Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Lanzaron con éxito los satélites hechos por los alumnos en el concurso Cansat 2022.

Publicado

En

Los cinco equipos integrados por alumnos de los colegios secundarios ganadores del concurso Cansat 2022 lanzaron con éxito sus picosatélites suborbitales en el predio de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) de Córdoba, y el ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, afirmó que este hecho “demuestra la capacidad de nuestras escuelas técnicas de formar chicos con desarrollo tecnológico y hacer sus aportes mostrando lo que aprendieron”.

El clima fue ideal en Falda del Cañete para los vuelos de los satélites creados por los jóvenes de la Escuela Técnica N°9 D.E 7 “Ing. Luis A. Huergo” (CABA), Instituto Técnico San José de Justiniano Posse (Córdoba), Instituto Técnico Salesiano Villada (Córdoba, Escuela Provincial de Educación Técnica N° 3, de Pirané (Formosa) Escuela Provincial de Educación Técnica N° 18, de Puerto Esperanza (Misiones).

El ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, celebró el desarrollo del concurso que tuvo punto final hoy, y en diálogo con Télam señaló que “Argentina ha relanzado todo su plan espacial, que incluye la fabricación y el diseño de satélites propios, y Argentina es uno de los pocos países del mundo que está en condiciones de hacerlo”.

“También hemos retomado la fabricación del lanzador argentino, el Tronador 2, que esperamos en el 2027 poder tenerlo y ser el primer país de la región en condiciones de lanzar sus propios satélites”, suscribió el funcionario nacional, y consideró que “al mismo tiempo necesitamos profesionales, jóvenes que tempranamente desarrollen su pasión, su vocación por lo espacial”.

“Este concurso ha mostrado casi mil proyectos en todo el país, más de 5.000 chicos trabajando, casi mil escuelas en todo el país, lo que demuestra la capacidad de nuestras escuelas técnicas, secundarias, de formar chicos con desarrollo tecnológico y ser originales, hacer sus propios aportes y estar hoy acá compitiendo y mostrando lo que aprendieron”, valoró Filmus.

Por su parte, el director ejecutivo y técnico de la Conae, Raúl Kulichevsky, expresó que “hoy es un día festivo para la Conae. Es un privilegio tener la oportunidad de ver el entusiasmo de jóvenes estudiantes con las actividades que hacemos en nuestra agencia espacial, de poder brindarles la oportunidad de iniciarse en este sector y que sepan que pueden hacerlo en la Argentina”.

“Esta es la primera competencia Cansat que se realiza en el país. Estamos muy contentos con la convocatoria, que superó ampliamente las expectativas. Así que ya estamos planificando una nueva edición”, dijo Kulichevsky.

Con el fin de acercar la ciencia y la tecnología a estudiantes de colegios secundarios, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) diseñaron la Convocatoria Cansat Argentina.

Cansat es una iniciativa internacional impulsada por varias agencias espaciales del mundo, entre ellas la NASA (EEUU) y la ESA (Europa), que propone a estudiantes construir una carga útil, cuyo tamaño no supere el de una lata de gaseosa, y lanzarla en un cohete hasta una altitud aproximada de un kilómetro. De allí, el término CAN (lata) y SAT (satélite), por sus siglas en inglés.

Filmus también destacó que “es una emoción ver a los docentes contentos, los chicos abrazándose. Realmente es una posibilidad única que tienen, haberlos invitado, que estén aquí. Esperamos que muchos de ellos sean ingenieros, que estén trabajando en el futuro en la Conae, en Arsat, en Veng, en la Invap, en las empresas que se dedican a esta área”, confió.

En su visita a Córdoba, Filmus también tiene en agenda recorrer por la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea), y ratificó que el objetivo es “apoyar el desarrollo de la industria aeroespacial”.

“Argentina supo tener, por la década del 50, la fabricación del primer avión, el Pulqui. Fue un orgullo enorme. Hemos tenido una industria aeronáutica muy importante que por falta de inversión del Estado se estancó y hoy estamos con toda la disposición, la fuerza y los recursos que son necesarios para recuperar esa tradición. Seguimos trabajando para que Argentina tenga, también, soberanía en torno a ese tipo de tecnologías”, aseguró Filmus.

Los estudiantes y su experiencia espacial.

Los jóvenes participantes de los grupos también opinaron tras cada lanzamiento.

Santiago Bas, encargado de la parte mecánica del grupo Ad Astra, de la escuela misionera con el proyecto Seus, expresó: “Sinceramente todavía no caigo de que nos haya salido bien. Sufrimos bastante a último momento porque tuvimos unos contratiempos con la telemetría, pero por suerte funciono y fue mucho más de lo que esperábamos”.

“La misión secundaria de nuestro satélite consistió en la dispersión de ioduro de plata, y obtener datos de telemetría básica como altitud barométrica, presión y temperatura”

Tomás Giraudo, del Instituto Villada de Córdoba, admitió que estaban “muy ambiciosos. Anoche casi no pudimos dormir de la ansiedad. Tuvimos un percance: no se abrió el paracaídas, pero pudimos hacer en vivo y en directo un test de resistencia a una caída de 300 metros y el satélite está intacto. Pudo recibir toda la telemetría, la misión se cumplió”.

“Los datos que obtenemos con nuestra misión después se utiliza para la calibración de radares meteorológicos, que se usan para los pronósticos”, agregó Giraudo, y reconoció que “es una experiencia que no la vamos a olvidar, compartimos con los otros grupos, nos relacionamos muy bien. Creamos un gran equipo de Cansat y nos deja sensaciones geniales”.

Martín Sánchez, de la escuela Huergo -de Capital Federal– participó con el equipo Caelus y aseguró que “todo salió mejor” de lo esperaban, “es un resultado satisfactorio”, agregó.

“Particularmente me parece una iniciativa muy interesante. Quiero dar las gracias a todo el equipo porque en serio sé que es muy importante incentivar la ciencia en los pibes. Eso es lo que me apasiona, estoy muy agradecido por todo esto”, agregó Sánchez.

Camila Farías, de la escuela de Formosa e integrante del equipo Meraki, dijo con mucha emoción que “acaban de lanzar nuestro cohete y la misión salió rebien, así que estamos contentos. Queremos agradecer a la Conae, a la UTN y a todos que gracias a ellos se hizo posible esto”.

Estar en la Conae “es una sensación increíble, todavía no caigo, estuvimos también con el ministro Filmus, así que muy contentos”, celebró Farías, quien agregó que con el satélite su equipo tiene como misión principal medir “temperatura y presión. Y la segunda es humedad, presión y altura”, agregó Farías.

La joven estudiante contó que el proceso para llegar a esta instancia fue “una montaña rusa de emociones, a veces estábamos bien, de a ratos mal, y ahora estamos acá, así que estamos contentos de haber llegado”.

Nazareno Orzo, del grupo ElectroSix, proveniente de Justiano Posse, contó que para llegar a la instancia de lanzamiento “fue muchísimo trabajo. Teníamos muchísimos nervios, más allá de eso el lanzamiento fue un éxito, el censado fue perfecto”.

“Nosotros censamos presión y temperatura a través de la misión primaria, y nuestra misión secundaria es censar monóxido y dióxido de carbono. Lo hacemos con el objetivo de concientizar a la gente de todos los gases malignos que tenemos en nuestro ambiente, y que no es normal”, cerró Orso.

La competencia Cansat arrancó en junio pasado con 850 equipos inscriptos de colegios secundarios de todas las provincias del país.

En total, 4.500 alumnas y alumnos recibieron capacitaciones por parte de profesionales de la Conae y de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) con el objetivo de adquirir los conocimientos, las herramientas y los materiales necesarios para realizar el desarrollo del proyecto.

Tras superar diferentes instancias de la competencia, llegaron a la final los cinco equipos, cuyos Cansat debieron cumplir la misión primaria propuesta por la Conae: medición de presión y temperatura durante el tiempo de vuelo, y la transmisión de esos datos a la estación terrena, al menos una vez por segundo.

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

El telescopio gigante chino FAST detecta más de 900 púlsares

Publicado

En

El radiotelescopio chino FAST de antena única, el más grande del mundo, logró identificar hasta el momento más de 900 púlsares, según informó la agencia ‘Xinhua’, citando a astrónomos de ese país. “Hasta la fecha el radiotelescopio FAST detectó más de 900 púlsares”, indicó el medio que cita al Observatorio Nacional de China.

Los púlsares son estrellas de neutrones que giran extremadamente rápido y que emiten pulsos de radiación electromagnética a intervalos regulares, provienen de la explosión de supernovas a partir de los núcleos de las estrellas masivas que mueren.

Se considera que gracias a su alta densidad y rápido giro, los púlsares ofrecen a los investigadores condiciones ideales para estudiar las leyes de la física.

@Sputnik.

/Imagen principal: Sputnik/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Evento astronómico inusual podría revelar conexiones entre Stonehenge y la Luna

Publicado

En

El conocido como ‘lunasticio mayor’, que ocurre cada 18,6 años y tendrá lugar en enero de 2025, podría arrojar luz sobre la relación entre el monumento megalítico y el astro de la Tierra.

Investigadores británicos han puesto en marcha un proyecto para intentar comprender el vínculo que pueda existir entre los megalitos que conforman el monumento prehistórico de Stonehenge y los movimientos de la luna, informa el diario The Guardian.

Para este propósito, arqueólogos y astrónomos aprovecharán un fenómeno astronómico que ocurre cada 18,6 años conocido como lunasticio mayor, relacionado con el ciclo de la regresión de los nodos de la órbita lunar, que tendrá lugar en enero de 2025. En ese momento, la salida y la puesta del astro alcanzarán sus puntos más alejados en el horizonte.

Clive Ruggles, profesor emérito de arqueoastronomía de la Universidad de Leicester, señala que, si bien hay pocas dudas sobre la alienación de Stonehenge con el Sol, aún “no está tan claro” si existe “alguna conexión física entre el monumento y la luna”. No obstante, cree que no sería sorprendente que los antiguos se hubieran fijado en la luna. “La gente ha sido consciente del ciclo de las fases de la luna desde hace decenas de miles de años”, añade.

Algunos expertos consideran que quienes crearon los megalitos eran conscientes de este ‘solsticio lunar’ y pudieron haber enterrado a sus muertos en sitios en particular relacionados con este evento. Muchas de sus cremaciones se concentraron en el sureste del monumento, alineándose, a grandes rasgos, con la posición más meridional de la luna creciente, explica la organización sin ánimo de lucro English Heritage.

También se ha hipotetizado sobre el hecho de que las cuatro piedras de las estaciones —que marcan los vértices de un rectángulo perfecto en cuyo centro se encuentra el monumento— pudieron haber sido ubicadas de esa manera para marcar el lunasticio mayor. “Las piedras de las estaciones se alinean con las posiciones extremas de la luna, y los investigadores han debatido durante años si esto fue deliberado, y, en caso afirmativo, cómo se logró y cuál podría haber sido su propósito”, subraya Ruggles.

Este arqueoastrónomo explica que lo que les interesa explorar es si  los humanos de aquel entonces se dieron cuenta de que la luna salía o se ponía inusualmente al norte o al sur, y pensaran que era algo especial y “llegaran a venerar y finalmente a monumentalizar las direcciones en cuestión”. “Esta oportunidad nos permite profundizar en los antiguos misterios del monumento y su relación con los fenómenos celestes”, añadió al respecto, Jennifer Wexler, historiadora de Stonehenge para English Heritage.

Este organismo, que gestiona cientos de monumentos y lugares históricos situados en Reino Unido, tiene previsto retransmitir en directo la salida de la luna más meridional y organizar una serie de eventos a lo largo de la temporada del lunasticio. Aproximadamente un año después de esta gran parada, la luna puede salir o ponerse inusualmente al norte o al sur, lo que ofrece una buena oportunidad para realizar estudios. Durante este tiempo, se realizarán charlas, sesiones de observación de estrellas, entre otros.

@RT.

/Imagen principal: Finnbarr Webster / Gettyimages.ru/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

La NASA explica por qué el próximo eclipse solar total será importante

Publicado

En

La agencia espacial financiará 5 proyectos con el propósito de estudiar nuestra estrella y la influencia de su actividad en la Tierra durante el fenómeno, mediante una variedad de instrumentos.

En algunas regiones de México, EE.UU. y Canadá se podrá presenciar cómo un eclipse solar total, que tendrá lugar el 8 abril, oscurecerá repentinamente el cielo por algunos minutos, como resultado de la interposición de la Luna entre el Sol y la Tierra. Ante este importante acontecimiento, la NASA explica los detalles de por qué este fenómeno astronómico será importante.

Una trayectoria más ancha

La agencia espacial estadounidense menciona que la Luna estaba más alejada de nuestro planeta cuando ocurrió el eclipse de agosto del 2017, lo que provocó que su trayectoria, conocida como el ‘camino de la totalidad’, fuera un poco más delgada (entre 100 y 114 kilómetros de ancho). En cambio, para el próximo eclipse, se tiene previsto que su trayectoria tenga entre 174 y 196 kilómetros de ancho.

Más gente podrá ver el eclipse

El recorrido del eclipse del 8 de abril comenzará en el Pacífico sur y terminará en la costa de la isla canadiense de Terranova. En las regiones cercanas a la trayectoria se experimentará un eclipse parcial, lo que significa que el satélite natural de nuestro planeta oscurecerá una parte de nuestra estrella.

La NASA detalla que la trayectoria del próximo eclipse pasará por más ciudades y zonas densamente pobladas que la del eclipse de hace 7 años, por lo que más personas podrán ver el fenómeno. Según estimaciones, 31,6 millones de personas viven en el camino de la totalidad del eclipse de este año, en comparación con los 12 millones del 2017.

El eclipse tendrá una mayor duración

Por otro lado, la agencia comenta que, en este eclipse solar total, la sombra de la Luna sobre la superficie terrestre tendrá una duración aproximada de 4 minutos y 27 segundos en un área ubicada a 25 minutos al noroeste de la ciudad mexicana de Torreón. Asimismo, precisó que cuando continúe su recorrido sobre Texas, dicha sombra durará aproximadamente 4 minutos y 26 segundos.

Cuando la trayectoria comience en Canadá, la sombra durará 3 minutos y 21 segundos. “Durante cualquier eclipse solar total, la totalidad dura más cerca del centro del camino, a lo ancho, y disminuye hacia el borde”, sostiene la NASA.

Una mayor actividad solar

Otro gran cambio entre el eclipse del 2017 y el de mañana es la actividad magnética del Sol. El astro tiene su propio ciclo, denominado ‘ciclo solar’, que dura unos 11 años. Durante ese tiempo, su actividad magnética aumenta y disminuye. El eclipse del 2017 ocurrió cerca del mínimo solar, una actividad magnética baja.

Sin embargo, la NASA predice que para el próximo eclipse habrá máximo solar, lo que significa que existirán más probabilidades de ver serpentinas en la corona solar, así como protuberancias (rizos de color rosa brillante que salen del Sol). Al mismo tiempo, recalcó que es posible que se pueda visualizar una eyección de masa coronal durante el eclipse.

Una amplia investigación científica

La agencia espacial precisa que financiará cinco proyectos durante el eclipse, con el propósito de estudiar nuestra estrella y la influencia de su actividad en la Tierra, mediante una variedad de instrumentos científicos, incluidas cámaras a bordo del avión de gran altitud WB-57. También se registrará la intensidad de las señales de los radioaficionados para observar cambios en la ionosfera, además de la medición de la radiación solar en las capas superiores de nuestro planeta a través de radares.

@RT.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Continuar leyendo