencia se desatará  -el 7 de enero de 1919-  con la represión, por parte de la policía  y los rompe-huelgas,  de un mitín de obreros,  que  provocó cinco muertos y decenas de heridos.

El enorme cortejo que acompaño el entierro de las víctimas fue durante reprimido y a partir de allí, la situación derivó en caos. El General Luis Dellepiane tomó el control de la ciudad y desató una feroz represión que duro varios días y dejó un saldo de 700 muertos 4000 heridos y miles de detenidos en todo el país.  El grupo para-policial la Liga Patriótica Argentina persiguió y asesinó a dirigentes obreros y anarquistas. Incluso su violencia se extendió al barrio judío de Once ejecutando  el único “pogrom” (matanza de judíos) realizado en continente americano.

Finalmente el sindicato metalúrgico logró que los empresarios, presionados por el gobierno, concedieran las reivindicaciones propuestas en su pliego; no obstante, la historia culmina con el cierre definitivo de los talleres Vasena hacia 1926.

La Patagonia Trágica

En 1920, en las estancias en las patagonicas -en su mayoría inglesas- los peones, trabajaban en turnos de 15 horas, arriando majadas con 18º bajo cero, por salarios insignificantes, y dormían apiñados en diminutas barracas. La Sociedad Obrera de Rio Gallegos y la Federación Obrera (FORA), de tendencia anarquista, impulsaron una intensa campaña de sindicalización de peones.

Se reclamaba un sueldo mínimo de 100 pesos, comida en buen estado, dignas condiciones de higiene, velas para alumbrar en la noche y que las instrucciones de los botiquines sanitarios estuvieran en español en lugar de inglés. 

Enterado de la crisis,  el presidente Hipólito Yrigoyen, envió a Santa Cruz en enero de 1921, a tropas del ejército al mando del teniente coronel Héctor Benigno Varela, con la orden de normalizar la situación. Inicialmente se impuso la vía del diálogo y, con la mediación del gobernador Izza, se llegó a un acuerdo por el cual los terratenientes se comprometían a cumplir con las exigencias de los peones. Varela y sus hombres volvieron a Buenos Aires, pero el quebrantamiento del convenio meses más tarde por parte de los hacendados hizo que el conflicto estallara con mayor virulencia. Se decretó paro general y se ocuparon haciendas. La organización obrera se fortaleció y se proveyó de armas para la autodefensa. Los principales líderes del movimiento libertario eran el español Antonio Soto y el entrerriano José Font, conocido como “Facón Grande”.

A fines de 1921 Varela regreso a Santa Cruz al mando de dos regimientos de caballería. Varela exigió a los huelguistas que volvieran a sus actividades, en el plazo de un día, y dictó una resolución en donde decía que cualquier obrero armado sería fusilado sin más tratamiento. Tras la negativa respuesta de los trabajadores, cerca de mil quinientos  de obreros fueron fusilados. Uno de los sitios donde  fueron ejecutados cientos de peones, fue  la Estancia La Anita, de propiedad de la familia Braun-Menéndez (dueños de La Anónima) cerca de lo que hoy es El Calafate.

La Forestal

 La Forestal era una empresa inglesa establecida desde 1914 en el norte santafecino para explotar el tanino. En materia laboral la empresa eludía todo tipo de reglamentación, entregando como pago vales intercambiables en sus propios almacenes. A fines de 1919 estallaron huelgas dirigidas por el Sindicato de obreros del Tanino. La empresa luego de varias dilaciones dispuso cierre escalonado de fábricas y obrajes dejando alrededor de 7000 trabajadores desocupados. Un importante número de obreros  junto a sus familias se replegaron hacia la espesura del monte, permaneciendo allí por más de tres meses, resistiendo  el asedio de la “Gendarmeria Volante”. El resultado fue entre 500 y 600 obreros asesinados.

Si con los ojos del presente juzgamos el gobierno de Don Hipolito Yrigoyen, por un lado podemos afirmar que se trató de un gobierno defensor del interés nacional, con sensibilidad popular que llevo adelante importantes avances en lo económico y lo social. Pero, si lo juzgamos desde nuestra experiencia y visión actual de los derechos humanos, no nos equivocamos al decir que la sumatoria de estas tres masacres (casi tres mil muertos), solo han sido superadas por el terrorismo de estado impuesto por la dictadura de 1976. Como expuse al inicio, la historia no es blanco o negro, sino una infinita gama de grises. Y tampoco pretendo tener una respuesta para todo. Es bueno, interrogarse y dejar finales abiertos.

Voy a terminar con dos anécdotas que tienen el mismo hilo conductor en dos épocas diferentes.

La dignidad de las prostitutas.

Según cuenta Osvaldo Bayer, en la comisaría de San Julián, el 17 de febrero de 1922 estuvieron detenidas allí Consuelo García, Ángela Fortunato, Amalia Rodríguez, María Juliache y Maud Foster. Fueron popularmente conocidas como “Las Pupilas de la Catalana” . Cuatro jóvenes prostitutas que  se negaron acostarse con los soldados del Ejército Argentino, responsables de la masacre de 1500 peones rurales huelguistas. Fueron detenidas como castigo por la osadía de decirles en la cara a los soldados “con asesinos no nos acostamos”. Un gesto de dignidad ante tanta masacre.

Esto lo cuenta Nestor Verdinelli, jefe militar de las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas) en Taco Ralo, cuando caen presos en septiembre de 1968, y los trasladan a una comisaría en el gran Buenos Aires. Relata Verdinelli: “En un momento los milicos amenazan darnos una paliza “que recordaríamos si salíamos con vida”. Esto pasa una noche que justo habían hecho una redada de prostitutas. Serian como 20 o 30 prostitutas en la celda grande, que comenzaron a armar barullo cuando los canas se dirigían a nuestra celda. Gritos, amenazas de encender colchones, esas cosas…..terminó en negociación: las prostitutas aceptaban tener sexo a cambio de que no nos peguen. Los canas aceptaron y nos dejaron tranquilos. Desde entonces, tengo el máximo respeto por las prostitutas y me ofende cuando alguien usa la palabra como ofensa. Porque poca gente tiene la dignidad que esas mujeres demostraron  esa noche.”


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

Opinión

Tiempo al tiempo.

Publicado

En

Por monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo (Argentina) y secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM)

Hay gente que tiene por costumbre llegar tarde. Cuando vamos a un casamiento es común que la novia llegue tarde. Cuando en un partido de futbol un defensor “llega tarde” a la pelota comete una infracción y puede lastimar al otro jugador. También solemos ver que unas cuantas personas llegan tarde a misa sin ningún motivo; cuando no el sacerdote. Y entre nuestros familiares y amigos encontramos a quienes suelen llegar tarde a todo, casi como por deporte. La impuntualidad es “no estar a punto”, pasarse de la hora, no llegar en el momento indicado.

¿Significa no valorar la actividad o las personas que esperan? No me animo a decirlo. Tal vez cada caso es distinto.

Puede ser la consecuencia de quedarse dormido, o estar disperso en tantas cosas que impiden calcular adecuadamente el paso del tiempo.

Más allá del sentido cronológico, en una dimensión existencial puede implicar no valorar la oportunidad. También “dejar para mañana lo que se puede hacer hoy”. No tomar decisiones y dejar que las cosas fluyan. La palabra que define esta actitud es “procrastinar”.

No querer resolver es propio de la inmadurez o el miedo. Aceptamos la libertad pero hasta ahí, sin compromiso.

Estamos ya en el cuarto domingo de la Cuaresma. Es importante aprovechar el tiempo; no llegar tarde. Tenemos que tomar opciones; no se trata de poner piloto automático hasta la Pascua. Hace falta ser proactivos. Aprovechar el llamado de Dios ahora.

Este es el tiempo de Dios.

Este 19 de marzo celebramos la solemnidad de San José, esposo de la Virgen María y Padre adoptivo de Jesús.

En él reconocemos a un varón cabal, íntegro. Varias escenas evangélicas lo pintan de cuerpo entero. Dios le habla en sueños y José obedece. No tiene todas las evidencias en claro, pero se juega acompañado por la gracia de Dios. Confía en esas señales que Dios le muestra aún en forma borrosa, pero que en su corazón resuenan a modo de interpelación e impulso audaz. No posterga las decisiones y compromete su libertad.

Un hombre de su pueblo, valorando la historia, con una firme esperanza en el cumplimiento de las promesas de la Salvación. Conocedor y practicante de su religión, el Evangelio nos lo muestra como varón piadoso acompañando a María y al Niño Jesús a las celebraciones en el Templo. Tanto a los 40 días del nacimiento para presentar al Primogénito, como en la Peregrinación con muchas familias vecinas a Jerusalén cuando Jesús tenía siete años de edad.

Fue migrante en la huida a Egipto ante la persecución de Herodes que buscaba al Niño para matarlo. Y allí partió José cuidando a su familia. Le tocó vivir en un país extranjero, sin vecinos de su pueblo ni amigos, sin conocidos. La dura experiencia que hoy atraviesan tantas familias desplazadas por razones étnicas, religiosas o políticas. Los que buscan escapar del hambre o los desastres naturales.

Hombre trabajador en la carpintería para ganar el sustento familiar. Tanto es así que a Jesús lo conocían por el oficio de José: “el hijo del carpintero”.

Es patrono de la Iglesia y por eso confiamos en que, así como cuidó a María y a Jesús, nos protege a todos nosotros.

Miremos a José y reconozcamos los varones en él un modelo a imitar. Miremos a José y pidamos que interceda por quienes sufren a causa de la paternidad. Por quienes tienen a sus hijos enfermos, presos, en la pobreza. Por quienes ven con dolor a sus hijos encadenados en el consumo de drogas, en el alcohol o el juego. Por quienes están impedidos de acercarse a sus hijos y abrazarlos. Por quienes lloran la muerte temprana y absurda.

Miremos a José.

El miércoles 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua, una oportunidad a nivel planetario para ser conscientes de la escasez del agua dulce. Aprovechemos para reflexionar respecto de la crisis que vivimos en nuestra Provincia y otros lugares de la Argentina.

El próximo viernes tendremos nuestra Asamblea Arquidiocesana, de la cual participarán representantes de las Parroquias, Movimientos, Áreas Pastorales. Las diversas vocaciones, carismas y ministerios del Pueblo de Dios. Podremos discernir cómo seguir caminando juntos como Iglesia. Nos unimos en la oración.

@Monseñor Jorge Eduardo Lozano

/Fuente de imagen: Archivo Google

Continuar leyendo

Opinión

¿Dónde está la educación pública? Mercantilización, egoísmo y diferencias en los autoconvocados.

Publicado

En

NOTA DE OPINIÓN por Luis Hernández Monte.

En las exigencias de los autoconvocados hay un gran ausente. Si bien el salario es algo de gran importancia sobre todo en estos tiempos, pero no por ello puede dejarse de lado la educación pública, que es un derecho. La docencia es una función social fundamental, no puede ser degradada únicamente a condiciones de salario. Hay dos elementos clave en toda esta situación que gira alrededor de los autoconvocados: la mercantilización absoluta de la educación y el egoísmo, la pérdida de la visión de conjunto como sociedad. No se puede dejar de mencionar también que los intereses electoralistas cruzan y conducen todo lo que está ocurriendo. Hay muchas dificultades para que estas luchas puedan sostenerse en el tiempo, y las diferencias internas en los autoconvocados se van haciendo cada vez más claras.

La cuestión del ingreso, del salario si bien es algo determinante en una situación de ajuste como esta, en la que la inflación no para a pesar del crecimiento macroeconómico y del aumento del consumo. Existen pérdidas notorias del poder adquisitivo. Aunque esto es fundamental, hay otros elementos que lo tapan.

En el petitorio de los autoconvocados, o en todas las exigencias que han expresado de una u otra forma, no hay mención a la educación pública, gratuita y obligatoria de nuestros niños, niñas y adolescentes. Lo cual es un derecho, no olvidemos. Que no haya ninguna mención a este derecho ni a los elementos necesarios para que se pueda cumplir, llama poderosamente la atención.

Como decíamos, el componente salarial es uno de los componentes relacionados con la educación pública, pero no el único ni el más importante. La docencia es además de una actividad laboral, una función social de gran importancia. Es como si un médico se preocupase solamente en lo que va a cobrar, pero no en la salud del paciente. Preocuparse sólo por el oficio, y no del desempeño para con la sociedad. Los docentes están formando a la infancia y juventud. En el marco de una mirada que ellos sean la sociedad a futuro, deberían de merecer más atención en la búsqueda de mejoras en una educación en la que también son protagonistas. En este sentido no hay ninguna propuesta, ningún tema que toque esto. Solamente condiciones laborales.

Existen dos elementos clave que corren en paralelo en esta situación. Uno es la mercantilización absoluta, reducir la educación a una mercancía, a un producto a consumir. Vendría a ser como decir: “yo vendo este servicio, pero me desligo de la responsabilidad asociada al trabajo”. Así queda claro en el petitorio al no estar explícito lo contrario, queda descartada la educación pública.

El otro elemento está relacionado con el egoísmo. Desde el punto de vista laboral, o sindical, no hay una apertura de cuerpo de solidaridad de los distintos sectores que trabajen para el Estado, o para el sector privado. Es una lucha sectorial pura y exclusiva en la se torna una preocupación grande el que nadie más pueda ser beneficiado si se consiguiese algo. Está limitada únicamente al ingreso salarial. No hay una mirada colectiva.

Es por ello que las propuestas pasan por la eximición del impuesto a las ganancias. Lo que implica tener salarios muy altos y que no tiene sentido si en paralelo se habla de que el salario mínimo tenga un monto por encima de la canasta básica. Tampoco se habla de los beneficios de los ratios y similares que llevan a que gente cobre muchísimo. Ha de haber un sinceramiento de la escala salarial en todos los órdenes. Es necesario que esté presente la responsabilidad social del trabajo y el compromiso que conlleva. Si no, hay una degradación de la docencia, termina siendo solamente una búsqueda de trabajo por beneficio económico y nada más. Le baja la categoría a un rol tan importante en la sociedad.

Terminamos encontrándonos en una situación de egoísmo, de mezquindad, con una mirada corta muy personalista. Lo cual se exagera por estar en épocas de carrera electoral. En términos políticos por un lado está el aprovechamiento de los docentes para querer sumar votos y restarle al contrario (con la total indiferencia de qué resulte para los docentes al final) que viene aplicando Juntos por el Cambio. También se ve en sectores que pertenecen al frente de San Juan por Todos, como el giojismo, PTP y otros, quienes obran pensando que mientras peor le vaya al uñaquismo mejor les irá a ellos. Un error de lectura total, dado que con la ley de lemas unos necesitan al otro.

Todo se reduce a pequeñas tribus que tienen una visión egoísta, cada uno mira para su lado, nadie mira el conjunto. En un sálvese quien pueda a la deriva, el cartel de “Aumento SOLO para docentes” muestra la degradación del tejido social, la pérdida de empatía, del sentido de cuerpo de la sociedad, de la responsabilidad y de los valores verdaderos de la educación.

Este tipo de luchas es muy difícil sostenerlas en el tiempo, supone mucho desgaste por todas las partes. El tiempo va diluyendo la posibilidad de una negociación más acertada. La historia de los movimientos sociales, y las experiencias a nivel global muestran claramente que para un grupo que pretenda ser autogestionado y funcionar de manera democrática, la auto-organización es fundamental.

El cómo se articulan la toma de decisiones internamente y cómo se actúa de cara a decidir un curso de acción son las claves que terminan definiendo al grupo. Si no se hace el trabajo auto-organizativo se termina siendo una copia mal hecha de aquello a lo que se criticaba, de aquello a lo que en contraposición surgen los nuevos grupos. Terminan tomándose las decisiones por intereses particulares de algunos individuos, la ineptitud toma protagonismo. El sentir colectivo se pierde en beneficio de unos pocos con ansias de poder y notoriedad. Ya hay algunos autoconvocados que están capitalizando una lucha que aún no finalizó a través de candidaturas políticas para las próximas elecciones.

En este caso llevan a la “dirigencia” de los autoconvocados a una toma de decisiones que no es posible contabilizar democráticamente, acaban siendo como “autoelegidos”. No hay una manera de contabilizar que una persona ha sido elegida, o qué si ha decidido si o no a una propuesta. El conteo a mano alzada no es transparente, no queda registro, no se sabe quién, no se sabe cuánto, no hay porcentajes. Terminan llevando a sus bases a un callejos sin salida, al “todo o nada”, sin cuestiones intermedias que no por ello significan abandonar un plan de lucha más integral. Aquí es dónde se introducen con fuerza los intereses electoralistas, todo se mezcla.

Finalmente, con esta situación que se alarga y se complica las divisiones crecen, algunos sí aceptan la propuesta del Gobierno y vuelven a las aulas, otros no y pretenden seguir en la calle. Se ve claramente que no existe el mismo acatamiento, la misma sensación de impacto que produjo este movimiento el año pasado, hay un debilitamiento.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

/ Imagen principal: Foto Diario de Cuyo /

Continuar leyendo

Opinión

Sobre los motivos de la suspensión del Tratado Nuevo START por parte de la Federación de Rusia.

Publicado

En

NOTA DE OPINIÓN por Dmitry Feoktistov, Embajador de la Federación Rusa en Argentina.

El 28 de febrero de 2023, el presidente de Rusia Vladímir Putin firmó la ley que suspende el tratado con los Estados Unidos sobre las medidas de reducción y limitación de armas estratégicas ofensivas. Prestamos atención a la reacción llena de preocupación de las autoridades argentinas. En el comunicado oficial de la Cancillería se menciona el temor de una escalada de la situación en Ucrania hacia un conflicto con dimensión nuclear. En este contexto quisiera llamar la atención de las autoridades y el público argentinos sobre las verdaderas causas de la degradación del sistema internacional de control de armas.

En el preámbulo del Nuevo START se consagra el compromiso de Rusia y los EE.UU. con la seguridad indivisible y el desarrollo de relaciones basadas en la confianza mutua y cooperación. Estos principios han sido el fundamento del funcionamiento del Tratado durante muchos años, pero finalmente fueron destruidos por la ansia de Washington de cambiar el equilibrio de poder a su favor (y por lo tanto a expensas de la seguridad de los demás) y asegurar su superioridad militar estratégica con una pretensión de dominación global.

Hoy en día los Estados Unidos al tomar el rumbo hacia una escalada mal intencionada del conflicto en Ucrania, plantean abiertamente su deseo de infligir una “derrota estratégica” a Rusia. Al mismo tiempo, la tensión provocada por los estadounidenses va mucho más allá de la crisis en Ucrania. Los países occidentales liderados por Washington hacen todo para dañar a la Federación de Rusia en todas las esferas y en todas las regiones del mundo. La consolidación del Occidente afecta cada vez más a su política nuclear. Los miembros de la OTAN que llevan décadas realizando “misiones nucleares conjuntas”, han declarado inequívocamente que la Alianza Atlántica es una una “alianza nuclear“. Se hacen declaraciones sobre la intención de reforzar la disponibilidad operacional de las capacidades “atribuidas” a la OTAN en esta área. Se oyen llamamientos a la expansión de la infraestructura nuclear de la OTAN y su avance hacia el Este. En este contexto, adquiere especial importancia el arsenal nuclear combinado de las tres potencias miembros de la alianza, es decir, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia. Es un factor que Rusia se ve obligada a tener en cuenta al evaluar las amenazas a su seguridad. Partimos de que no debe olvidarselo en el proceso de limitación de las armas nucleares, así como al considerar la cuestión del destino futuro del Nuevo START.

Durante muchos años Washington ha ignorado constantemente el nexo consagrado en el Nuevo START entre las armas estratégicas ofensivas y defensivas. La posición de Rusia es que el Tratado puede ser viable solo en caso de que no se aumente la defensa antimisiles de los EE.UU. Sin embargo, Washington continúa demostrativamente el despliegue masivo de un sistema de defensa antimisiles de múltiples capas.

Los estadounidenses han violado durante mucho tiempo las disposiciones del Nuevo START relacionadas con las restricciones cuantitativas sobre las armas pertinentes. En particular, los Estados Unidos excluyeron unilateralmente más de 100 unidades de sus armas ofensivas estratégicas del registro a tenor del Tratado, renombrándolas para que dejaran de incurrir en sus definiciones. Junto con esto, los EE.UU. declararon reconstruidas algunas de sus armas sin dar a la parte rusa la oportunidad de comprobarlo.

La situación se complica aún más a consecuencia de los recientes intentos de Washington de “probar” el grado de protección de las instalaciones estratégicas rusas declaradas como tales en virtud del Tratado. Sabemos que los ataques armados contra estos objetos cometidos por el régimen de Kiev se llevaron a cabo con el apoyo técnico, militar y de inteligencia de los estadounidenses. Al mismo tiempo, bajo el pretexto de las disposiciones del Nuevo START, los Estados Unidos continúan exigiendo la admisión de sus inspectores a las instalaciones nucleares rusas. Ellos mismos, al imponer restricciones contra Moscú, hacen imposible que nuestros especialistas realizaran inspecciones similares en los EE.UU. ¿Por qué debemos apoyar “el juego con un solo objetivo” dándole a Washington una ventaja estratégica unilateral?

En esta situación ya no es posible negociar de manera habitual con los Estados Unidos y con Occidente, en general. Teniendo en cuenta los factores mencionados, las autoridades de Rusia se vieron obligados a llegar a la conclusión de que Washington había cometido la violación significativa del Tratado Nuevo START.

Quisiera subrayar que, a pesar de todo, la Federación de Rusia seguirá comportandose de manera responsable en la esfera nuclear. Mientras que el Tratado esté en vigor, continuaremos cumpliendo con las restricciones cuantitativas sobre armas estratégicas ofensivas previstas en este documento.

Y otro punto importante. La decisión de la Federación de Rusia de suspender el Nuevo START puede ser reversible. Pero para esto los Estados Unidos deben emprender esfuerzos hacia una desescalada general y la creación de las condiciones para reanudar el pleno funcionamiento del Tratado.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

/ Imagen principal: © AFP 2023 / DELIL SOULEIMAN

Continuar leyendo

Continuar leyendo