Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Las ventas minoristas pymes escalaron un 25,5% interanual en enero

Published

on

Las ventas minoristas pymes escalaron un 25,5% interanual en enero

Los comercios aseguran que las ventas siguen por debajo de lo esperado.

Las ventas minoristas de las pymes arrancaron el año con un notorio avance en enero, al crecer un 25,5% interanual, a precios constantes, aunque no alcanzó para recuperar la caída del mismo mes del año pasado ni las compras de diciembre, de acuerdo a un relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El dato significa la segunda mejora fuerte a nivel interanual, tras la suba del 17,7% de diciembre. Sin embargo, la performance del mes pasado no fue suficiente para compensar toda la merma de enero de 2024, cuando se había alcanzado el mínimo histórico de -28,5%.

Ante este panorama, desde la entidad gremial-empresaria proyectaron que “con esta referencia, y teniendo en cuenta que los primeros meses de 2024 tuvieron caídas significativas, se puede esperar que las próximas variaciones interanuales continúen por la senda de la recuperación”.

En la comparación mensual desestacionalizada, el Índice de Ventas Minoristas Pymes arrojó que los comercios registraron una leve merma en el consumo del 0,5% en el primer mes del año frente a diciembre.

En relación a la dinámica de las ventas en el mes pasado, desde CAME indicaron que “en enero, el comercio pyme enfrentó un escenario desafiante, marcado por la estacionalidad, el éxodo de consumidores a países limítrofes y baja liquidez tras las fiestas de diciembre”.

Asimismo, precisaron que “si bien muchos empresarios consultados destacaron como positivo la estabilidad de los precios y una leve mejora real con respecto al año pasado, la mayoría coincide que las ventas siguen siendo menores a lo esperado”.

En este contexto, advirtieron que “la incertidumbre económica continúa afectando a los comerciantes, reflejándose en el creciente aumento de los costos operativos de las empresas”, aunque afirmaron que “los empresarios mantienen expectativas positivas de cara al resto del año, esperando que el regreso a clases impulse el consumo en febrero y marzo”.

En relación a los obstáculos que enfrentan las pymes, entre los locales encuestados, la falta de ventas es mencionada por un 49,1%, mayor al 42,4% de diciembre. Mientras que otro problema es el alto costo de producción y logística (32,1%), menor que el 35,1% del mes previo.

Al mismo tiempo, el reporte reveló que “uno de los principales desafíos actuales es la dificultad para afrontar el pago de salarios”, precisando que “los comercios de Alimentos y bebidas encabezan la lista de sectores más afectados, con un 21,2% de los comerciantes reportando problemas en este aspecto”, seguido por Textil e indumentaria con un 19,2%.

Entre las medidas solicitadas por el sector, la reducción de impuestos encabeza las demandas, con un 71,7% de los encuestados. Más atrás le siguen el estímulo a la demanda interna (10,4%), la simplificación burocrática (6,7%) y los incentivos para la contratación de personal (6,3%). 

En enero, los siete rubros relevados registraron subas interanuales en sus ventas. El mayor incremento se detectó en Bazar, decoración, textiles de hogar (+33,8%), seguido por Alimentos y bebidas (+32,5%) y Textil e Indumentaria (+27,6%).

En tanto que en la comparación intermensual desestacionalizada, dos rubros presentaron variaciones positivas: Bazar, decoración, textiles de hogar y muebles (+3,9%) y Textil e Indumentaria (+3,1%).

El rendimiento de cada rubro

  • Alimentos y bebidas: las ventas subieron 32,5% en la comparación interanual, a precios constantes, mientras que en la comparación intermensual desestacionalizada se observó una caída del 1%.
  • Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: las ventas subieron 33,8% interanual, a precios constantes, mientras que en la comparación intermensual desestacionalizada también se presentó un aumento (+3,9%).
  • Calzado y marroquinería: las ventas crecieron 19,8% interanual en enero, a precios constantes, mientras que en la comparación intermensual desestacionalizada el rubro tuvo una retracción de 1,9%.
  • Farmacia: las ventas subieron 19,4% anual en enero, a precios constantes, pero cayeron 3,2% en la comparación intermensual.
  • Perfumería: las ventas subieron 11,9% anual en enero, a precios constantes, mientras que en la comparación intermensual hubo una caída de 0,3%.
  • Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción: las ventas subieron 14,9% anual en enero, a precios constantes, y bajaron 3,5% en la comparación intermensual.
  • Textil e indumentaria: las ventas crecieron 27,6% interanual en enero, a precios constantes, y 3,1% en la comparación intermensual desestacionalizada.

/PSJ

San JuanPolítica & Economía 

Crece la venta local de pescado, 30% más barato que el asado

Published

on

Crece la venta local de pescado, 30% más barato que el asado

Aseguraron que la caída del 30% del año pasado quedó atrás y se consolida una tendencia.

En 2024, las pescaderías vendieron un 30% menos de lo que esperaban en Semana Santa y las semanas anteriores de la Cuaresma. A pesar de este mal resultado, confiaron en que este año iban a conseguir repuntar, debido a que está creciendo la demanda de pescado. Así, según el dueño de la distribuidora El Vasco, Teófilo de Belaustegui, horas antes del cierre de ventas de ayer, ya habían vendido aproximadamente un 95% del stock que consiguieron. En cuanto a los precios, reconoció que la inflación afectó los valores, que están un 90% más caros, pero aseguró que sigue conviniendo más que la carne vacuna.

La costumbre de comer pescado para Semana Santa estuvo en pausa para muchas familias sanjuaninas en 2024. En pleno impacto de la etapa de mayor inflación y aumentos en los servicios, los vendedores de pescado registraron bajas de hasta 30% en las ventas respecto a años anteriores. Fue una temporada que calificaron como atípica, ya que además de la reducción detectaron que había compras por “lo justo” y a último momento.

Esta tendencia se revirtió este año. Belaustegui, quien había confirmado un piso de la caída de un 25% el año pasado, dijo que esta vez la demanda era normal. El empresario, que pasó de la venta al público a distribuir a pequeños comercios, dijo que para el mediodía del Viernes Santo tenían “un 95% del stock entregado” siendo que habían pedido una cantidad normal. El restante no lo consideró un problema, ya que dijo que siempre queda un poco para vender los siguientes días. Este cálculo anticipado es normal, ya que el sector compra lo que va a vender, porque el producto debe estar fresco.

Según dijo el dueño de la distribuidora, este igual es un año atípico, pero por razones diferentes. Mientras que siempre hubo un aumento de la demanda muy grande para Semana Santa pero luego la venta se reduce, aseguró que desde hace meses creció el consumo de pescado. Esto, dijo, tiene que ver con el precio de este tipo de carne, que se ha vuelto conveniente para los consumidores, ya que no subió tanto como otros. Incluso para Semana Santa, dijo que la merluza cuesta “un 30% menos que la carne para asado, cuando en general en estos días llega al mismo precio”.

Este año, el kilo de merluza llegó a costar 9.500 pesos. El precio era un 26% más caro que hace 15 días, producto de la alta demanda que había en los comercios, ya que en ese momento se vendía en 7.500 pesos. Aun así, había todavía comercios que ofrecían la misma variedad a precios similares a los anteriores en la previa de Pascuas: alrededor de los 7.500 y 8.500 pesos. Aun así, si se tiene en cuenta el aumento de máxima, el precio se elevó un 90% entre el 2024 y 2025, por encima de la inflación que en estos meses fue del 55%.

La variedad en la oferta tuvo que ver con otro cambio que se dio durante los últimos meses, que tiene que ver con una mayor cantidad de comercios que ofrecen pescados. “Hace unos años eran sólo dos o tres pescaderías grandes y algunos puntos más, ahora en cambio hay muchísimas”, dijo Belaustegui. Esto tuvo que ver tanto con un cambio en los hábitos de alimentación como con el precio de esta proteína. Según dijo el empresario, ahora es común ver “que el carnicero común vende pescado o en las pollerías también”. Esta tendencia, agregó, se mantendrá mientras la carne de vaca siga aumentando su precio.

/DC

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Nuevo equipamiento para Nefrología del Hospital Rawson

Published

on

Nuevo equipamiento para Nefrología del Hospital Rawson

El servicio de Nefrología y Diálisis recibió 4 máquinas de hemodiálisis de última generación.

El Hospital Dr. Guillermo Rawson adquirió nuevo equipamiento para actualizar y optimizar el servicio de Diálisis con tecnología de punta, que permite un mejor desempeño profesional, optimización de recursos y principalmente la mejor atención para los pacientes.

La llegada de cuatro máquinas de hemodiálisis Fresenius 4008s es una gran contribución en varios aspectos: reemplazar equipamiento que tenía 25 años de antigüedad por tecnología de última generación; renovar y unificar la capacidad instalada del equipamiento general, ya que permite trabajar con la misma marca de máquinas, optimizando insumos y facilitando su mantenimiento y reemplazo.

Con la incorporación de esta tecnología, gracias al respaldo del ministerio de Salud y del Gobierno de la provincia, el servicio de Nefrología y Diálisis del Hospital Rawson se afianza como un referente en la especialidad, cubriendo todo el espectro de atención de la patología renal con un equipo profesional, técnico y edilicio de primerísimo nivel.

/SiSanJuan

Continue Reading

San JuanSociedad 

Con el sistema carga a bordo caído, estos son los lugares para acreditar la SUBE

Published

on

Con el sistema carga a bordo caído, estos son los lugares para acreditar la SUBE

Mientras se espera la solución desde Nación, los usuarios del transporte público deben tener en cuenta esta información.

En la previa de los días feriados por Semana Santa a nivel nacional se cayó la posibilidad de acreditar el saldo de la tarjeta SUBE en el colectivo. Esto es en la modalidad carga bono, según reconocieron y explicaron desde el Ministerio de Gobierno de San Juan.

Esta situación perjudica directamente a los usuarios de la Red Tulum y más en un fin de semana largo por Semana Santa. Desde Buenos Aires debe llegar la solución de este problema, pero hasta el viernes en la tarde, esta no había llegado a San Juan.

A la espera de que desde Nación solucionen este problema, el móvil de Canal 13 contó alternativas para acreditar la carga en la SUBE.

Aquellos que pasan por las estaciones de trasbordo verificarán que están funcionando. Por lo que, con estas máquinas se puede acreditar la carga, solo con apoyar la tarjeta  debajo de la leyenda que reza «Insertá tu tarjeta», esperar unos segundos y verificar que se haya efectivizado la acreditación.

Esta manera de acreditar la carga de la tarjerta Sube es importante que sea tenida en cuenta por los usuarios que no tienen la tecnología NFC en sus celulares. Es que es la única forma en la que se puede validar la carga de la SUBE.

Hay que tener en cuenta que estas máquinas están solamente en la estaciones Mitre y Córdoba, una en la Terminal de Ómnibus, y una en el Centro Cívico. Tener en cuenta también que el edificio público durante Semana Santa está cerrado y recién abrirá al público el lunes a primera hora.

/C13

Continue Reading

Continue Reading